Desarrollo y Modernización de España durante el Franquismo Tardío
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Factores del Desarrollo Económico
Los factores que explicaron el desarrollo económico español, junto con la liberalización de la economía, fueron la emigración interna y externa (del campo a la ciudad y de España a Europa), la expansión industrial y el espectacular desarrollo del turismo.
El Plan de Estabilización y el Boom Económico
El arranque de este boom económico se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959. El objetivo de este plan era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica del primer franquismo por una de corte más liberal, aperturista y moderna.
Crecimiento Económico y Planes de Desarrollo
Durante toda esa década, las tasas de crecimiento españolas fueron muy elevadas, situándose entre los cinco países del mundo con mejores resultados económicos. España mantuvo un crecimiento medio anual del 7%, disminuyendo drásticamente el desfase con respecto a los países europeos más desarrollados. En los años sesenta entraron en vigor los Planes de Desarrollo Económico y Social, programas de planificación para fomentar y organizar el crecimiento. El primero abarcó los años 1964-1967, seguido de otros dos hasta 1975. Se centraron en el fomento de la industria en zonas atrasadas económicamente (Burgos, La Coruña, Huelva, Zaragoza, etc.), denominadas “Polos de Desarrollo”. Se favoreció especialmente la industrialización del País Vasco y Cataluña para reducir las tensiones nacionalistas. Hubo un crecimiento en la inversión extranjera en la industria española (estadounidense, francesa, suiza, alemana y británica).
Turismo y Agricultura
En cuanto al turismo, las principales áreas turísticas fueron Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía. Fue un turismo de “sol y playa” que trajo consigo la proliferación sin control de un urbanismo de bloques de cemento en las costas. En la agricultura se introdujeron mejoras como la mecanización y nuevas técnicas (abonos, insecticidas, herbicidas...) que permitieron un aumento de la producción agraria.
A pesar de los éxitos, se produjo una inflación alta y un déficit comercial elevado, además de un desarrollo desigual en el territorio español.
La Década de los 70: Transformación y Crisis
En los años 70, después de una década de crecimiento, España dejó de ser un país agrario y subdesarrollado, convirtiéndose en la décima potencia industrial del mundo. La renta per cápita superó los mil dólares, dando lugar a una sociedad urbana y moderna con un alto grado de consumo. El bienestar económico permitió a las clases medias crecer y asentarse, y los españoles fueron progresivamente más libres en sus costumbres y más europeos en sus necesidades políticas.
La Crisis del Petróleo y sus Consecuencias
En 1973 se produjo la crisis del petróleo, que comportó un aumento de los precios de esta fuente de energía. Los índices de crecimiento económico se ralentizaron y se empezó a conocer el fenómeno del paro, cuyas tasas se dispararon en los setenta. Muchos emigrantes volvieron de Europa, sufriendo el desarrollo económico un frenazo. A pesar de ello, en 1973 la renta per cápita española superaba los 2000 dólares, comparado con los menos de 300 en 1960. Si en 1960 solo el 1% de los hogares tenía televisión, en 1973 la cifra era del 70%. Se produjo un mayor nivel educativo y cultural, disminuyendo la pobreza y las diferencias socioeconómicas.
Cambios Demográficos y Sociales
En cuanto a la demografía, los años 60 vieron una reducción de la mortalidad y el mantenimiento de altas tasas de natalidad, que empezaron a disminuir a finales de la década. El resultado fue un gran crecimiento demográfico conocido como el baby boom de los sesenta. De los 25 millones de habitantes en 1940 se pasó a 35 millones en 1973.
Estructura Social y Papel de la Mujer
La estructura social se diversificó. De una sociedad agraria se pasó a una industrializada, aunque el peso del sector agrario seguía siendo fuerte. Aumentaron las clases medias (casi el 55% de la población en 1970) en detrimento de las bajas, y aumentó el nivel de vida. En las clases altas, los grandes propietarios agrarios perdieron protagonismo frente a la alta burguesía industrial y financiera. En las clases bajas, hubo una pérdida del protagonismo campesino y un gran crecimiento de la clase obrera. Paralelamente, la mujer se incorporó al mercado laboral, aunque la tasa de empleo femenino era la más baja de Europa.
Consumo y Cambio de Mentalidades
Se produjo un incremento de la demanda de bienes de consumo y el auge del consumismo, primero en las ciudades y luego en el mundo rural. Las clases medias fueron las protagonistas de este cambio: el porcentaje de ingresos dedicado a la alimentación disminuyó, aumentando el destinado a vivienda, automóvil, electrodomésticos, ropa (la minifalda), espectáculos de masas (fútbol o cine), ocio (bares y restaurantes) o vacaciones en Benidorm.
Este consumismo influyó en la moral, la familia y la juventud, implantándose una nueva mentalidad, también en el terreno religioso. En poco más de una década, la sociedad se hizo más moderna, abierta y tolerante.
Influencia del Turismo
El turismo influyó en la modernización de la sociedad española. La presencia masiva de extranjeros, con otro nivel de vida y valores, mostró a los españoles diferentes formas de vida y modos de comportamiento, no solo políticos, sino también sociales.
Conclusión
En conclusión, si comparamos la sociedad española del inicio del franquismo con la de sus momentos finales, los cambios económicos y sociales fueron muy importantes y profundos. Sin embargo, políticamente, España siguió siendo una dictadura hasta la muerte de Franco. Los logros de la Transición deben mucho a lo ocurrido en el terreno de las mentalidades, las costumbres y la cultura política. Por último, hay que destacar que, en comparación con la guerra civil o el primer franquismo, esta etapa no ha atraído tanta atención por parte de los historiadores, laguna que en parte subsana el libro coordinado por N. Townson.