Desarrollo del ojo humano: etapas y formación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 55,99 KB

El mesodermo que recubre la cara anterior del ojo también sufre diferenciación: hay una vacuolización y se forma la cámara anterior.

La cámara anterior divide al mesénquima:

  • En una capa interna delante del cristalino y del iris: la membrana iridopupilar
  • En una capa externa que se continúa con la esclerótica: la sustancia propia de la córnea

Las células del ecuador del cristalino presentan núcleo y originan nuevas fibras: fibras secundarias de crecimiento continuo alrededor de las primarias (fisuras en Y)

Duodécima / Vigésimo Quinta Semanas

Se hace evidente la cámara anterior.

Retina óptica con conos y bastones, y hacia dentro sucesivamente las demás capas de la retina, nuclear, ganglionar y sus prolongaciones confluyen hacia el pedículo óptico.

Retina: evaginación de la pared del cerebro.

Evoluciona como: vesícula, cúpula de pared doble con capa interna: forma células receptoras.

4/5 posteriores: porción óptica: que se diferenciará en células fotorreceptoras,1/5 anterior: porción ciega que formará iris y cuerpo ciliar.

La apertura anterior de la cúpula formará la pupila.

Cristalino: del ectodermo superficial

Evoluciona como: ectodermo es inducido por la cúpula óptica, se forma placa o placoda (engrosamiento), inicia invaginación y forma fosa, luego vesícula y después se completa cuando el interior se cubre de fibras lenticulares, luego se independiza y es envuelto por la cúpula.

Arteria hialoidea irriga inicialmente al cristalino, en etapas tardías del desarrollo se oblitera y permanece en el interior de pedículo óptico pero como arteria central de la retina.

Mesodermo que rodea a la cúpula óptica se diferencia en: por dentro a coroides (similar a piamadre) y por fuera a esclerótica (similar a la duramadre).

Córnea: se forma en la parte anterior de la capa fibrosa y se continúa con la esclerótica.

Vítreo: se forma por una malla de mesénquima que luego se llena de sustancia gelatinosa.

Nervio óptico formado por conjunto de fibras axonales que nacen en la retina y ocupan el pedículo óptico, cubierto por las meninges.

Imagen

Anatomía de la órbita

Anatomía de la órbita

Las órbitas son dos extensas y profundas cavidades, ubicadas entre la cara y el cráneo, destinadas a alojar los globos oculares y sus principales anexos.

Situadas simétricamente a cada lado de la línea media, por debajo de la cavidad craneal por encima del seno maxilar.

Las órbitas están separadas de las fosas nasales por las masas laterales del etmoides y el unguis.

Se observa una órbita izquierda y una derecha.

Se abre hacia adelante terminando en el reborde orbitario.

Hacia atrás y adentro convergen formando un vértice que se corresponde con el agujero óptico y las hendiduras esfenoidal y esfenomaxilar.

Formada por 7 huesos:

1.- Frontal

2.- Cigomático

3.- Maxilar superior,

4.- Esfenoides,

5.- Etmoides

6.- Lagrimal

7.- Palatino

Entradas relacionadas: