Desarrollo Óptimo del Bebé: Etapas Clave en la Alimentación Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Etapas Clave en la Alimentación Infantil
En la alimentación del recién nacido y la primera infancia distinguimos 3 periodos:
Etapa de Alimentación Láctea (0-6 meses)
La primera alimentación consiste básicamente en aporte lácteo, que puede ser leche materna o leche de fórmula (artificial) de origen animal convenientemente maternizada. La leche materna es altamente recomendable debido a la protección que ofrece frente a infecciones y enfermedades típicas del periodo de lactancia. En esta etapa, el crecimiento y el desarrollo son más rápidos que nunca.
A. Leche materna: características y componentes
Es el mejor alimento porque contiene todos los nutrientes necesarios para los primeros meses de vida y su composición protege de enfermedades propias de la niñez y de la edad adulta. También favorece a la madre, ya que las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y tienen menor riesgo de padecer anemia, hipertensión o depresión posparto. Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, ya que la leche materna completa las funciones intestinales del bebé. A partir de los 6 meses, es necesario un cambio en la alimentación debido a las nuevas necesidades nutricionales del bebé. Un bebé sano no necesita más que leche; el agua y otros líquidos son innecesarios.
B. Etapas de la leche materna
- Calostro: Es la primera secreción, producida durante los primeros 5 días después del parto. Es más rica en proteínas, vitaminas liposolubles y sodio. Contiene inmunoglobulina en su forma secretora, muy importante para la inmunidad del niño, ya que tanto su sistema digestivo como inmunitario son inmaduros.
- Leche de transición: Se produce después del calostro y es de color blanco azulado.
- Leche madura: A partir de la 3ª semana, es más blanca y consistente. Es la leche propiamente dicha y está adaptada a los requerimientos del niño en esta etapa. Al principio, la leche es dulce y líquida para calmar la sed, y se va volviendo densa y menos dulce a medida que el niño se sacia. Inicialmente, la duración de las tomas es más breve debido a la débil capacidad de succión del bebé, pero luego el propio niño pedirá tomas más largas. El reflejo de succión tiene su máxima respuesta a los 20-30 minutos después del parto.
Etapa de Alimentación Complementaria (a partir de los 6 meses)
También llamada destete o transición, en esta etapa se introduce la alimentación complementaria, como papillas de fruta, cereales y purés, mientras se mantienen los aportes de leche. Puede iniciarse entre los 4-6 meses si el niño ha sido alimentado desde el principio con leche de fórmula, y a partir de los 6 meses si ha sido alimentado con leche materna.
A. Evolución de la alimentación durante el primer año de vida
A partir de los 6 meses, la leche solo proporcionará la mitad de los requerimientos diarios totales. La introducción de nuevos alimentos se hará siguiendo estas recomendaciones:
- El primer alimento complementario consistirá en la elección de alimentos del grupo de los cereales, verduras y frutas, introduciéndolos en pequeñas cantidades.
- La incorporación de nuevos alimentos debe hacerse teniendo en cuenta que el sentido del gusto se desarrolla poco a poco.
- Algunas vitaminas deben aportarse de manera complementaria en diferentes momentos del desarrollo del bebé:
- Vitamina D, mediante gotas preparadas farmacológicamente a partir del tercer mes.
- Vitamina C, a través de zumos de frutas a partir del cuarto mes.
- Alimentos con gluten a partir de los 6 meses.
- Complementos de hidratos de carbono, a través de la alimentación salada con harinas y verduras, a partir de los 6 meses.
- Los alimentos ricos en proteínas se iniciarán a partir del séptimo u octavo mes, con la incorporación de hígado y yemas de huevo, y mediante carne y pescado a partir del año.
B. Introducción de los alimentos
Se hará poco a poco, sin prisa, muy lentamente y no administrando más de un nuevo alimento cada vez. De esta manera, se probará la tolerancia del niño y se dará tiempo a la adaptación de su organismo. No es recomendable el consumo de azúcar, pues el bebé tiene un aporte adecuado de carbohidratos. En esta etapa, el aporte de agua es fundamental y debe aumentarse al introducir alimentos sólidos. Es necesario ofrecer agua a los niños a menudo, y más en situaciones de enfermedad, fiebre, diarreas, etc.
Etapa de Maduración Digestiva (A partir de 1 año)
Se divide en 2 periodos:
A. Niño de 1 a 3 años
Se caracteriza porque el niño va alcanzando la madurez involuntaria y se consolida la introducción de los alimentos. Es una fase de transición entre el crecimiento muy rápido del lactante y el crecimiento estable que se extiende desde los 3 años hasta el comienzo de la pubertad. Es un periodo madurativo en el que el niño realiza avances importantes en la adquisición de funciones psicomotoras. Sus funciones digestivas y metabólicas alcanzan un grado de madurez suficiente que permite aproximar su alimentación a la del niño mayor. Es aconsejable ajustar la dieta a sus particularidades fisiológicas, evitando normas rígidas y adaptando e individualizando la dieta para ajustarla a la propia constitución y estilo del niño. La alimentación correcta se basa en el consumo de una dieta equilibrada que permita conseguir los siguientes objetivos:
- Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos.
- Evitar carencias nutritivas.
- Prevenir enfermedades del adulto, como las cardiovasculares.
- Prevenir la obesidad.
A partir de los 12 meses de edad, debe iniciarse progresivamente la introducción de alimentos con una textura más gruesa, desde alimentos chafados hasta ir acostumbrando al bebé a alimentos troceados. Al final de esta época, también debe producirse un cambio estratégico en su alimentación: pasar del concepto de plato único a una comida compuesta por un primer plato, un segundo y un postre.
B. Menú diario para un niño de 1 a 3 años
Al cumplir los 2 años de edad, el niño puede hacer 4 comidas al día: desayuno, comida, merienda y cena. La manera de repartir los aportes calóricos de estas 4 comidas básicas adquiere mucha importancia, pues estos hábitos alimentarios adquiridos en los primeros años serán la guía para la época adulta.
- Frutas en zumo: 4º mes.
- Frutas en papilla: 5º mes.
- Verduras: entre 5º y 6º mes.
- Pollo: 6º mes.
- Ternera: entre 7º y 8º mes.
- Pescado: 8º mes.
- Huevo: entre 9º y 12º mes.
C. Niño de 3 a 6 años
El niño puede reconocer y elegir los alimentos igual que el adulto, tiende a comer lo que ve comer a su familia y a otras personas de su entorno. Este proceso se ampliará en la escuela, por ello es imprescindible la colaboración estrecha y la coordinación entre familia y escuela. El crecimiento es más lento y estable, ganando una media de 2 kilos de peso y de 5 a 6 cm de talla al año. Desarrollan una gran actividad física y su gasto energético aumenta considerablemente, por lo que el consumo de calorías habrá de adaptarse a las nuevas necesidades. En el proceso madurativo, es normal el rechazo de alimentos nuevos, por lo que en esta etapa es posible que el niño presente falta de apetito, se niegue a comer, coma poco o solo le apetezcan determinadas cosas.