Desarrollo y Organización Comunitaria: Conceptos Clave y Aplicación en Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
Desarrollo Comunitario: Conceptos Clave
El desarrollo comunitario es un método por el cual los gobiernos nacionales se dirigen a sus habitantes y los ayudan a usar la iniciativa y los recursos locales para aumentar la producción y alcanzar mejores niveles de vida. Es un proceso en el que el propio pueblo participa en la planificación y los programas que se destinan a elevar el nivel de vida. En virtud de este proceso, los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad.
Objetivos Generales del Desarrollo Comunitario
- Lograr un mejoramiento progresivo de las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas de la comunidad.
- Desarrollar la personalidad individual y de los grupos.
- Lograr formas de conducta favorables al cambio y su adopción a los requerimientos científicos y técnicos.
- Desarrollar y movilizar los recursos humanos y materiales.
- Coordinar las instituciones existentes.
Objetivos Específicos en el Ámbito de la Salud
- Crear conciencia para promover los cambios en salud.
- Ayudar a las personas a conocer nuevas condiciones de vida que signifiquen nuevos valores.
- Destruir conciencias mágicas en lo que respecta a la salud.
- Desarrollar una opinión pública favorable a los programas de salud.
- Ayudar a utilizar e incrementar los recursos existentes que favorezcan las conductas en salud.
Procesos Clave en el Desarrollo Comunitario
En el desarrollo comunitario se dan procesos fundamentales como:
- Colaboración: trabajo en conjunto.
- Enseñanza: cambio de actitud, habilidades y conocimiento.
- Negociación: regateo, acuerdo, satisfacción mutua.
Organización Comunitaria: Base para el Desarrollo
La organización comunitaria se define como una red organizada de interacción a nivel de la comunidad que forma sistemas de cooperación para la supervivencia individual, donde los componentes están enlazados por la comunicación de la información. Es una instancia de intercambio de experiencias y conocimientos que contribuyen al crecimiento personal, aumentando la confianza y la autovaloración de la comunidad en general, creando formas propias de solución a sus problemas.
Principios que Sustentan el Desarrollo Comunitario
- Reconocimiento de la capacidad del individuo y la comunidad.
- Reconocimiento de que los problemas son responsabilidad de todos.
- El desarrollo debe ser integral.
- El bienestar que se logra debe estar basado en verdaderas necesidades.
- Se debe desarrollar el esfuerzo cooperativo.
- El progreso está basado en el respeto a la libre determinación de las comunidades.
Preparación de la Comunidad para la Organización y el Desarrollo Comunitario
Para preparar a la comunidad, se deben considerar los siguientes aspectos:
A. Capacitación de líderes y dirigentes.
B. Capacitación en técnicas de trabajo en terreno.
C. Preparación de supervisores y ejecutivos de las instituciones.
D. Registros que se utilizan en el trabajo comunitario:
- Libreta de campo.
- Libro diario.
- Registro de instituciones.
- Registro de personal voluntario.
Red Asistencial: Estructura y Niveles de Atención
La red asistencial es un sistema organizado que articula la atención de salud integrando los establecimientos a través de niveles de complejidad. En base al modelo, se pueden plantear una red local, regional y nacional.
Nivel Primario
Conjunto de acciones destinadas fundamentalmente al fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del medio ambiente.
Nivel Secundario
Se caracteriza por entregar prestaciones de complejidad intermedia, con una cobertura moderada. Los establecimientos que otorgan este tipo de atención son los hospitales tipo II y III.
Nivel Terciario
A este nivel se derivan los pacientes a los cuales no se les ha resuelto su problema en los niveles anteriores.
Modelo de Atención Integral-Familiar: Desafíos y Enfoque
El Modelo de Atención Integral-Familiar responde a los siguientes desafíos de la Atención Primaria de Salud (APS):
- Lograr equilibrio entre la necesidad de acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva y controlar los costos.
- Aumentar las acciones de promoción y prevención, sin deteriorar la resolución y la demanda por morbilidad.
- Favorecer que el usuario y la comunidad asuman un rol activo en su salud.
El Enfoque de Salud Familiar Requiere
- Organización sectorizada de la población, bajo la responsabilidad de equipos de salud.
- La unidad de atención es la familia, debe asegurarse la continuidad e integralidad de las prestaciones de servicios.
- Implementación de una ficha familiar para detectar problemas de salud y clasificar según riesgo.
- Incorporación transversal de la salud mental.
Modelo de Atención Integral Familiar: Características
- Resolutividad: equipamiento adecuado.
- Prestación de servicios integrales: morbilidad, prevención y promoción.
- Autocuidado individual y familiar: educación y decisiones en salud.
- Continuidad de la atención y de cuidados preventivos y promocionales: equipo y atención en el ciclo vital.
- Atención integral en el domicilio.
- Responsabilidad compartida entre los miembros de la familia por la salud de la familia y sus miembros.
- Garantía de calidad: monitoreo.
- Proceso de desarrollo gradual: de consultorio a CESFAM (Centro de Salud Familiar).
Objetivo General del Modelo de Atención Integral Familiar
Proporcionar a los individuos, familias y comunidad el cuidado de la salud que responda a sus necesidades en forma integral, continua, oportuna y eficaz, que sea accesible y de calidad, a través de CESFAM que, contando con equipos de salud capacitados, ejecutan actividades con enfoque de salud familiar, destinadas a la familia, a la pareja y a cada miembro de la familia.
Componentes del Modelo de Atención Integral Familiar
- Equipo de salud multidisciplinario.
- Población a cargo.
- Financiamiento.
- Información al usuario (OIRS - Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias).
- Planta física: boxes más grandes, sala multiuso, sala de cirugía menor, sala de trabajo para el equipo.
- Equipamiento básico: ecógrafo, electrocardiograma (ECG), hemoglucotest (HGT), equipo de traslado de paciente traumatizado, espirómetro, equipos de cirugía menor, equipos e insumos para visitas domiciliarias de pacientes postrados.
- Elementos de gestión: centros de costo.
- Evaluación: cumplimiento de metas, monitoreo.
Entrevista Domiciliaria: Herramienta Clave en la Atención Integral
La entrevista domiciliaria es una actividad estructurada que permite a los integrantes del equipo de salud conocer el entorno inmediato del individuo y la familia con el fin de valorar los factores de riesgo y protectores, realizando intervenciones a través de un plan de atención.
Etapas de la Entrevista Domiciliaria
Preparación, apertura, desarrollo y cierre.
Objetivos Generales de la Entrevista Domiciliaria
Valorar los factores que influyen en la salud de las personas y su entorno con el fin de modificarlos.
Objetivos Específicos de la Entrevista Domiciliaria
Valorar condiciones de riesgo de la familia, individuo y vivienda, así como el cumplimiento de indicaciones. Educar en salud, brindar consejería familiar y apoyo holístico.
¿Qué se Necesita para Realizar Intervenciones en la Entrevista Domiciliaria?
Antecedentes de la familia, mapa del sector y maletín sanitario implementado.