Desarrollo Moral Infantil de 0 a 6 Años: Teorías y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Desarrollo Moral del Niño de 0 a 6 Años

1. Conceptualización del Desarrollo Moral

Moral: Conjunto de principios, creencias, valores y normas de una persona o sociedad en función del cual se regula la conducta. El desarrollo moral es el proceso en el que el niño interioriza y construye los valores y principios sociales, desarrollando mecanismos reguladores de la propia conducta.

Contenidos del Desarrollo Moral:

  • Comportamentales: Conductas prosociales, de ayuda y cooperación.
  • Cognitivos: Juicio, razonamiento y conciencia moral.
  • Actitudes y valores: Que interrelacionan los anteriores.

Teorías del Desarrollo Moral:

  • Enfoque Psicoanalítico: Desarrollo moral desde lo afectivo.
  • Teorías del Aprendizaje Social: Desarrollo moral a partir de la conducta moral determinada por factores ambientales, por las experiencias adquiridas a través del aprendizaje experimental y vicario.
  • Enfoque Cognitivo-Evolutivo: Se centra en el juicio moral construido por el propio individuo por medio de la adquisición de sus propias conductas y valores.

Teoría Freudiana del Desarrollo Moral

Primeros 2 años: Son amorales, las conductas están orientadas hacia la satisfacción de sus necesidades. Sus conductas no se ajustan a normas o valores (mayor peso del "Ello").

A partir de los 2 años, se va conformando el "YO", con los primeros indicios de moralidad:

  • Actúan como los modelos adultos desean con el objetivo de agradarles (afecto).
  • Empiezan a discriminar entre bien/mal, en relación con los adultos (obediencia), y surge sentimiento de culpa.
  • Se trata de una moral heterónoma, sujeta a un conjunto de normas externas que son impuestas y en función de ellas se comportan.

Formación del "Superyó" supone la aparición de la conciencia moral: El niño interioriza las normas y en función de ellas valora emociones, deseos, acciones y comportamientos. El sentimiento de culpa puede ser causado tanto por el miedo a la "autoridad social" como por su conducta moral.

La mayor parte de los adultos, para Freud, siguen teniendo una moral heterónoma, infantil e irracional. La minoría alcanzaría un funcionamiento moral autónomo sin referencia al código valorativo o a la autoridad de los padres.

Teoría del Desarrollo Moral de Piaget

La moral es un conjunto de reglas que rige las acciones y conductas del niño y que construye a través de las reglas que establece con los adultos y con los iguales.

Edades tempranas: Se habla de un periodo premoral en el que el niño carece de criterios para juzgar sus acciones. En el desarrollo moral establece 2 fases, que se suceden evolutivamente y que pueden coexistir en diversas etapas de la vida:

  • Moral heterónoma (5-11 años)
  • Moral autónoma (a partir de los 11)

Moral Heterónoma

Se caracteriza por la obediencia o respeto a la autoridad y por el acercamiento y acatamiento de las normas impuestas desde el exterior; tanto las motivaciones de actuación como las normas son externas al niño. Determinada por el egocentrismo del niño y la relación asimétrica que mantiene con el adulto.

Características:

Hasta los 7 años:

  • Realismo moral: El niño responde a la norma de la autoridad, no distingue entre justicia/obediencia, entiende normas literalmente sin considerar la posibilidad de la excepcionalidad.
  • Justicia inmanente: El niño que no cumple la norma es castigado de manera inmediata por la propia falta, el castigo se establece en función de la responsabilidad objetiva sin tener en cuenta las intenciones o circunstancias.
  • No diferencia error/mentira: La gravedad de la mentira depende del grado de verosimilitud.

Desde los 7 años:

  • Van desapareciendo los rasgos anteriores por la maduración cognitiva y las interacciones entre iguales. El realismo moral evoluciona hacia el relativismo moral caracterizado por un igualitarismo progresivo.
  • Va desapareciendo la justicia distributiva donde el castigo pierde carácter sancionador, sirve para comprender la falta cometida y se impone buscando lo mejor para todos.
  • La forma de entender la mentira cambia, lo irreal es una exageración y la mentira es decir algo creíble que es falso.

Moral Autónoma

Al inicio de la adolescencia el niño alcanza una moral más autónoma. La moral autónoma supone que el adolescente hace suyas las normas y valores transmitidos, los elabora, construye e interioriza en un proceso de reflexión y toma de conciencia de los mismos, y en función de ellos regula su comportamiento.

Características:
  • Culmina la construcción del concepto de justicia distributiva. El principio de igualdad deja paso al de equidad.
  • Los castigos se aplican de manera diferente según la situación, circunstancias y motivos en que se produce la falta.

Diferencias entre las dos

Moral HeterónomaMoral Autónoma
Comprende conjunto de normas impuestas desde el exterior.Normas interiorizadas y construidas por el propio individuo.
Se basa en el principio de autoridad y respeto unilateral.Se basa en la reciprocidad, la cooperación y el respeto mutuo.
Determinada por el egocentrismo del niño y las relaciones de autoridad que tiene con los adultos.Determinada por la reflexión, la toma de conciencia y la construcción de valores propios.
Las reglas derivan de la autoridad externa, son inamovibles y se entienden literalmente.Las reglas son flexibles, se adaptan a las circunstancias y se entienden en su contexto.
Responsabilidad objetiva.Responsabilidad subjetiva, considerando intenciones y circunstancias.
Castigo con función sancionadora.Castigo con función educativa y reparadora.
Justicia inmanente.Justicia distributiva, basada en la equidad.
Se identifica con la obediencia a la autoridad.Se identifica con la autonomía y la responsabilidad personal.
La justicia deja de ser retributiva y se hace distributiva, pasando por una fase de estricto igualitarismo.La justicia se basa en la equidad y la consideración de las circunstancias individuales.

Entradas relacionadas: