Desarrollo de la música en los siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Cronología: 2º mitad del s.XVIII

Melodía: Natural con frases basadas en preguntas y respuestas.

Textura: Predomina en la melodía acompañada, es decir, una melodía con acompañamiento armónico.

Tímbrica: La orquesta es mediana con director.

Desaparecen instrumentos de la orquesta barroca (flauta de pico, laúd, clavicémbalo).

Aparece el clarinete a finales del siglo XVIII.

Vocal profana: ópera.

Compositores destacados de ópera: Gluck, Pergolini, Mozart, Haydn, Soler.

Sinfonía: obra instrumental para orquesta.

Concierto: obra instrumental para solista y orquesta.

Sonata: obra instrumental para uno o dos solistas.

Música de cámara: dúos, tríos, cuartetos, quintetos; destaca el cuarteto de cuerda (dos violines, viola, violoncello) y el quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa).

  1. Cronología: s. XIX

Melodía: ondulada, sentimental y apasionada.

Ritmo: Pulsación poco clara, llena de accelerandi y ritardandi.

Intensidad: Muchos matices. Uso consonante de crescendi y disminuendi.

Tímbrica

El piano es el Rey de Los instrumentos.

La orquesta crece en número, sobre todo en viento-metal y percusión.

Grandes formas

Instrumentales: son las mismas del clasicismo (sonatas, sinfonías, conciertos...) pero más largas y más libres.

Vocales: Ópera.

Pequeñas Formas

Instrumentales: Piezas para piano solo como balada, preludio, vals, nocturno, polonesa.

Vocales: El Lied, que es una canción basada en un poema con acompañamiento de piano.

De época

Franceses: Meyerbeer y Offenbach.

Italianos: Danizeltti, Bellini, Rossini, Verdi y Puccini.

Alemanes: Wagner.

De música instrumental

Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin, Liszt y Brahms.

Entradas relacionadas: