Desarrollo Moral: Teorías, Etapas y Educación en Valores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Desarrollo Moral: Conceptos, Teorías y Práctica Educativa
Reflexiones Iniciales sobre la Moralidad
Pregunta: ¿Qué entiendes por moral? ¿Crees que la moralidad debe estar unida al tiempo en que vivimos o es un concepto que debe traspasar todo tiempo y lugar? Razona tu respuesta.
Respuesta: La moral se define como un conjunto de valores, principios y normas aceptadas por una sociedad para facilitar una convivencia respetuosa. La moralidad está intrínsecamente ligada a la época en que vivimos, dado que las circunstancias y contextos sociales influyen en las normas morales. No obstante, existen principios fundamentales, como el respeto a la vida y la justicia, que tienden a ser valorados en diversas culturas y épocas.
Componentes Esenciales de la Moralidad
Pregunta: ¿Por qué dos conceptos está configurada la moralidad? Explícalos.
Respuesta: La moralidad se configura por dos conceptos clave:
- Valores: Son principios universales que guían el comportamiento, como el altruismo (ayudar a otros sin esperar nada a cambio), el respeto a la vida, la libertad y la justicia.
- Normas: Son reglas específicas determinadas por la cultura y las costumbres. Pueden referirse a la forma de vestir, el comportamiento en público, etc.
Factores que Influyen en el Desarrollo Moral
Pregunta: ¿Con qué 4 aspectos está conectado el desarrollo moral? ¿Por qué?
Respuesta: El desarrollo moral está interconectado con:
- Desarrollo Cognitivo: A medida que las habilidades cognitivas se desarrollan, también lo hace la comprensión de temas morales. Se incrementa la conciencia sobre las necesidades y derechos de los demás.
- Desarrollo Emocional: El surgimiento de la autoconciencia está ligado al desarrollo del sentido moral y a la aparición de emociones sociomorales, como la vergüenza.
- Conocimiento de Uno Mismo: La introspección y la comprensión de las propias emociones y motivaciones son cruciales para el desarrollo moral.
- Conocimiento del Entorno: Las interacciones sociales y la observación del comportamiento de los demás influyen en la internalización de valores y normas.
- Emociones Socio-morales: Las señales emocionales de los cuidadores ante ciertos hechos, al comunicar su sistema de valores, favorecen o dificultan el desarrollo de estas emociones.
Principales Teorías del Desarrollo Moral
Las teorías del desarrollo moral se pueden clasificar según el aspecto al que otorgan mayor importancia:
- Teorías Biológicas: Consideran que los fundamentos de la moralidad están implícitos en la herencia genética de la especie.
- Teorías Psicoanalíticas: Argumentan que el desarrollo moral en la infancia ocurre a medida que se configura el superyó (conciencia).
- Teorías del Aprendizaje Social: Enfatizan la importancia de la imitación de modelos y el refuerzo positivo para la fijación de conductas morales.
- Teorías Cognitivas: Proponen una visión evolutiva, donde la moralidad se construye gradualmente a través de la experiencia y la interiorización.
La Educación en Valores en el Ámbito Escolar
Elementos Clave para la Educación Moral
Pregunta: ¿Qué elementos debe tener en cuenta la escuela para la educación en valores? Razona la respuesta.
Respuesta: La escuela debe considerar:
- La relación educador-alumno: El educador transmite valores y normas en cada interacción, por lo que debe ser consciente de su influencia.
- La necesidad de experiencias y modelos: Los niños aprenden observando el comportamiento de modelos significativos y acumulando experiencias que les permitan internalizar valores morales.
- La relación centro educativo-familia: La colaboración entre la escuela y la familia es fundamental, aunque esta relación puede variar a medida que el niño crece y gana autonomía.
Planificación de Actividades para el Desarrollo Moral
Pregunta: ¿Es necesario planificar actividades para desarrollar la educación moral? ¿Por qué? ¿Cómo se llevarían a cabo?
Respuesta: Aunque los aspectos morales se consideran transversales, es necesario planificar actividades específicas que aborden valores como la cortesía, la gratitud, la solidaridad, la sinceridad y la justicia. Se pueden utilizar historietas o dilemas morales adaptados a la edad de los niños. Es crucial que todos puedan expresar libremente su opinión para fomentar la interiorización de normas y valores, promoviendo así el desarrollo de una moral autónoma. También se pueden implementar juegos y cuentos que prioricen la educación en valores.