Desarrollo Moral y Educación en Valores en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

La Justicia Distributiva

La justicia distributiva, según W. Damon, se refiere a cómo dividir justamente las recompensas o los recursos. Trabajó desde arriba con problemas referentes a la justicia y a la autoridad, planteando situaciones tanto hipotéticas como reales.

Por franjas de edad:

  • Entre 3 y 4 años: Problemas para saber si es justo lo que quieren para ellos mismos.
  • 5 y 6 años: Prima la idea de igualdad. La justicia implica una distribución de recursos sin tener en cuenta el mérito de cada uno.
  • 6 y 7 años: La justicia se basa en el mérito, y quienes se han esforzado más obtendrán más dinero.
  • Alrededor de 8 años: El concepto de bondad, a los que más lo necesitan.
  • En torno a 10 años: Empiezan a tener diferente perspectiva según las personas y la situación.

El Autocontrol en la Infancia

El autocontrol moral se podría definir como la inhibición de cualquier impulso que puede inducir a una persona a actuar de forma contraria a las normas y valores morales. Este concepto está ligado al desarrollo cognitivo, ya que conforme crecen son más conscientes de responsabilizarse de sus acciones.

Con la adquisición del lenguaje, comienza el habla privada, comienzan a darse órdenes, imitando el comportamiento de los adultos. Para fomentar el autocontrol moral, es bueno realizarle a los niños y enseñarles a esperar.

La Educación en Valores en la Escuela

El desarrollo moral está muy relacionado con la educación en valores y esta debe llevarse a cabo por las personas adultas, principalmente familia y escuela. Se debe entender desde el entorno familiar:

  • Que los valores no se enseñan, se viven, por lo que deben percibir en el hogar una conducta moral adecuada.
  • Debe haber una relación fluida y de calidad, ejerciendo ellos de modelos.

La Escuela y la Educación en Valores:

La escuela ha asumido responsabilidad en lo que a educación en valores se refiere, desempeñando un papel:

  • Compensador: compensa aquello que la familia no realiza.
  • Colaborador: ayudando y trabajando de forma conjunta con la familia.

Interiorización de Normas:

El objetivo de una educación en valores es que los niños interioricen las normas. Es preferible que se intervenga con estrategias dialogantes y negociadas, ya que ayudan a:

  • Tomar conciencia de la actuación inadecuada, y de las consecuencias que se han provocado.
  • Participar en la elaboración de una conducta adecuada.

Requisitos para la Educación en Valores en la Escuela:

  • Comunicación con el niño: El educador debe ser consciente de que la manera en que se dicen las cosas, ya está transmitiendo los valores y normas. Por lo que debe tener precaución y debe asegurarse de transmitir aquello que quiere.
  • Coherencia entre los contenidos y las actuaciones: Los valores no se adquieren mediante instrucciones sino de lo que exhiben esas personas de referencia.
  • Acumular experiencias y tener buenos modelos: Que permitan observar en las educadoras que elaborarán y harán suyos.
  • Coordinación con la familia: Debe remar escuela-familia al mismo compás y dirección. Ya que esta cooperación permite al menor tener las orientaciones y actuaciones más claras.

Actividades para la Educación Moral

La educación en valores se considera un contenido transversal, lo cual significa que se debe trabajar en todas las etapas.

Asamblea:

Es muy conocida en infantil. Es un momento de encuentro, donde se genera un espacio de diálogo, participación, debate y reflexión. Se puede convocar en muchos momentos del día (llegada, cierre). Es un espacio para reforzar las normas sociales y valores, ya sea de forma explicada o a través de una situación real. Se trabajan los conflictos ocurridos, para que aprendan a resolverlos. El educador no debe adoptar el rol de juez.

Cuentos:

Es una buena herramienta para trabajar aspectos morales como solidaridad, respeto, cooperación, sinceridad, interculturalidad... Y así como tratar desde otro punto de vista comportamientos y temas relacionados con mentir, decir palabrotas... Desde los 2 años se puede recurrir a donde se presentan dilemas ajustados a las edades. También se pueden contar a través de marionetas. Se crea un clima de participación y cooperación, pudiendo contestar a las preguntas de la historia. A través de este encuentran vías para estructurar el pensamiento, emitir juicios, ensayar razonamientos, es decir, desarrollar la moral autónoma.

Siempre ha sido un elemento importante y de gran ayuda a la hora de abordar situaciones que pueden ofrecer dificultades, a las personas adultas para explicarlas y a los niños para entenderlas. En las aulas hay un espacio habilitado para mirar y leer cuentos y suelen programarse partes importantes del horario a esta actividad.

Dramatizaciones y Juegos de Rol:

juegos de rol o role playing son juegos interpretativos donde el alumno tiene q asumir el rol d 1 personaje ficticio o real a lo largo d 1historia o trama, donde interpretan sus diálogos. Propuesta d estruc turación: 1preparación: buscar 1espacio amplio y silencioso y

1momento donde estén + atentos. 2presentación: s presenta 1 actividad y el caso q s va a simular, expli cando la escena y personajes. Asignación de perso najes, accesorios.. 3dramatización: los actores realizan 1 escena bajo la mirada d los compañeros e intentan llegar a 1 acuerdo. 4valoración y discusión: finalizada la dramatizaci ón, s genera 1 clima d diálogo en el q s manifiesta su punto d vista.LA EVALUACION D LA EDUCACION EN VALORES:La evalu ación del desarrollo moral sigue pautas similares a las del de sarrollo social, sin embargo, debido a q los aspectos asocia dos a la moralidad son - precisos y + complejos d identificar, no suelen establecerse pautas específicas para valorar este de sarrollo. En la evaluación si es importante establecer indicado res referentes a la valoración d aspectos morales: -Muestra in terés X colaborar con los demás. -Muestra preocupación X lo q les pasa a sus compañeros. -Interioriza las pautas d convi vencia y las asume como propias. -Muestra sensibilidad hacia las necesidades d los demás. -Defiende sus intereses adecua damente. -Intenta imponer siempre sus criterios. -Muestra propensión a cuidar el entorno.

Entradas relacionadas: