Desarrollo de la Oralidad y la Competencia Lingüística en Educación Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Oralidad como Fuente de Socialización en el Aula de Primaria
La oralidad es una de las fuentes de socialización más importantes para el ser humano. La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce con el cuerpo, sin necesidad de tecnología alguna. Así pues, podemos decir que la lengua oral es universal, no en cambio la escrita, ya que hay un 40% de la población mundial que no conoce la escritura.
El aprendizaje de la lengua oral comienza en el medio familiar. El niño aprende a hablar motivado por la necesidad de pedir, preguntar, responder, en las situaciones sociales que vive a diario. A la escuela le corresponde la enseñanza de la lengua oral para interactuar en contextos formales regida por convenciones sociales. El objetivo, por tanto, es formar alumnos competentes que puedan participar oralmente en situaciones comunicativas, es decir, que sepan usar adecuadamente la lengua en diversos contextos, con interlocutores diferentes y con propósitos variados.
La Competencia Comunicativa en el Aula
Debemos educar a nuestros alumnos en la competencia comunicativa, que incluye no sólo los aspectos lingüísticos de la lengua, sino también los paralingüísticos (comprender y utilizar adecuadamente el volumen y tono de la voz, las pausas, el énfasis en la pronunciación y el ritmo del discurso) y no lingüísticos como la quinésica (comunicar información mediante expresiones faciales, movimientos corporales, posturas, miradas, etc.) y la proxémica (manejar el espacio y la distancia entre los interlocutores).
Para educar la oralidad deben proponerse actividades diversas: textos dialogados, textos con varios hablantes, etc. De este modo, aprenderán que existen situaciones comunicativas de carácter oral que requieren poner en práctica diversos recursos que no se utilizan en la comunicación cotidiana e informal.
Del mismo modo en que la lengua escrita necesita de un aprendizaje instrumental, lo necesita también la lengua oral. Más aún si tenemos en cuenta que la sociedad occidental actual tiende hacia la oralidad. Un ciudadano apenas usa en su día a día la escritura, se comunica la mayor parte del tiempo oralmente, tanto en su vida profesional como en la personal. Es, por tanto, fundamental educar en nuestros alumnos en la oralidad, para que sean realmente personas comunicativamente competentes.
La Lengua como Elemento Transversal en el Currículo de Primaria
Dentro de la Educación Primaria, la educación lingüística ocupa un lugar muy importante. A lo largo de esta etapa, los niños deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad actual. Todas las áreas del currículo, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir.
Importancia de la Comprensión Lectora y la Expresión Oral y Escrita
En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se indica que la importancia de la comprensión lectora y la expresión oral y escrita es tal que se trabajarán en todas las asignaturas y en cada etapa. Es decir, que la lengua no solo se trabaja en la asignatura de lengua. No la podemos desligar del resto de áreas; es un elemento esencial que se ha de trabajar en todos los momentos del aprendizaje.
La Competencia Lingüística como Eje Fundamental
Por tanto, el lenguaje y la competencia lingüística son fundamentales en el currículo de primaria. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse en juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral o escrita.
Estrategias para el Desarrollo de la Competencia Comunicativa
Debemos entender que la lengua no solo se enseña en la asignatura de lengua. Debemos enseñarles a hablar y a escribir bien en todas las áreas, no solo en lengua. Desde todas las asignaturas se debe buscar desarrollar la competencia comunicativa. Esto exige una reflexión sobre:
- El código lingüístico propio y los mecanismos de usos orales y escritos de cada lengua.
- Las estrategias de comunicación comunes y, por lo tanto, transferibles a todas las lenguas que utilizan o pueden utilizar.
- La capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica en cualquier área de aprendizaje.