El desarrollo motor infantil según ajuriaguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB
La motricidad en la teoría piagetiana
Parlebas (1976) explica la relación entre motricidad e inteligencia, enfatizando que la motricidad pierde importancia a medida que se desarrolla la inteligencia. Según él, la motricidad es: muy importante en la inteligencia sensoriomotriz (1 año) menos importante en la preconceptual (1,5-4 años) aún menos importante en la intuitiva (4-8 años) va decreciendo en la inteligencia concreta (8-12 años) aún decrece más en la inteligencia formal (12 años). (Fig.8, pág. 37, Ruiz, 1987).
La concepción psicobiológica de Henri Wallon fundó el Laboratorio de Psicobiología del Niño. Se le considera el padre de la psicomotricidad. Observó y analizó el desarrollo normal y anormal de muchos niños y, en base a estas observaciones, elaboró su teoría de los estadios evolutivos del desarrollo. Dichos estadios son los siguientes: Estadio 1. Estadio de la impulsividad motriz (0-6 meses):
En esta etapa el niño experimenta espera y privación. Tiene movimientos explosivos no coordinados o descargas motrices y se producen bajo la influencia de necesidades de tipo orgánico (hambre, sueño...)
Estadio 2. Estadio emocional (6 meses-12 meses):
El niño satisface sus necesidades fisiológicas con la madre. Existe una simbiosis afectiva madre-niño, niño-familia (similar a la simbiosis orgánica del período fetal). La motricidad tiene un significado púramente fisiológico. El movimiento se transforma en expresión y en mimetismo, primeros instrumentos que se convierten en las formas iniciales de la relación y comunicación con el entorno.
Estadio 3. Estadio sensoriomotor y proyectivo (1-3 años):
A partir de este momento, se organiza el movimiento hacia el exterior. La motricidad es un instrumento de acción sobre el mundo. El niño desea explorar e investigar. Hay una relación con el mundo exterior (ley del efecto) posibilitada por el desarrollo motor. Además hay una diferenciación propia y del mundo posibilitada por el lenguaje y la función representativa.
Estadio 4. Estadio del personalismo (3-6 años):
Este estadio se caracteriza por la afirmación y conquista de la autonomía personal. Es un período de oposición e inhibición. El niño necesita de de afecto y aprobación (período de gracia, época de narcisismo). El movimiento se manifiesta como medio para favorecer el desarrollo.
Estadio 5. Estadio categorial (6-11 años):
En este estadio la motricidad se dirige hacia el exterior (escuela).Aparece el pensamiento categorial, que consiste en identificar y clasificar los objetos según diferentes propiedades. Estadio 6. Estadio de la pubertad y de la adolescencia (11-12 años):
teoría maduracionista de Arnold Gesell considerado por algunos el padre de la psicología evolutiva.La teoría de Gesell se conoce con el nombre de maduracionismo.
Sostiene la importancia de la herencia en el desarrollo frente a otras teorías defensoras de la influencia del ambiente y del aprendizaje. Gesell piensa que el desarrollo es un despliegue de factores maduracionales. La herencia y la maduración biológica son la clave que explica el desarrollo. Su enfoque es nativista. Para él, el desarrollo infantil está guíado por pautas o patrones, determinados por el desarrollo ontogénico. La obra de Gesell está dedicada fundamentalmente al estudio del desarrollo infantil y a las cuestiones de la psicología genética. Hace estudios longitudinales en cuatro áreas: Desarrollo motor Desarrollo adaptativo Desarrollo del lenguaje Desarrollo social-personal Otro concepto que maneja Gesell es el de gradiente de desarrollo
. Esto quiere decir que el desarrollo hay etapas, grados de madurez que el niño logra a medida que progresa hacia un nivel más elevado. Así, primero (primer año) se produce un avance en el desarrollo motor; luego (segundo año) en el adaptativo y lenguaje, y más tarde (tercer año) en el personal y social. Así, el desarrollo tiende al equilibrio, unas áreas tiran de otras para lograr la igualdad De los estudios madurativos de Gessell y sus colaboradores se desprenden una serie de principios.
Estos principios son:
Principio de la direccionalidad
Según este principio, la maduración dirige el desarrollo. Así, el desarrollo progresa en dirección céfalocaudal y próximodistal. Según la ley del desarrollo cefalocaudalprimero se desarrolla la cabeza y las partes del cuerpo más próximas a ella, extendíéndose luego hacia las partes más alejadas de ella. Un niño primero sostiene la cabeza, luego el tronco (se puede sentar) y después las extremidades inferiores que le permiten mantenerse erguido. Según la ley del desarrollo proximodistal, primero se desarrollan las partes del cuerpo más próximas al eje corporal y después las más alejadas del eje.
Principio de la asimetría funcional:
De acuerdo con este principio, el organismo tiende a desarrollarse asimétricamente. Esto quiere decir que nuestro cuerpo tiende a desarrollarse y a ser más hábil y competente de un lado que del otro. El ser humano posee un lado preferido y demuestra esa preferencia lateral. Junto a esa asimetría funcional se manifiesta una asimetría neurológica. Así, según Gessell, una mitad del cerebro es dominante sobre la otra. Luria habla del ser humano como "asimétrico neocortical".
Principio de fluctuación autorreguladora:
El desarrollo, según Gessell, no se produce simultáneamente en todos los frentes. Mientras un sistema o ámbito o área se desarrolla intensamente, otros permanecen en letargo, y después puede presentarse la situación inversa. Por último decir que Gesell publico un libro titulado Embriología del desarrollo y construyó un test diagnóstico del desarrollo, donde se materializan todas sus aportaciones.
4. TEORÍAS ESPECÍFICAS DEL DESARROLLO MOTOR Jean Le Boulch: el desarrollo psicomotor
estudió la motricidad infantil y su relación con otros ámbitos de la conducta. Desarrolló un método pedagógico que tiene como base el movimiento humano y que denominó psicocinética.
existen dos grandes estadios en la evolución de la motricidad:
1. El de la infancia, en el que se logra la organización psicomotriz y la estructuración de la imagen corporal. Este proceso es progresivo, comienza con el nacimiento y comprende varias fases. 1) Al principio, el cuerpo tiene un carácter impulsivo, 2) a continuación, el niño vivencia su cuerpo, 3) después, lo percibe y, 4) por último, puede tener una representación del mismo.Es decir:
Cuerpo impulsivo ,Cuerpo vivido, Cuerpo percibido ,Cuerpo representado
2
El de la preadolescencia y adolescencia, caracterizado por la mejora de los factores de ejecución, particularmente el factor muscular, y de los aprendizajes motores inteligentes. En esta etapa las prestaciones motrices adquieren una nueva dimensión. Se gana en fuerza y en precisión y se busca el mejor rendimiento posible.:
El enfoque teórico del desarrollo motor, según David L.Gallahue
Gallahue nos ofrece una explicación teórica sobre el desarrollo motor infantil, Movimientos de estabilidad que son los que tienen como fin el mantenimiento del equilibrio del cuerpo con relación al espacio. Movimientos locomotrices que son movimientos que suponen un desplazamiento del cuerpo en el espacio respecto a un punto fijo. Movimientos manipulativos que incluyen la motricidad gruesa (dar una patada) y la motricidad fina (cortar con tijeras).