El desarrollo de la polifonía en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Introducción
Al final de la Edad Media se produjo una evolución que parece haber sido la de mayor alcance en la historia de la música occidental. Los músicos más instruidos – clérigos y alumnos de los centros eclesiásticos– comenzaron a combinar dos o más líneas melódicas simultáneas para embellecer y dar una mayor profundidad a la música. Este estilo de composición llegó a conocerse como “polifónico” (del griego, “muchos sonidos”). Desde el siglo XII, en centros musicales como San Marcial de Limoges y Santiago de Compostela, se daría desarrollo a las primeras manifestaciones polifónicas de organum primitivo, que había aparecido entre los siglos IX y XI, dando lugar a nuevas formas como el discanto y el organum florido. Pero es a finales del siglo XII y durante el XIII, en la Catedral de Notre Dame de París, uno de los principales centros eclesiásticos del norte de Europa, cuando se empezarían a desarrollar progresivamente variedades más elaboradas de organum, así como otros géneros polifónicos, tales como la cláusula, el conductus y el motete. Esta música de entre los siglos IX y XIII, sentaría las bases del estilo polifónico de la música occidental, por lo que pasaremos a estudiar los orígenes de la polifonía durante este período, cuyo último siglo sería denominado más tarde en la historia de la música como Ars Antiqua.
1.- El Ars Antiqua
El Ars Antiqua, o ars vetus (del latín arte antiguo, arte de antaño) se corresponde con la época de la polifonía francesa –que comienza con la escuela de Notre Dame en París– del siglo XIII, en contraste con la del siglo XIV, a la que suele denominarse Ars Nova. Aunque algunos textos de principios del siglo XIV contraponen antiqua a nova como calificativos de ars (por ej., Jacques de Liège, Speculum musicae, 1324-25), la expresión ars antiqua no consiguió adquirir el status de término durante el siglo XIV. Por otro lado, el breve tratado de Philippe de Vitry, Ars nova, es aparentemente una redacción de una versión anterior (ca. 1315) conocida como Ars vetus/ars nova. Esta antítesis se corresponde exactamente con la distinción terminológica que hizo la filosofía del siglo XIII entre el corpus antiguo y familiar de las obras lógicas de Aristóteles (ars vetus) y aquellos tratados aristotélicos recién recuperados (ars nova) cuya propensión al rigor lógico y empírico provocaron un encendido debate. Pero para Jacques de Liège, la base racional del ars antiqua era incuestionablemente superior a la del ars nova. También consideró que el ars antiqua era notable por la riqueza de sus géneros compositivos, sobre todo dentro de la polifonía litúrgica (organum, cláusula, conductus, motete…), géneros que estudiaremos más adelante. No obstante para comprender los logros musicales de la polifonía de Notre Dame, antes debemos estudiar los orígenes de la polifonía a través de la primera manifestación polifónica escrita de que tenemos constancia: el organum primitivo.
2.- Orígenes y primer desarrollo de la polifonía: el organum
Es probable que los europeos interpretasen música a varias voces desde mucho antes de que fuese escrita. El tipo más simple, el canto o ejecución de una melodía frente a un bordón, se encuentra en la mayor parte de las tradiciones folclóricas europeas y en muchas culturas asiáticas, lo que sugiere que este tipo de polifonía primitiva se trata de una práctica muy antigua. Sin embargo, el origen y primer desarrollo de la polifonía debemos buscarlo en el “organum”, género que marcaría el inicio de la polifonía primitiva, siendo la forma musical con la que la polifonía empezaría a desarrollarse. Los comienzos de la polifonía primitiva se conocen, no a partir de monumentos musicales escritos, sino a través de tratados teóricos. En dos tratados anónimos del siglo IX, Musica enchiriadis y Scolica enchiriadis, se explicaba una manera de enriquecer la melodía, doblándola con intervalos paralelos consonantes. Aparentemente, ésta era ya una vieja práctica, aunque se explicó y ejemplificó por vez primera en estos tratados. Los tratados utilizan el término organum (plural “organa”) para dos o más voces que cantan notas diferentes en combinaciones agradables al oído. Este término se utilizó para distintos estilos de polifonía primitiva de los siglos IX al XIII. El primer tipo de organum u organum primitivo que surgió se conoce hoy como organum paralelo. La melodía del canto llano original es la voz principal (vox principalis), mientras que la segunda voz existente, la voz organal (vox organalis), se desplaza en un movimiento exactamente paralelo una quinta por debajo; así que la voz organal se suele cantar por debajo de la voz principal.
Cuando el organum paralelo se realizaba a la cuarta inferior, los cantantes que interpretaban la voz organal tenían que permanecer sobre una nota hasta que podían proceder en cuartas paralelas sin hacer sonar un tritono. El resultado, combina el movimiento oblicuo, como una melodía que progresa sobre un bordón, con el movimiento paralelo; a este estilo se le denomina organum mixto paralelo y oblicuo. Los estilos de organum descritos en Musica enchiriadis eran procedimientos que los cantores utilizaban para adornar sus cantos, no métodos de composición, y podían emplearse improvisando sobre el canto llano, añadiendo las voces sin necesidad de anotarlas. El siguiente teórico que describió el organum fue Guido d’Arezzo, en su Micrologus (ca. 1025-1028). Sus ejemplos muestran pocas novedades, excepto que, a veces, dos voces, que se mueven por movimiento contrario, convergen al final de una frase desde una tercera hacia un unísono. Hacia finales del siglo XI, surgió un estilo nuevo de organum, conocido hoy como organum libre u organum nota-contra-nota, en el cual la voz organal tenía una independencia mayor y era más prominente. Las reglas para la improvisación o la composición de este nuevo estilo se han conservado en Ad organum faciendum (Cómo hacer un organum, ca. 1100).