Desarrollo Motor Infantil, Tipos Corporales, Flexibilidad y Fuerza: Etapas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Desarrollo Motor en los Primeros Dos Años
Rodar: Entre el 1º y 5º mes: manifestación de la reacción de enderezamiento, ya que, en el momento que la cabeza gira, lo hace el resto del cuerpo.
Reptar: Entre el 4º y 12º mes. Probablemente es ésta la primera manifestación clara de la locomoción intencional para poder explorar el entorno. McGraw estableció 9 fases.
Gatear: Entre el 7º y 9º mes. Un par de meses después es muy probable que empiecen a gatear, lo que supone la elevación del abdomen del suelo y el desplazamiento sobre sus manos y rodillas o sobre manos y plantas de los pies (marcha del oso).
Marcha: Entre el 9º y el 15º mes.
Tipos Corporales
Constitución: Los factores, heredados y adquiridos. Ejemplo: una persona delgada y alta: heredado; va al gimnasio, ensancha y engorda: adquirido.
Somatotipo: Hace referencia al tipo corporal de un sujeto (endomorfo, mesomorfo, ectomorfo).
Morfología: Características de la forma corporal.
Tipología: Elementos morfológicos, biológicos, psicológicos y sociológicos.
Ejemplo: Es diferente la del negro africano que la del caucásico.
Biometría: Métodos estadísticos y de análisis matemático.
Antropometría: Medición de las diferentes partes del cuerpo.
Aspectos Evolutivos de la Flexibilidad
La flexibilidad es “la capacidad que, en base a la movilidad articular y la elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones corporales”.
Ejemplo: La única capacidad que consiste en perder, porque cuando nacemos tenemos el 100% y cuando crecemos vamos desarrollando fuerza tanto que hace al músculo más fuerte y pierde flexibilidad.
Factores Secundarios:
- La herencia.
- La edad: a mayor edad, menor flexibilidad.
- El sexo: las mujeres tienen mayor flexibilidad que los hombres.
- La modalidad deportiva practicada.
- La temperatura, tanto ambiental como muscular. Ejemplo: Para evitar lesiones es necesario estirar y aumentar la temperatura.
- El grado de cansancio muscular: a mayor cansancio, menor flexibilidad. Ejemplo: Fatiga, ácido láctico, entrenar hasta un límite.
- El nivel de coordinación intermuscular: capacidad de relajar en un determinado movimiento de flexibilidad los músculos antagonistas.
- La fuerza de los músculos agonistas.
Aspectos Evolutivos de la Fuerza
Fuerza máxima: “Es la mayor fuerza posible que puede desarrollar una persona”. Depende de:
- La sección transversal del músculo. Ejemplo: Cuanto más grandes, más fibras y más fuerza.
- De la coordinación intermuscular: coordinación entre los músculos que cooperan en un movimiento determinado. Ejemplo: En un salto se contraen los isquiotibiales (agonistas) y se relajan los cuádriceps (antagonistas).
- De la activación sincronizada del mayor número de fibras posibles.
Dentro de la fuerza máxima, podemos diferenciar:
- Fuerza máxima estática: Ejemplo: Hacer fuerza contra la pared y no moverla.
- Fuerza máxima dinámica: Ejemplo: El jugador de baloncesto que tira desde su propio campo porque se acaba el tiempo.
Fuerza Velocidad: “Capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con la mayor velocidad de contracción posible”. Ejemplo: Máximos abdominales que puedes hacer en un determinado tiempo.
Dentro de la fuerza velocidad, podemos encontrarnos con:
- Fuerza Explosiva: Ejemplo: En el salto de longitud sacar la máxima fuerza en el momento de batida.
- Fuerza de Arranque: Ejemplo: El principio del movimiento. Un velocista que sale de tacos.
Fuerza Resistencia: Ejemplo: Abdominales que se pueden realizar en el tiempo que quieras y a tu ritmo.
Distinguimos:
- Fuerza resistencia global: Cuando implica grupos musculares grandes. Ejemplo: Triatlón.
- Fuerza resistencia local: Implica un músculo especial. Ejemplo: Rehabilitación de rodilla, levantar peso para fortalecer el cuádriceps.
Tipos de Contracciones Musculares
- Contracción muscular Isotónica: El músculo se acorta, vence la resistencia: isotónica concéntrica. Si el músculo se alarga la resistencia vence a la fuerza muscular: isotónica excéntrica.
- Contracción muscular Isométrica: No existe variación en la longitud del músculo, no existe desplazamiento pues no es posible vencer la resistencia.
- Contracción muscular auxotónica: Es una mezcla de la isométrica y la isotónica. En una primera fase suele ser isotónica (excéntrica o concéntrica) y posteriormente isométrica (sin movimiento). Por ejemplo, cuando apretamos un muelle y lo mantenemos oprimido.