Desarrollo de la Personalidad: Etapas Psicosexuales y Teorías Disposicionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Etapas Psicosexuales de Freud

Según Freud, la fijación es una parte de la líbido que queda permanentemente invertida en un nivel de desarrollo. La conducta posterior queda caracterizada por las siguientes etapas psicosexuales:

1. Etapa Oral

Se desarrolla durante el primer año de vida. El placer se obtiene a través de la boca, con la líbido centrada en goces orales como comer, succionar y morder.

Principal conflicto: El destete. Si no se supera este conflicto, los adultos pueden ser dependientes pasivos o ambiciosos, comer o beber mucho, hablar en exceso, chuparse los dedos o morderse las uñas.

Personalidad Oral Pasiva: Predominio de actividades orales (comer, beber, fumar, besar), optimismo, dependencia, apertura y confianza excesiva en los demás.

Personalidad Oral Activa: Pesimismo, hostilidad, agresividad, sarcasmo, envidia y tendencia a la explotación.

2. Etapa Anal

Se desarrolla durante el segundo y tercer año de vida. El placer se obtiene a través de la región anal, al orinar y excretar. Se experimenta una liberación de tensión a través de la excreción y una manipulación a través de la retención.

Los padres pueden causar humillación, vergüenza, enojo y desprecio en el niño. La descarga puede causar enfado a quien cuida al niño.

Conflicto: Control de esfínteres. Si el adiestramiento es muy rígido o muy complaciente, puede haber fijación.

Adultos: Humor sanitario, horror por los malos olores, pulcritud, avaricia, egoísmo, autocontrol rígido, descuido y agresividad.

Personalidad Anal

  • Expulsiva: Hostilidad, conducta sádica, desorden y consideración de los otros como objetos.
  • Retentiva: Testarudez, mezquindad, orden, avaricia, rigidez y compulsión por la limpieza.

3. Etapa Fálica

Se desarrolla entre el tercer y quinto año de edad. Los genitales se convierten en la fuente de placer, con la aparición de la masturbación.

Conflicto: Se ama excesivamente al padre del sexo opuesto y se rivaliza con el padre del mismo sexo. La identificación con el padre del mismo sexo resuelve el conflicto, permitiendo al niño adoptar una personalidad de tipo sexual correspondiente e incorporar el superego de los padres. Si hay fijación, puede haber una inadecuada identificación sexual.

La Niñez y el Desarrollo de la Personalidad

La niñez tiene una importancia especial para el desarrollo de la personalidad. Las primeras relaciones sociales tienen efectos perdurables. El esfuerzo por conseguir la aprobación paterna hace que los niños nieguen o distorsionen sus propias vivencias, pensamientos, sensaciones, emociones y percepciones, construyendo así una autoimagen irreal e incompleta.

La herencia y el ambiente moldean la personalidad, pero los límites autoimpuestos son más importantes.

Teorías Disposicionales

Para caracterizar a un individuo, se habla de rasgos o tipos, que son atributos o disposiciones que parecen estables en distintas situaciones y durables en el tiempo.

Teoría de los Rasgos (Raymond Cattell)

Esta teoría se centra en características singulares que incluyen aspectos de temperamento, motivación, adaptación, habilidad y valores. Se trata de una dimensión continua que vincula dos disposiciones opuestas, como introvertido-extrovertido, relajado-tenso, tímido-aventurero, etc.

Se ocupa una posición entre dos extremos. Los rasgos fundamentales son estables a lo largo de la vida y son dimensiones básicas de la personalidad, muy influidos por la dotación genética. Los rasgos superficiales varían según la situación.

Teoría de los Tipos

Hipócrates propuso cuatro tipos de temperamento:

  • Deprimido
  • Optimista
  • Apático
  • Irritable

Jung planteó dos tipos: tímido (preocupado por sus propios sentimientos) y extrovertido (sociable y despreocupado).

Eysenck distingue los tipos: introversión, extroversión, neuroticismo (tendencia a síntomas de ansiedad) y psicoticismo (conducta muy desorganizada).

Tipificación

La tipificación se refiere a la ubicación de personas en categorías de personalidad o tipos con base en varios rasgos relacionados. Difiere de la teoría de los rasgos en dos puntos:

  • Los rasgos son pequeños trozos de la personalidad.
  • Los tipos se refieren a la personalidad íntegra.

La tipificación asume que rasgos específicos se aglutinan y forman un tipo, como hablar mucho y ser activo.

Tipología:

  • Endomorfo - Viscerotonía - Trastorno Afectivo (Euforia-depresión): Suave, redondeado, con vísceras digestivas hiperdesarrolladas. Amante de la comida, sociable y glotón.
  • Mesomorfo - Trastorno Paranoide - Somatotonía: Fuerte, rectangular, atlético. Músculos desarrollados. Asertivo, agresivo, activo, valeroso y dominante.
  • Ectomorfo - Trastorno Heboide (Fantasía autista-Esquizofrenia) - Cerebrotonía: Alto, delgado, frágil y con cerebro grande. Sistema nervioso sensible. Inhibido, restringido y temeroso.

Teorías Conductistas

El conductismo radical de Skinner plantea que la personalidad es un producto ficticio. Solo la conducta observable permite inferir características subyacentes de las personas, que, sin embargo, solo existen para quien las observa.

La conducta es producto de factores genéticos y ambientales, pero especialmente del condicionamiento.

Entradas relacionadas: