Desarrollo Moral y Social en la Infancia: Estrategias de Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

UD7. Moralidad Social

La moralidad social se refiere a los acuerdos que permiten una convivencia respetuosa. Se configura mediante la adquisición de valores y normas.

Valores

Los valores son universales y se refieren a conceptos como altruismo, respeto a la vida, generosidad, libertad, justicia, etc.

Normas

Las normas están más determinadas por las culturas y costumbres (forma de vestir, manera de saludarse).

Moral Individual: Desarrollo Moral

El desarrollo moral es el proceso de adquisición e interiorización de conductas, normas y valores socialmente aceptables.

Empatía y Desarrollo Moral

Empatía

La empatía es la capacidad para entender lo que siente otra persona y, a la vez, comunicarle que sabemos cómo se siente.

Empatía Global

En su primer año, el bebé aún no distingue entre el yo y el otro, por lo que no puede empatizar.

Empatía Egocéntrica

A partir de 1 año, el niño sabe de la existencia de los otros como seres diferentes a él. Se da cuenta de que si otro niño llora es por una causa que no tiene por qué afectarle a él. Aparecen las primeras conductas prosociales de consuelo.

Empatía con los Sentimientos de los Demás

Entre los 2 y 5 años, los niños entienden cada vez mejor los sentimientos de los demás.

Empatía con la Desgracia General de los Demás

Al final de la niñez, se puede sentir empatía hacia un conjunto de personas, aunque no se les conozca. En la adolescencia, y coincidiendo con el desarrollo de los principios éticos y morales universales, la empatía puede reforzarse por convicciones morales centradas en el deseo de aliviar las injusticias sociales y el sufrimiento de los otros.

El aprendizaje infantil de la empatía se basa en la observación e imitación de la conducta de las personas cercanas ante el sufrimiento ajeno.

Piaget: Periodos del Desarrollo Moral

Periodo Moral Heterónoma

Hasta los 7-8 años. El niño depende de la autoridad de los adultos. Los niños con esta moral piensan que todo el mundo ve y valora las cosas igual que ellos y no pueden ponerse en el lugar de otro. Todavía están determinados por su egocentrismo y por el poder que ejercen los adultos. Tienen un concepto moral estricto, las cosas son correctas o incorrectas, buenas o malas, no hay término medio. Juzgan las acciones por las consecuencias, no por las intenciones que tienen. El castigo marca la bondad o la maldad de un acto. Tienden a pensar que cualquier desgracia que ocurra después de haber hecho algo malo será un castigo impuesto por alguna fuerza sobrenatural.

Periodo Moral Igualitaria Progresiva

8-11 años. Estadio intermedio.

Periodo de la Moral Autónoma

11-12 años. Ya se han interiorizado las reglas, que permiten flexibilizar su conceptualización moral. Ya empiezan a actuar siguiendo sus propios criterios.

UD8. Contexto de la Intervención

El desarrollo social es un proceso que se produce en el día a día dentro y fuera de la escuela. El desarrollo social y moral depende de cómo actúen los adultos y de cómo se aborden los límites.

Actividades de Intervención

Cuentos y Desarrollo Social

El cuento siempre ha sido un elemento importante a la hora de abordar situaciones difíciles. Con los cuentos los niños aprenden a integrar a sus conductas las que socialmente se valoran como adecuadas y dejar de lado las que no.

Juegos

1. Sociodramático

Representación de roles o vivencias observadas, experimentadas o vividas.

  • Personajes de ficción: Pertenecen a los cuentos o son imaginarios.
  • Personajes estereotipados: Se caracterizan por su actividad, y se asemejan a los de la realidad.

2. Juego de Lucha

O juego turbulento. Juego físico, caracterizado por comportamientos que simulan conductas agresivas como persecución o peleas. Permite medir la fuerza y manejar diferentes formas de expresión de la agresividad. Se lleva a cabo una manifestación controlada de la agresividad, que facilita la contención emocional y social.

3. Juegos y Actividades Cooperativas

Su finalidad es la consecución de un objetivo común, lo cual supone una mayor interacción y colaboración entre los componentes de un grupo.

Ejemplo: Pasar un abrazo, la pluma o sillas musicales cooperativas: Colocar las sillas formando un círculo y todos los niños tienen que ir girando alrededor de las sillas hasta que pare la música, cuando esto suceda cada uno buscará una silla para sentarse. Cada vez que pare la música, se quitará una silla. Y el niño que se quede sin silla tendrá que sentarse encima de un compañero.

4. Cuentos y Juegos Interculturales

A las escuelas infantiles van niños de diferentes orígenes culturales y desde la escuela infantil podemos favorecer la interculturalidad y la socialización incorporando recursos propios de las familias.

Establecimiento de Límites

Reglas que Nunca se Pueden Romper

Tienen que ver con todo lo que suponga hacer daño a otra persona, a uno mismo, o a algo material. Ante esos comportamientos, la respuesta del adulto debe ser firme, a la vez que se le explica al niño el porqué del límite que se marca. Lo mejor es que los patrones de actuación sean los mismos en la familia y en la escuela.

Reglas Sujetas a la Negociación

Cuestiones ligadas a la convivencia diaria en las que sí puede haber cierto margen de negociación. Hay que tener en cuenta la individualidad y aceptar sus preferencias en un momento dado. A la hora de plantear actividades en la escuela infantil hay que permitir que el niño disponga de cierta libertad para elegir. Este margen de negociación, constituye las reglas rosas.

Entradas relacionadas: