Desarrollo Moral: De la Heteronomía a la Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Diferencias entre Moral Heterónoma y Autónoma

La moral autónoma comprende las normas, valores y principios que el niño ha construido, elaborado e interiorizado. Se basa en el principio de igualdad y respeto mutuo, y está determinada por la evolución del razonamiento cognitivo y las relaciones de cooperación y reciprocidad con los iguales. Las normas se originan en un proceso de reflexión interna; las reglas derivan de acuerdos sociales entre individuos, de relaciones de reciprocidad y cooperación, y se pueden modificar. Se caracteriza por la responsabilidad subjetiva, castigos con el mismo criterio de equidad, y su función es comprender la falta cometida. La justicia supera la fase del igualitarismo para basarse en la equidad.

Teoría del Juicio Moral de Kohlberg

Kohlberg amplía los planteamientos de Piaget durante el ciclo vital. Su teoría explicita el desarrollo moral en una serie de estadios a través de los cuales el individuo desarrolla su juicio/razonamiento moral.

Juicio moral: proceso de razonamiento que permite resolver conflictos morales. Es un proceso cognitivo de reflexión y ordenación de valores, y de toma de decisiones morales.

Está determinado por:

  • Funcionamiento cognitivo: posibilita un razonamiento cada vez más complejo.
  • Perspectiva social: posicionarse como individuo, miembro de un grupo o sujeto con principios universales.
  • Interacciones sociales: suministran diferentes roles, situaciones conflictivas y dilemas morales.

El juicio/razonamiento moral permite identificar los valores implicados, organizarlos jerárquicamente y, en función de esta jerarquía y de la empatía, decidir cómo se aborda ese conflicto.

Niveles y Estadios del Desarrollo Moral (Kohlberg)

Kohlberg explica el desarrollo moral describiendo tres niveles de razonamiento moral con dos estadios cada uno. Los niveles suponen modos cualitativamente diferentes de considerar las normas sociales.

  • Nivel I/Preconvencional: Perspectiva individual de la moralidad.
    • Estadio 1: Moral heterónoma.
    • Estadio 2: Finalidad instrumental e intercambio.
  • Nivel II/Convencional: Normas y leyes responden a las necesidades sociales.
    • Estadio 3: De las mutuas expectativas interpersonales, relaciones y conformidad interpersonal.
    • Estadio 4: Del sistema social y conciencia.
  • Nivel III/Postconvencional: Se siguen los principios de la sociedad justa.
    • Estadio 5: Del contrato social o utilidad y derechos individuales.
    • Estadio 6: De principios éticos universales.

Estadios del Juicio Moral (Kohlberg)

  • Empatía Global (1 año): El niño no diferencia entre él y los demás. El dolor de los demás provoca una respuesta empática global en la que se comporta como si lo que le pasa al otro lo estuviera experimentando él.
  • Empatía Egocéntrica (12 meses): Experimenta empatía diferenciando quién es la víctima. Se percibe a sí mismo como una entidad física distinta de los otros. No percibe estados independientes y por ello intenta consolarse según lo que a él mismo lo calma.
  • Empatía con los sentimientos de los demás (a partir de los 3 años): Diferencia entre los estados internos propios y los de los otros. Empatiza con los sentimientos de felicidad/tristeza en situaciones simples y después lo hace con emociones más complejas como traición/decepción. Empatiza teniendo en cuenta varias emociones a la vez, incluso contradictorias. Es capaz de empatizar a partir de la información sobre el sufrimiento de una persona que no está presente.
  • Empatía con la desgracia general de los demás (inicio adolescencia): Empatiza con la experiencia vital de una persona más allá de la situación actual y concreta. Sigue evolucionando hasta ser capaz de responder empáticamente al dolor de todo un grupo social.

Hoffman: El Papel de las Emociones en el Ámbito Moral

Empatía: una respuesta afectiva más acorde con la situación de otro que con la de uno mismo. Implica procesos cognitivos y afectivos, y constituye una fuente de motivación y conducta moral.

Efectos sobre el ámbito de la moral:

  • Promueve la interiorización de normas.
  • Incrementa las actitudes de ayuda y conductas prosociales.
  • Disminuye la agresión y otras conductas antisociales.

La empatía sigue un desarrollo similar y que se corresponde con la evolución del juicio moral: empatía global - empatía egocéntrica - empatía con los sentimientos de los demás - empatía con la desgracia de los demás. La empatía tiene una influencia más positiva en el desarrollo moral si parte de una disciplina inductiva.

Eisenberg: La Conducta Prosocial como Conducta Moral

Conducta prosocial: cualquier acción de ayuda que beneficia a otros. Está relacionada con el desarrollo de razonamiento moral, empatía, capacidad cognitiva y experiencias adquiridas por las interacciones.

Niveles:

  • Hedonista (3-5 años)
  • Orientado a las necesidades (5-8 años)
  • Orientado a la aprobación (9-11 años)
  • Empático transicional (11-16 años)
  • Fuertemente internalizado (pocos adolescentes): conducta altruista.

Antes de los 3 años, los niños manifiestan conductas prosociales.

Entradas relacionadas: