Desarrollo Moral, Valores, Bioética y Éticas Religiosas: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Desarrollo Moral según Kohlberg
El psicólogo Lawrence Kohlberg propuso una teoría sobre el desarrollo moral en etapas. Estas etapas se dividen en tres niveles:
Nivel 1: Preconvencional
En este nivel, los individuos se centran en planteamientos morales desde una perspectiva individual, sin considerar su pertenencia a la sociedad. Las normas se ven como externas y se obedecen para evitar castigos o recibir recompensas.
Nivel 2: Convencional
Las personas razonan considerando su pertenencia a un grupo o colectividad. Las normas morales se corresponden con los valores aceptados por el grupo al que se pertenece. Se busca la aprobación y mantener el orden social.
Nivel 3: Posconvencional
Las normas morales se basan en una decisión racional y autónoma. Estas decisiones pueden entrar en conflicto con las normas legales aceptadas en la sociedad. Se priorizan los principios universales de justicia y derechos humanos.
Los Valores
Los valores son cualidades que estimamos porque nos parecen importantes. Max Scheler propuso una jerarquía de valores:
- Valores Utilitarios: eficiencia, eficacia, utilidad.
- Valores Vitales: salud, fortaleza física, bienestar corporal.
- Valores Científicos: verdad, rigor, precisión, exactitud.
- Valores Estéticos: belleza, armonía, fuerza expresiva.
- Valores Religiosos: santidad, lo sagrado, trascendencia, salvación.
- Valores Éticos: (los más importantes según Scheler) sinceridad, bondad, valentía, prudencia, generosidad, justicia.
Principios de la Bioética
La bioética se basa en cuatro principios fundamentales:
- Autonomía: Cada persona debe decidir por sí misma, respetando su capacidad de autodeterminación.
- Beneficencia: Todo lo que hagamos debe estar encaminado a hacer un bien, buscando el máximo beneficio para el paciente.
- No maleficencia: Nuestras acciones no pueden causar daño ni perjudicar intencionadamente.
- Justicia: Dar a cada persona lo que le corresponde, garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades en el acceso a la atención sanitaria.
Clasificación de las Teorías Éticas
Existe una gran diversidad de teorías éticas. Algunas figuras clave en la historia de la ética son:
- Sócrates: Considerado el creador de la ética occidental, investigó el significado de las virtudes.
- Platón: Su filosofía se centra en la investigación sobre el Bien y la República justa.
- Aristóteles: Fue el primer filósofo en elaborar tratados sistemáticos de ética.
Las teorías éticas se pueden clasificar de diversas maneras:
- Éticas materiales: Se enfocan en identificar los bienes que deben buscarse para guiar nuestra conducta moral.
- Éticas formales: Se centran en *cómo* debemos actuar para que nuestras acciones sean consideradas morales, independientemente del contenido.
Algunas éticas priorizan la felicidad, otras la justicia, y algunas ambas. Unas hacen hincapié en el deber sin considerar las consecuencias, mientras que otras también incluyen la responsabilidad de considerar las consecuencias de nuestras acciones.
El Hinduismo
El hinduismo es una religión que surgió en la India y Nepal alrededor del año 2000 a.C. Se basa en la creencia de que la vida en la tierra forma parte de un ciclo eterno de nacimientos, muertes y reencarnaciones (samsara). El objetivo final es alcanzar la perfección para salir de este ciclo y lograr la liberación (moksha). Este estado de liberación se conoce como nirvana, que implica la paz interior.
El hindú acepta su karma (las consecuencias de sus acciones pasadas) y su dharma (el deber moral y religioso asignado según su situación de nacimiento). El ser humano debe obrar bien y mantener la mente disciplinada mediante la meditación. Cumplir con los ritos religiosos y los deberes puede ayudar a lograr la liberación y la unión con Brahman (la realidad última).
El Budismo
El budismo, fundado por Siddhartha Gautama (Buda) en el siglo VI a.C., busca la salvación en la vida humana a través de enseñanzas prácticas como la meditación. El sufrimiento surge del deseo intenso, y este deseo se elimina alcanzando el nirvana, un estado libre de pasiones y apegos.
El "camino medio" propone un equilibrio entre la indulgencia y la mortificación, cultivando la sabiduría, la ética y la meditación. Los preceptos éticos budistas incluyen: no dañar a los seres vivos, no robar, mantener una conducta sexual correcta y no hablar de manera perjudicial. Los laicos pueden seguir estos preceptos para avanzar hacia el nirvana después de la muerte.
El Islam
El Islam se fundamenta en el Corán, el libro sagrado que Dios dictó al profeta Mahoma. El Corán es un libro de moral que contiene normas sociales y políticas. El Islam es un modo de ser, una comunidad y una civilización.
Las obligaciones personales (los cinco pilares del Islam) son:
- La profesión de fe (Shahada): No hay más que un Dios (Alá) y Mahoma es su profeta.
- La oración (Salat): Rezar cinco veces al día.
- El ayuno (Sawm): Durante el mes de Ramadán.
- La limosna (Zakat): Ayudar a los pobres.
- La peregrinación a La Meca (Hajj): Al menos una vez en la vida, si es posible.
La prescripción comunitaria exige establecer la ley islámica (Sharia) en el mundo. Después de la muerte, las personas que han hecho obras buenas irán al paraíso y las que han realizado malas acciones serán condenadas.