Desarrollo del Proyecto Educativo de Centro y Programaciones Didácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

Características del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento fundamental que define la identidad de una institución educativa y orienta su funcionamiento. Para su correcta elaboración, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • El análisis de la realidad del centro y de su entorno socioeducativo y familiar, para diagnosticar las necesidades educativas que ha de satisfacer.
  • El modelo de educación deseado, detallando las notas de identidad del centro y los objetivos educativos. Para su gestión es necesario: formular requisitos de titulación y capacitación profesional, ordenación y utilización de recursos materiales y humanos, etc.) y unas normas de organización y funcionamiento del centro (garantizar el plan de convivencia).
  • El tratamiento transversal de la educación en valores en las diferentes áreas.
  • Las prioridades de actuación.
  • La adecuación de los objetivos generales al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado.
  • La concreción del currículo en cuanto al conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación establecidos por la Administración educativa y fijados y aprobados por el claustro.
  • Los principios de la orientación educativa, las medidas de atención a la diversidad del alumnado y el plan de acción tutorial.
  • Los medios para facilitar y promover la colaboración entre las distintas esferas de la comunidad educativa.
  • Las medidas de coordinación entre las etapas de Infantil, Primaria y ESO.
  • Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones.
  • Las directrices generales para elaborar el plan de evaluación de la práctica docente.
  • Las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores legales no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa.

El PEC se estructura en los siguientes apartados:

  1. Características del entorno.
  2. Principios educativos y valores.
  3. Oferta de enseñanzas.
  4. Plan de orientación y atención a la diversidad.
  5. Criterios de coordinación y colaboración externa.
  6. Rendimiento académico.
  7. Jornada escolar.
  8. Servicios educativos complementarios.
  9. Plan de evaluación interna.

Consideraciones para la Elaboración del PEC

  • Reflexión sobre la educación en la diversidad, qué finalidades persigue ésta y a qué alumnado se refiere, (si la orientación es selectiva y segregadora deberán instaurarse acciones dirigidas a su modificación). Es fundamental la formación permanente del profesorado y la presencia de asesores.
  • Acuerdos sobre cómo ha de procederse para identificar y evaluar las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado en situación de riesgo por cuestiones de capacidad, etnia, clase sociocultural u otras. Resaltar las posibilidades de cada alumno más que sus limitaciones.
  • Planificación de decisiones organizativas: horarios, trabajo docente, agrupación de alumnos, diseño de apoyos y refuerzos, distribución de espacios y recursos, etc. Favorecer las agrupaciones flexibles y estipular las funciones del profesorado regular, de apoyo y otros profesionales (equipo de orientación, logopedas, fisioterapeutas, auxiliares técnicos educativos, etc.).
  • Concepción de propuestas curriculares diversificadas.
  • Actitudes favorables, reflejo de la aceptación de valores democráticos, solidarios y de respeto a las diferencias.

Cuanto más se tenga en cuenta la posible diversidad, menos necesarias serán las medidas específicas de diseño e intervención para alumnos con necesidades especiales, al tiempo que pueden prevenir el fracaso escolar.

Programaciones Didácticas

Las Programaciones Didácticas son el instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo. En ellas se concretan los objetivos, los contenidos, la metodología, los criterios y procedimientos de evaluación. Son elaboradas por el equipo de maestros de cada ciclo.

La aplicación y desarrollo de las programaciones didácticas garantizarán la coherencia con el proyecto educativo, la coordinación y el equilibrio de su aplicación entre los distintos grupos de un mismo nivel educativo, así como la continuidad de los aprendizajes del alumnado a lo largo de los distintos cursos, ciclos y etapas.

Elementos de las Programaciones Didácticas

Las Programaciones Didácticas deberán incluir, al menos:

  • La formulación de los objetivos por ciclo de cada una de las áreas, contextualizando los establecidos por el currículo oficial según las características del alumnado.
  • La organización, distribución y secuenciación de los contenidos de cada uno de los cursos, con el fin de facilitar la atención a la diversidad.
  • La metodología didáctica, por ejemplo, para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el tiempo diario de dedicación y el diseño y aplicación de estrategias de comprensión lectora (Primaria).
  • La organización de tiempos, agrupamientos y espacios.
  • Las estrategias de incorporación de las nuevas tecnologías en el aula.
  • La selección de los libros de texto y otros materiales en función de las decisiones sobre la metodología didáctica.
  • La organización, distribución y secuenciación de los criterios de evaluación para cada área.
  • La determinación de los conocimientos y aprendizajes básicos precisos para que el alumnado logre una evaluación positiva.
  • Los procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumno, los criterios de calificación y de recuperación.
  • Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
  • Las actividades complementarias y extraescolares diseñadas para responder a los objetivos y contenidos del currículo, debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos que se utilicen.

Consideraciones para la Elaboración de las Programaciones Didácticas

  • Respecto a los objetivos: debe garantizarse un equilibrio en todas las áreas. Priorizar o reforzar aquellas capacidades peor desarrolladas, proporcionar contextos que permitan el desarrollo óptimo de capacidades. Definir los mínimos a alcanzar con claridad, ofrecer la posibilidad de trabajar otros optativos o de carácter libre.
  • Contenidos: equilibrio entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, interrelacionando los contenidos de una o diversas áreas, así como enfatizando los procedimientos comunes y transversales en las mismas.
  • Metodología: tener presente los principios metodológicos que respaldan la necesidad de atención a la diversidad: seguridad y confianza, no sustitución, globalización, aprendizaje significativo, motivación, creatividad, actividad lúdica, utilización didáctica de rutinas, individualización y socialización, entre otros. Son necesarios los planes de actuación para hacer realidad la atención a la diversidad: considerar intereses, motivaciones y capacidades diferentes, actividades que permitan adaptar las ayudas pedagógicas, organización de talleres, aprovechamiento del entorno… Es fundamental la coordinación y colaboración entre todos los profesionales implicados, técnicas grupales, trabajo colaborativo, fomentar el esfuerzo personal, la responsabilidad individual, diseñar actividades que detecten los conocimientos previos, variadas, utilizar recursos múltiples, organizar el tiempo, así como diseñar actividades de refuerzo y ampliación.
  • Evaluación: atender a conceptos, destrezas, habilidades, actitudes, valores, hábitos, comportamientos, etc. Descubriendo el progreso del propio sujeto; deberá especificarse cómo se llevará a cabo la evaluación inicial (carácter diagnóstico), continua (carácter formativo) y final (carácter sumativo); definirse diferentes instrumentos al servicio de cada tipo de evaluación (observación directa y sistemática, producciones orales y escritas, fichas, trabajo diario, etc.). Especificar los criterios de información de los resultados (periodicidad, destinatario, etc.) y los criterios de promoción.

Entradas relacionadas: