Desarrollo Motor en Recién Nacidos: Reflejos y Reacciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Conceptos Iniciales

El embarazo se calcula considerando el primer día del último periodo menstrual, no el día de la fecundación. Su duración promedio es de 40 semanas, con un rango normal de entre 38 y 42 semanas. Un bebé prematuro es aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación. También se debe tener en cuenta la edad corregida, que es la edad que tendría el niño si hubiera nacido a término, es decir, a las 40 semanas de edad gestacional.

El desarrollo motor grueso comienza a partir de la octava o novena semana postmenstrual con la aparición de patrones motores generales. En los bebés prematuros, es fundamental considerar la edad corregida para evaluar su desarrollo.

Reflejos y Reacciones en el Primer Año de Vida

Los reflejos y reacciones durante el primer año de vida permiten evaluar la evolución del cerebro. Las características del comportamiento del recién nacido indican una dominancia de los núcleos subcorticales, que maduran antes que la corteza cerebral. Por esta razón, el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por estos modelos primarios. A medida que el cerebro madura, estos modelos comienzan a inhibirse. El desarrollo se cumple en sentido craneocaudal, y este proceso se evidencia en la aparición y desaparición de reflejos y reacciones en relación con el desarrollo motriz normal.

Reflejos

Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes, ante un estímulo determinado. Están gobernados por centros motores inferiores como el nivel espinal, el tallo cerebral y el mesencéfalo, hasta llegar a la corteza como culminación del proceso. Se inhiben debido a la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Se considera patológico si no aparecen o si perduran en el tiempo.

Reacciones

Las reacciones son conductas motrices de protección o defensa, que pueden ser voluntarias o involuntarias. Surgen por el aprendizaje de la interacción con el medio ambiente.

Tipos de Reflejos

  • Magnético: En decúbito dorsal, con caderas y rodillas flexionadas y la cabeza en línea media, el médico presiona sus pulgares contra la planta del pie del niño y los retira lentamente. El contacto entre el dedo y la planta del pie se mantiene mientras las piernas se extienden.
  • De marcha: Se sostiene al niño en posición vertical con ambas manos en el tronco. Al presionar la planta del pie contra una superficie horizontal, toda la extremidad se flexiona y la otra se extiende. A su vez, esta toca la superficie, se flexiona, y la otra extremidad, antes flexionada, vuelve a extenderse, dando la impresión de marcha.
  • Glabelar: Al presionar sobre el centro de la frente, el niño cierra los ojos.
  • Tónico cervical asimétrico: Al rotar la cabeza hacia un lado, se extienden las extremidades del "lado de la cara" y se flexionan las del "lado de la nuca", adoptando la "posición de esgrimista". Si persiste, impide la coordinación óculo-manual.
  • Tónico laberíntico: En decúbito ventral, se observa una flexión total. Si se rota la cabeza hacia un lado, no se mantienen libres las vías aéreas.
  • Esgrimista: En decúbito dorsal, se observa extensión del tronco y de las extremidades inferiores, con aducción y rotación interna de estas. Los miembros superiores están flexionados, las manos forman un puño y los hombros se hallan en retropulsión. La cabeza está en posición de opistótonos.
  • De prensión palmar: Al tocar la palma de la mano, esta se cierra con fuerza.
  • Postural laberíntico: Si el niño se encuentra en decúbito ventral o si se modifica su posición en el espacio, la cabeza se adapta a la nueva posición y el niño la eleva.
  • Prensión plantar: Al tocar la planta del pie, el niño flexiona los dedos.
  • Moro:
    • Primera fase: El niño es apoyado sobre el antebrazo del examinador, y con la otra mano se sostiene la cabeza. Esta mano se mueve luego hacia abajo y la cabeza del niño cae sobre su mano abierta. El lactante abre la boca y mueve los miembros superiores hacia arriba y hacia fuera (extensión y abducción), y los dedos se extienden en forma de abanico.
    • Segunda fase: Luego, la boca se cierra, las extremidades superiores se flexionan y se encuentran por delante del tórax. Si esta reacción persiste, el niño no puede aprender a sentarse, cerrar la boca para comer ni aprender a hablar. Además, deja escapar saliva por la boca porque no la traga.
  • De succión y deglución: El recién nacido empieza a succionar y deglutir con la primera ingesta de alimentos.
  • De búsqueda: Cuando el niño tiene hambre, gira la cabeza como buscando algo sin recibir estímulo externo. Al tocar un ángulo de la boca con el dedo o con un objeto, gira la cabeza en sentido del estímulo.

Tipos de Reacciones

  • Automática: El recién nacido en decúbito ventral rota la cabeza hacia un lado (casi siempre al mismo) para mantener las vías respiratorias libres. Se trata de una primera extensión a partir de una flexión total.
  • De subir escaleras: Se sostiene al niño desde las axilas con los pies por debajo del borde de la mesa.
  • De Galant: El niño forma un arco con su cuerpo cuando se desliza el dedo a lo largo de su región paravertebral. La concavidad está orientada hacia la dirección del estímulo, la pelvis se eleva, y las extremidades superior e inferior del mismo lado se extienden, mientras que las contralaterales se flexionan.
  • De enderezamiento del cuello: Si se gira para un lado la cabeza del niño que se encuentra en decúbito dorsal, todo el cuerpo sigue la rotación y el niño se da vuelta en bloque. Si este reflejo persiste, no permite la rotación entre la cabeza y el tronco.
  • De posición lateral: Se sostiene al niño con ambas manos en la cintura y se lo acuesta sobre un costado. La cabeza se ubica nuevamente en el espacio.
  • Landau: Se sostiene al niño en posición horizontal por debajo del tronco y en forma oscilante. Entonces, se levanta automáticamente la cabeza y las extremidades inferiores siguen la onda de extensión.
  • Paracaidista: Se sostiene el tronco del lactante y, con relativa rapidez, se acerca la cabeza a una superficie horizontal. Antes de que la cabeza llegue a la superficie, se extienden los brazos y antebrazos para el apoyo, y luego se produce el traspaso del peso corporal a los miembros superiores.

Entradas relacionadas: