Desarrollo motor en la infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El desarrollo motor y sus condicionantes

Definición del desarrollo motor: Todos los niños sanos siguen la misma secuencia de madurez, pero cada uno a su propio ritmo. Debemos tener en cuenta que el orden de adquisición de los logros motores es el mismo para todos los niños. Nuestra labor como educadores es respetar el ritmo madurativo de cada uno.

Importancia del desarrollo motor

El desarrollo motor coincide, desde el origen, con el resto de ámbitos de desarrollo infantil. Es especialmente importante en el desarrollo de un niño durante los primeros años ya que los procesos de aprendizaje están condicionados por la conducta motriz. Conocer el nivel de desarrollo motor va a permitir intervenir y diseñar actividades para lograr un óptimo desarrollo, y además, permite detectar cualquier alteración motora en el desarrollo del sistema nervioso.

Factores que influyen en el desarrollo motor

Según su procedencia puede ser:

  • Factores endógenos: son los relacionados con la genética y maduración, es la predisposición genética para la realización de ciertas actividades motrices.
  • Factores exógenos: aquellos que influyen en el desarrollo, pero que provienen del exterior.

Algunas teorías sobre el desarrollo motor

Elabora 3 cuadros con las principales aportaciones de las teorías maduracionista, dinámica y del desarrollo motor de Henry Wallon:

Teoría maduracionista

Existe un programa genético que condiciona el momento de aparición de determinadas conductas motrices.

Teoría dinámica

La mayoría de los niños adquieren ciertas habilidades motrices.

Henry Wallon

Determinó 4 factores fundamentales que son: el movimiento, el entorno, las personas que rodean al niño y la emoción.

Leyes que rigen el desarrollo motor

Cuáles son, pon 2 ejemplos concretos de cada una de ellas:

  • Ley céfalo-caudal: Establece que el control de los movimientos se va desarrollando desde las zonas superiores a las inferiores; primero se adquiere el control de la cabeza y después el de los pies.
  • Ley próximo-distal: Primero se controlan las zonas más próximas al eje medio, se maneja antes los hombros que los dedos de las manos.

La motricidad

Definición: El término motricidad significa movimiento, se refiere a los movimientos relacionados por las personas y las neurofisiológicas, es el conjunto de movimiento motor y conocimiento cognitivo.

¿Qué es un periodo crítico en el desarrollo?

Es una fase en el ciclo de la vida cuando un organismo tiene un nivel más alto de sensibilidad a estímulos exógenos que son obligatorios para el desarrollo de una habilidad particular.

Define el concepto de tonicidad e indica por qué es fundamental en el movimiento:

Grado de tensión o elasticidad de una estructura o tejido, especialmente de un músculo, porque a medida que el niño va adquiriendo tono muscular, puede mejorar la calidad y variedad de sus movimientos.

Características del movimiento normal

Un movimiento normal se caracteriza por estar dirigido a un objetivo, coordinado y económico (poco gasto de energía).

Distintos tipos de movimientos según el momento evolutivo y la intencionalidad del niño

  • Movimientos reflejos: respuesta involuntaria que surgen cuando se produce un estímulo. Tiene un papel importante en el desarrollo motor.
  • Movimientos voluntarios: tienen importancia en el tercer mes. Se ejecutan de forma voluntaria y son consecuencia de la maduración neurológica.
  • Movimientos automáticos: son movimientos que al repetirlos se convierten en hábitos.

¿Qué examina el test de Apgar?

Es un examen rápido que se le realiza al recién nacido al primer y quinto minuto después del nacimiento. Determina qué tan bien toleró el bebé el proceso del nacimiento.

Movimientos reflejos, para qué sirven

Además de darnos algunas señales de que el funcionamiento del sistema nervioso del bebé funciona bien, estos reflejos funcionan como reacción de supervivencia ante posibles amenazas externas y también ayudan a que entre en contacto con el nuevo mundo que le rodea.

  • Conductas voluntarias: succión, presión plantar, presión palmar
  • Conductas en los primeros meses: el de Moro y el de Babinsky
  • Desaparecen y reaparecen: el gateo, marcha y natación
  • Perduran toda la vida: vomitar, deglución, estornudo y bostezo

Alteraciones motoras

Causas:

Las alteraciones motoras pueden estar causadas por una enfermedad, por una lesión en el sistema nervioso o pueden ser alteraciones psicomotrices

¿Qué es la discapacidad motora?

Es un conjunto heterogéneo de alteraciones motrices generadas por diversos factores

Completa el siguiente cuadro comparativo donde expliques los 3 tipos de alteraciones motoras

  • CAUSADAS POR ENFERMEDAD
  • CAUSADAS POR UNA LESIÓN EN EL SN
  • OTROS TRASTORNOS PSICOMOTORES

Entradas relacionadas: