Desarrollo Musical en la Infancia: Explorando el Sonido, Ritmo y Creatividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 21,69 KB

La Expresión Rítmico-Musical

El lenguaje rítmico-musical integra diferentes contenidos relacionados con los sonidos, las pausas, la música y el movimiento. Todos estos elementos se pueden analizar por separado, pero los niños los aprenden y los manifiestan globalmente.

Con la expresión rítmico-musical, los niños:

  • Favorecen su desarrollo.
  • Expresan sus sentimientos y deseos.

Las Cualidades del Sonido

Cada sonido tiene unas características propias que lo hacen diferente de cualquier otro y que denominamos cualidades del sonido. Conocerlas ayudará a los niños en el lenguaje musical. Las que se trabajan en Educación Infantil son:

El Tiempo del Sonido

El tempo es la variación de la velocidad en que se interpreta un ritmo:

  • Lento
  • Normal
  • Rápido

La duración es la longitud de un sonido:

  • Largo
  • Corto

El compás es la medida de tiempo que sirve para determinar el ritmo:

  • Compases binarios
  • Compases ternarios

La Intensidad

La intensidad es la cualidad del sonido basada en el contraste flojo/fuerte.

La intensidad del sonido:

  • Se aplicará progresivamente en las interpretaciones de ritmos y canciones.
  • Se identificará en las audiciones.

Al inicio, la intensidad del sonido se percibe de manera sensorial.

Modelos para Trabajar la Intensidad

  • Imitación de los ritmos mediante el golpeo de un pandero.
  • Más adelante, serán ellos mismos quienes produzcan un ritmo.
  • A partir de los 3 años, podrán incorporar grafías de intensidad.
  • Identificar sonidos del ambiente con la grafía correspondiente.
  • Explicar el cuento de dos islas.
  • La gradación del sonido se puede trabajar con la interpretación de gestos.
  • Trabajo a través de las audiciones.
  • Mediante instrumentos de percusión.

La Altura

La altura sonora se refiere a la escala musical o registro que se utiliza al cantar.

Se identifican los sonidos altos como agudos y los más bajos como graves. Algunos de los modelos de actividades:

  • A través de cuentos con las voces agudas y graves de los personajes.
  • Diálogos con marionetas.
  • Notas agudas y graves de los instrumentos musicales.
  • Juegos con el movimiento.
  • A partir de los dos años, se incorporarán las grafías asociadas a los sonidos agudos > graves.
  • Más adelante, dictados de sonidos.
  • A través de las audiciones instrumentales o de voces.

El Timbre

El timbre es la cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o un instrumento de otras voces o instrumentos de la misma naturaleza.

El bebé irá asociando los diversos timbres que percibe: voces, sonidos. Asimilando estos sonidos, formará su propia estructura.

El timbre se puede trabajar con los instrumentos musicales.

El Ritmo

El ritmo es una sucesión armoniosa de sonidos repetitivos producidos en frecuencias más o menos regulares durante un periodo.

  • Los sonidos y los movimientos están regidos por un ritmo.
  • En los ritmos subyace un orden regular, acompasado y más o menos sincronizado.
  • Unas actividades rítmicas adecuadas favorecerán otros aprendizajes.
  • Todas las cualidades del sonido intervienen en el trabajo con ritmos.

La Pulsación y el Ritmo

La pulsación es la base del ritmo o el ritmo más simple producido a partir de impulsos iguales, regulares y definidos.

Hasta los dos años, el niño o la niña solo es capaz de asimilar la pulsación, después podrá iniciarse paulatinamente en el ritmo. La pulsación es un ritmo monótono (misma cadencia) sin variar la frecuencia, pero puede variar el tempo.

El ritmo sigue la entonación y lo marcarán las figuras musicales.

El Descubrimiento del Ritmo

El dominio del ritmo interno

  • Emana de la propia persona y lo adquiere espontáneamente.
  • En una primera fase, debe procurarse el descubrimiento individual del propio ritmo.

El aprendizaje del ritmo externo

  • Se produce en el entorno y, por tanto, va a requerir un aprendizaje.
  • Se debe favorecer la asimilación de estos ritmos con la utilización de instrumentos de percusión y la organización del espacio.
  • Para trabajarlo, serán útiles los cantos y las piezas musicales con una estructura rítmica clara.

La conquista del espacio y la expresión de ritmos

  • Hacia los 15 meses, se incorpora el espacio relacionado con la música.
  • Posteriormente, deberá ir adquiriendo capacidades para adaptar su cuerpo a los ritmos más diversos y, más adelante, a expresarlos.

Favorecer la improvisación y la creatividad

  • Hay que dejar aflorar los aspectos creativos que todo niño o niña lleva.
  • Trabajar diferentes modelos de improvisación para que el niño o la niña los interiorice y experimente.

Etapas Evolutivas del Ritmo. Técnicas y Procedimientos

Primer año de vida

La pulsación es el trabajo básico. Se llevará a cabo:

  • Marcando con los dedos en diferentes partes del cuerpo del pequeño.
  • Marcando el tempo en función de los ritmos.

Secuencia:

  • Empezar con ritmos binarios.
  • Paulatinamente, se deben introducir ritmos ternarios.

De los 12 a los 24 meses

Se afianza la pulsación:

  • Se debe seguir trabajando la pulsación en el cuerpo.
  • Puede empezar a marcar sobre su cuerpo u otros sitios, siguiendo las pautas que le marque la educadora o el educador.
  • Se pueden utilizar instrumentos de percusión.

Se trabajan diferentes cualidades del ritmo:

  • Se continúa trabajando con ritmos binarios y ternarios.
  • Se inicia el trabajo con el ritmo a partir del lenguaje (marcar sílabas).
  • Puede marcar una pulsación rápida o lenta en función de la canción.
  • Se puede empezar a aplicar la duración.
  • Se inicia la improvisación para potenciar la creatividad.

De los 24 a los 36 meses

Se pueden introducir instrumentos que necesitan mayor precisión. Conforme se asimila la pulsación, se debe incrementar la dificultad.

Propuestas para trabajar la pulsación y el ritmo:

  • Proponer que marque la pulsación y cante la canción simultáneamente.
  • Las canciones o ritmos de carácter eliminatorio.
  • Incorporar órdenes mientras siguen la pulsación de una canción.
  • Interiorizar la melodía de una canción por frases, sin perder la pulsación.

De los 24 a los 36 meses

Propuestas para trabajar el tempo y la duración:

  • Marcar la pulsación en canciones rápidas y lentas y distinguirlas.
  • Cantar la misma canción con diferentes tempos.
  • Producir sonidos cortos y largos con instrumentos de viento.
  • Usar recursos rítmicos, por ejemplo, la imitación de animales.
  • Usar tarjetas con sonidos largos y cortos.
  • Empezar a relacionar las figuras musicales con el ritmo y sus conceptos.

Propuestas para trabajar la improvisación:

  • Uso de los instrumentos de placa con la escala pentatónica.
  • Llevar a cabo los diálogos musicales.
  • Poner música a los diferentes nombres de la clase.

A partir de los 36 meses

Propuestas para trabajar ritmos:

  • Introducir pequeñas células rítmicas, primero con ritmos sencillos.
  • Continuar trabajando la relación del ritmo con el lenguaje.
  • Ejercicios muy variados: cadenas rítmicas, seguir ritmos de canciones, adivinar canciones a partir del ritmo, polirritmias.

Propuestas para trabajar el tempo y la duración:

  • El tempo se puede trabajar con instrumentos de percusión o con el movimiento.

Propuestas para trabajar la duración:

  • Introducir las pregraffas: corto (--); largo (--------).
  • Seguir la duración a partir de vocales.
  • Práctica con instrumentos de viento.
  • Jugar con las diferentes figuras musicales (bits).

Propuestas para trabajar la improvisación:

  • Proponer que se expresen con preguntas y respuestas a partir de sonidos.
  • Uso de shocks rítmicos.
  • Elaborar diálogos musicales con instrumentos siguiendo unas contraseñas determinadas.
  • Elaborar diálogos a partir de juegos de rol.

El Descubrimiento del Sonido

El objetivo de la educación musical en la infancia: el descubrimiento del sonido.

Proceso para asimilar las diferentes cualidades de los sonidos:

  1. Escuchar
  2. Imitar
  3. Reconocer
  4. Reproducir
  5. Crear

Secuencia de este proceso:

  • En las primeras etapas: escucha e imitación.
  • Más adelante: reconocimiento, reproducción y creación.

Tipos de sonidos que se deben trabajar en el aula:

  • Sonidos realizados con el propio cuerpo.
  • Sonidos del entorno.
  • Sonidos onomatopéyicos.
  • Sonidos de la naturaleza.

Algunos recursos para trabajar el sonido:

  • Inventar actividades de memoria.
  • Historias sonoras (como actividad globalizadora).
  • Inventar historias por grupos para que el resto las adivine (a partir de los 3 años).

El Silencio

La educación en el silencio

  • Es primordial para poder iniciar cualquier actividad.
  • Será fundamental la actitud expresiva de la educadora.
  • Se debe inculcar desde que se entra en la escuela.

¿Cómo trabajar el silencio en el primer año?

  • Ofrecer a los niños y niñas momentos de tranquilidad y silencio.
  • A partir del año, con un gesto que siempre represente silencio.
  • Siguiendo la asociación de movilidad/inmovilidad con sonido/silencio.

El trabajo del silencio a los 18 meses

  • Juegos de desaparecer/aparecer relacionados con silencio/sonido.
  • Relacionar dos imágenes, una con el silencio y otra con el sonido.

A partir de los 2 años

  • Se puede crear la figura de la reina o el rey del silencio.
  • Se puede inventar el rincón del silencio.
  • Trabajo con instrumentos de percusión, primero siguiendo consignas, más adelante creando.

Proponer juegos de inmovilidad/movilidad asociado a silencio y sonido.

Familias de los Instrumentos

La familia de la percusión

  • Percusión pequeña: triángulos, chinchinas, cascabeles, cajas chinas, etc.
  • Percusión de placas.
  • Sección de percusión.

La familia de cuerda

  • Instrumentos de cuerda frotada.
  • Instrumentos de cuerda punteada.
  • Instrumentos de cuerda percutida.

La familia de viento

  • Viento metal.
  • Viento madera.

Actividades con Instrumentos

La exploración de los instrumentos

  • Manipulación de los instrumentos con una finalidad sensomotora.
  • Disponer de una amplia gama de objetos sonoros.
  • Disponer en un rincón un cesto con los instrumentos.
  • La educadora realiza una pequeña interpretación para captar la atención, después dejará que experimenten libremente con el instrumento.

Cantar y jugar con instrumentos musicales

A los 18 meses:

  • Se incorporarán los instrumentos de percusión y se dan pautas sobre cómo tocarlos.
  • Los más adecuados son campanas, cascabeles y maracas.
  • La educadora marcará las pautas sobre cuándo deben tocar.

A los 2 años:

  • Se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales.
  • Interpretar cuentos con instrumentos de percusión.
  • Jugar a adivinar los sonidos de los instrumentos.

A partir de tres años, se pueden crear canciones con instrumentos.

Introducir instrumentos en los cuentos y poemas musicales

  • Aprovechando la sonoridad de los instrumentos, se pueden crear escenas o representar situaciones.

La Audición Musical

Son un buen recurso para trabajar:

  • Las cualidades del sonido.
  • Los diferentes instrumentos.

Pueden trabajarse como núcleo central de la actividad. No se puede obviar su valor como recurso educativo y terapéutico (musicoterapia). Son un recurso necesario para las técnicas de relajación.

La Audición y el Desarrollo Emocional

La relajación favorece la estabilidad emocional y el autocontrol.

  • Se puede trabajar con el carácter de la música: triste, alegre, romántica.
  • Se puede hacer referencia al momento emocional en que se compuso la canción.

Se pueden crear espacios de emociones:

  • Se identifica un estado emocional con un tipo de música.
  • Se llevan a cabo actividades plásticas o artísticas (taller) a partir del mismo.

A partir de los tres años, se pueden identificar sentimientos y trabajar la manera de gestionarlos.

Audiciones Descriptivas

Las audiciones descriptivas implican la realización de movimientos y representaciones, pasando a ser protagonistas.

Preparación de la actividad:

  • Propiciar la motivación y captar su atención.
  • Procurar disfraces, instrumentos y demás elementos dramáticos.

¿Cómo trabajar una audición descriptiva auditiva?

  • Seleccionar la audición idónea.
  • Se lleva a cabo la experiencia.
  • Posteriormente, se realizan conexiones con otras áreas de conocimiento.

La Audición y la Ópera

La ópera puede estar presente en la educación infantil. El modo de presentarla y la motivación serán cruciales: se puede apoyar o reforzar con muñecos, títeres y cuentos.

Se puede ofrecer la historia de la ópera completa o por fragmentos, dependiendo de la edad. Se seleccionarán las piezas idóneas para el público infantil.

Canciones y Educación Vocal

A partir de una canción, se pueden trabajar aspectos cognitivos y socioemocionales. También servirán para trabajar diferentes aspectos del currículum:

  • Lenguaje.
  • Pensamiento matemático.
  • Medio físico y social.

La voz es el primer instrumento de producción de sonidos. Es necesario estimular y desarrollar habilidades vocales.

Técnicas Vocales en Infantil

Ejercicios de posición corporal. Ejercicios de control respiratorio:

  • Ejercicios de soplo.
  • Ejercicios de aspiración.
  • Ejercicios de retención del aire.
  • Ejercicios de espirar.
  • Ejercicios de resonancia.
  • Ejercicios de consonantes.
  • Ejercicios de vocales.

Ejercicios de articulación:

  • Ejercicios de lengua.
  • Ejercicios de labios.
  • Ejercicios de mandíbula.

Modelos de Actividad Educación Vocal

Para que sean efectivas, deben llevarse a cabo en un ambiente lúdico y atractivo. Se deberán seleccionar escenas o historias que faciliten la imaginación y la ejecución de acciones.

¿Cómo Trabajar las Canciones?

Hasta los 18 meses, predominarán las canciones tradicionales y de falda.

Pasos para enseñar una canción correctamente:

  • Se explica la historia, situación o anécdota de la canción.
  • Se canta la canción entera en un clima de silencio.
  • Se refuerza con gestos y movimientos.
  • Se enseña la canción por frases breves, repitiéndolas.
  • Se enlazan las frases a medida que se van aprendiendo.

Otro ejercicio: cantar la canción interiormente (boca de pez). A partir de los tres años, se podrá introducir el gesto de dirección en la canción.

Ejercicios con Canciones

Crear un cancionero que recoja:

  • Las canciones tradicionales locales.
  • Las canciones de otras culturas.
  • En general, las canciones con intereses diversos.

Disponer de un rincón de música, con su cancionero y audiciones semanales. Puede estar pintado por los niños y niñas. Puede ir y volver de casa, implicando a la familia.

Repertorio de Canciones

  • Canciones con contenido onomatopéyico o con sílabas repetitivas.
  • Canciones que hablan de animales.
  • Canciones que hablan de las partes del cuerpo.
  • Canciones que hablan de la familia o del propio nombre.
  • Canciones que contengan una pequeña historia.
  • Canciones para empezar o finalizar una determinada actividad.
  • Canciones ilustrativas de un centro de interés.
  • Canciones sobre las estaciones del año o sobre las fiestas del calendario.

Planificación y Ejecución de Actividades

La programación de las actividades rítmico-musicales debe estar inmersa en la programación global del curso. El diseño y la ejecución de las actividades deben estar encaminados al cumplimiento de los objetivos planteados en la programación.

Las educadoras se encargarán de:

  • Diseñar y proponer las actividades.
  • Llevarlas a cabo.
  • Observar y evaluar.

La Planificación de la Actividad

  • Redactar los objetivos.
  • Decidir las estrategias metodológicas.
  • Seleccionar y aprovisionar los recursos.
  • Describir el desarrollo de la actividad y el papel del educador en su ejecución.
  • Decidir la temporalización.
  • Establecer las pautas de evaluación.

La Ejecución de la Actividad

  • Preparar la actividad y acondicionar el espacio y los materiales.
  • Presentar la actividad y motivar al alumnado.
  • Intervenir durante la actividad, siguiendo las orientaciones, de acuerdo con la directividad de la propia actividad.
  • Cerrar la actividad y recoger.

Seguimiento y Evaluación

La evaluación es una operación continua; se inicia con la actividad y se prolonga una vez finalizada esta.

Finalidad de la evaluación de las actividades:

  • Valorar el grado de satisfacción e implicación.
  • Valorar si la ejecución está dentro de la normalidad y si la evolución es adecuada.

Planteamientos Metodológicos

Atención a la diversidad

  • Esto significa que se han de dar respuestas a las necesidades individuales, respetando las diferencias de cada niño.
  • Se trata, pues, de atender al principio de individualización para favorecer al máximo el desarrollo de las potencialidades de cada niño.

Enfoque globalizador

  • Presentando los conocimientos de manera integrada y dinámica.
  • Se trata de poner en situación a los niños para que experimenten la realidad desde diferentes ámbitos, dándole un carácter integrador.

Proporcionar aprendizajes significativos

  • Los aprendizajes serán significativos si conectan con algo que el niño ya ha aprendido y que le será útil en el futuro; esto hará que se produzca la integración de los conocimientos.

La utilización del juego como instrumento

  • La actividad esencial es el juego, que se produce de manera espontánea. El educador debe incentivarlo y, en ocasiones, dirigirlo.
  • Con el juego, el niño se desarrolla motriz, afectiva, cognitiva y socialmente.
  • Hemos de convertir el juego en el eje de toda actividad musical.

El principio de la actividad

  • El aprendizaje en estas edades se produce actuando, por lo que el niño tiene que manipular, experimentar y observar.
  • Se proporcionarán actividades diversas, interesantes y estimulantes para que el niño pueda desarrollar todas sus potencialidades.

Creación de un ambiente afectivo y estimulante

  • Crear un espacio de bienestar es un factor condicionante de actividades espontáneas.
  • El educador debe cuidar las interacciones entre niños y adultos, como elementos fundamentales que conforman el ambiente de la escuela.

Organización de los espacios en función de las necesidades

  • Es importante propiciar espacios para la relación entre niños, entre adultos y ambos.
  • Metodológicamente, como educadores, hemos de establecer espacios para el movimiento y la manipulación de objetos de forma libre.

Adecuación del tiempo a los distintos ritmos de los niños

  • Conviene que haya tiempo para todos y para todo. Inicialmente, el tiempo está marcado por la atención a las necesidades biológicas de los niños.

Utilización de materiales mediadores del aprendizaje

  • Los materiales deben ser facilitadores de los aprendizajes. Su selección debe ir encaminada a proporcionar en el niño una atracción, un deseo para manipularlos y explorarlos.

Agrupamientos flexibles y dinámicos

  • Es necesario que se den distintas formas de agrupamientos para la realización de actividades, de manera que contribuyan al desarrollo social, afectivo y propicien la responsabilidad y autonomía del niño.

Propiciar la tarea educativa compartida familia-escuela

  • Deben realizarse actividades concretas en las que los padres tengan un protagonismo necesario, aunque no exclusivo.

Utilizar la evaluación como observación de procesos

  • La observación es un elemento esencial en la metodología del educador infantil.
  • Se han de observar los procesos, es decir, conocer en qué momento del aprendizaje se encuentra cada niño.

Entradas relacionadas: