Desarrollo y Patogenia de la Caries Dental: Una Mirada Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Caries: Enfermedad infecciosa causada por un grupo de microorganismos altamente organizados. Se caracteriza por reacciones bioquímicas en el medio ambiente bucal que resultan en la destrucción de la pulpa dental.

Fases de las Caries

Daño en el esmalte > Deterioro en la dentina > Afectación de la pulpa > Formación de abscesos

Teorías Históricas de la Caries

Teoría de los gusanos (Babilonia hasta S. XVIII): Gusanos que habitaban en la pulpa dental, “chupando la sangre y roendo el hueso”.

Teoría de los humores (Galeno): Condiciones anormales de los humores del cuerpo alteraban la estructura dental.

Teoría vital (Hunter): Inflamación de la pulpa por consumo excesivo o inadecuado de alimentos.

Teoría química (Parny, 1819): La caries iniciaba en sitios del esmalte con retención de alimentos.

Teoría quimioparasitaria o acidogénica (Robertson, 1835): Los restos de alimentos fermentaban, y los ácidos disolvían los dientes.

Teoría proteolítica

Prótesis quelación

Fisiología de las Caries

Formación de la placa

Organización de colonias microbianas que utilizan restos de alimentos para su desarrollo.

Sustancias cementantes

Dextrana

Sintetizada por Streptococcus mutans a partir de la glucosa. Altamente adhesiva y resistente a la lisis microbiana.

  • Altamente adhesivas
  • Resistentes a la lisis microbiana
Levana

Producida por microorganismos, específicamente Actinomyces viscosus, a partir de fructosa.

  • Forma cadenas cortas
  • Participa en la formación de placa cervical

Etiología de la Caries

2. Formación de ácidos

A partir de ácidos intrínsecos (producidos por bacterias) y extrínsecos (restos de alimentos). Microorganismos involucrados:

  • Streptococcus
  • Lactobacillus
  • Enterococcus
  • Staphylococcus
  • Levaduras

3. Diente susceptible

Aquel con características anatómicas, físicas y bioquímicas ideales para el desarrollo de caries.

4. Tiempo

Periodo en el cual las colonias microbianas y sus ácidos están en contacto con el diente susceptible.

Saliva

Activación antibacteriana

  • Lisozima
  • Lactoferrina
  • Glucoproteínas
  • Inmunoglobulinas

Activación buffer

  • Sistema bicarbonato/ácido carbónico
  • Sistema fosfato/ácido fosfórico

Remineralización del esmalte

  • Calcio
  • Fósforo
  • Flúor

Barrido mecánico

  • 1.5 veces al día
  • Xerostomía (fisiológica y patológica)

Terminología de las Lesiones de Caries

Caries primaria: Lesión en superficies sin restauración previa.

Caries secundaria o recurrente: Lesión junto a una restauración.

Caries residual: Tejido desmineralizado dejado antes de colocar una restauración.

Lesión de caries activa: Pérdida de mineral activa en el momento de la exploración.

Lesión de caries inactiva o detenida: No progresa, sin pérdida mineral activa.

Lesión de caries remineralizada: Evidencia de incremento de mineralización.

Lesión de mancha blanca: Primer signo visible de caries en esmalte, no siempre cavitada.

Caries rampante: Múltiples lesiones activas en el mismo paciente, en superficies inusuales.

Caries ocultas: Lesiones en dentina no detectables visualmente, visibles por radiografías.

Clasificación de Grados de Caries

  • Grado 1: Daño en esmalte
  • Grado 2: Esmalte y dentina
  • Grado 3: Esmalte, dentina y pulpa
  • Grado 4: Manifestación periapical
  • Grado 5: Afecta la raíz

Lesiones de Caries según su Localización

Lesiones oclusales

Lesión cariosa incipiente - Lesión cariosa superficial - Lesión cariosa de mediana profundidad - Lesiones profundas - Lesiones cariosas comunicantes

Lesiones proximales

Lesiones incipientes y superficiales - Lesiones de mediana profundidad o moderada - Lesiones profundas o avanzadas - Lesiones comunicantes o severas

Cavidades Terapéuticas y su Localización

  • Oclusales
  • Vestibular o lingual
  • Proximales mesial o distal
  • Cervicales

Tejidos Dentales

Encía adherida

Textura punteada, epitelio escamoso estratificado queratinizado. Color de rosa pálido a coral, dependiendo de la pigmentación de la piel.

Movilidad Dental

  • Grado 0: No hay movimiento o es fisiológico
  • Grado 1: Desplazamiento horizontal de 0.2 a 4 mm
  • Grado 3: Desplazamiento horizontal y vertical (diente flojo)

Soluciones Antisépticas

Sustantividad: Duración de la acción de un agente desinfectante o antiséptico in vivo.

Soluciones antisépticas de primera generación

Timol

Antisépticos con alcohol, mala higiene. Sustantividad de 3 horas.

Yodo

Sustantividad de 4 horas.

Triclosan

Sustantividad de 5 horas.

Segunda generación

Gluconato de clorhexidina al 0.12% y 0.20%

Sustantividad de 12 horas.

Entradas relacionadas: