Desarrollo y Manifestaciones de la Sexualidad Humana a lo Largo de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Desarrollo de la Sexualidad Humana

Infancia

Sexualidad Infantil

Se caracteriza por la curiosidad, la exploración, la observación y el descubrimiento. Los niños, jugando y experimentando, se van conociendo a sí mismos y al mundo que les rodea. Por ello, el comportamiento sexual del niño le permite desarrollarse y adaptarse a su entorno.
Las motivaciones de la sexualidad infantil no tienen nada que ver con la sexualidad que empieza a manifestarse en la pubertad y la adolescencia.

Adaptación Sexual Infantil

El conocimiento de su cuerpo y del de otras personas. La repetición de conductas que le producen sensaciones de placer y bienestar. La imitación del comportamiento de otros niños y de las personas adultas que les rodean. La asignación de un significado a sus vivencias (experiencias, sentimientos y sensaciones). Durante la infancia es muy importante aprender a reconocer las conductas de abuso y violencia.

Abuso Sexual Infantil

Regresión a una etapa de desarrollo anterior, temores nocturnos o pesadillas, excesivo interés en temas sexuales y relatos directos o indirectos de ser víctima de abuso sexual.

Comportamientos Infantiles

Comportamientos Propios

Son normales y fáciles de dirigir: entre niños se conocen, de la misma edad y altura, con poca frecuencia y de forma voluntaria.

Comportamientos Impropios

Alertas que deben ser investigadas: conductas de seducción, masturbación compulsiva, conductas propias de la sexualidad adulta, interés sexual por niños(as) más pequeños, interés excesivo por la pornografía.

Adolescencia

Adaptación Social

La forma como se vive el cuerpo, especialmente la relación con las zonas íntimas. La opinión de otras personas. Los estereotipos sociales de belleza (ideas o imágenes comúnmente aceptadas por la sociedad). Los estereotipos sociales de masculinidad y feminidad.

Temas de interés: cambios físicos, hormonales, relaciones interpersonales, relaciones sexuales, ajuste heterosexual. La pubertad y la adolescencia son etapas especialmente idóneas para aprender sobre las implicaciones que la sexualidad adulta supone en el bienestar y la salud.

Sexualidad en la Etapa Adulta

Tanto la juventud como la madurez son etapas en las que, si la persona ha alcanzado un buen nivel de maduración psicosexual y tiene los conocimientos y habilidades precisos, la sexualidad se manifiesta en toda su plenitud.

Componentes de una Relación Sexual

Cuando se comparte una relación sexual están implicados:

  • El cuerpo.
  • Los pensamientos.
  • Los sentimientos y las sensaciones.
  • La forma como hemos aprendido a comunicarnos.
  • Nuestra salud.

Actitudes Sociales ante la Sexualidad

Actitud Positiva: Erotofilia

Se caracteriza por la comprensión de que la dimensión sexual de las personas es una fuente de riqueza que debe ser vivida con plenitud.

Actitud Negativa: Erotofobia

Tienden a pensar que todo lo relacionado con el sexo es peligroso, es perjudicial, puede provocar dolor y sufrimiento. Surgen de ellas emociones negativas como sentimientos de culpa exagerados, miedo, vergüenza y piensan que la educación sexual es muy delicada.

Sexualidad Segura y Protegida

Sexualidad Segura

Se refiere a aquellas prácticas sexuales en las cuales no existe intercambio de fluidos integrantes y, por lo tanto, pueden ser realizadas con la seguridad de que no existe posibilidad de infección.
Caricias mutuas, abrazos, besos, eyacular en la piel sana (sin heridas), usar juguetes sexuales sin compartirlos, frotar cuerpo contra cuerpo, masturbación mutua.

Sexualidad Protegida

Consiste en impedir el intercambio de fluidos corporales, esto se logra al utilizar barreras plásticas al realizar sexo anal, oral o vaginal.
Penetración anal y vaginal con condón, introducción del dedo en la vagina con guantes de látex o protector plástico.

Cambios Fisiológicos y Sexualidad

Embarazo

Durante el embarazo el cuerpo cambia y pueden surgir dudas sobre si se pueden tener o no relaciones sexuales y la forma de tenerlas. También es un momento en el que se empieza a asumir, de forma anticipada, el rol de madre o de padre.
El deseo sexual puede disminuir a causa del estado físico de la madre y por lo que conlleva la adaptación a la nueva situación familiar.

Menopausia

La menopausia es un proceso fisiológico natural que ocurre en la vida de las mujeres, entre los 45 y 55 años. Se caracteriza por la disminución de producción de estrógenos y progesterona, por parte de los ovarios, y tiene como consecuencia el cese de la menstruación y de la ovulación.
Se considera que la menopausia se ha producido de forma completa cuando ha pasado un año desde la última menstruación. El descenso hormonal puede producir sequedad vaginal, picor o dolor durante la penetración, así como los molestos sofocos.

Andropausia

Es un proceso fisiológico natural que se da en la vida de los hombres, aproximadamente a partir de los 40 años, por la disminución, lenta y progresiva, de la producción de testosterona.
Esto puede dificultar la erección (conseguirla y mantenerla), ocasionar que la eyaculación se produzca con menos fuerza y disminuir la cantidad del semen, y provocar problemas de infertilidad.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Son las que se transmiten por contacto sexual. No necesariamente tiene que haber penetración, algunas se contagian solo por el roce o la fricción.
Clave para identificarlas: Si cambia el color del flujo, si cambia el olor (es decir, si huele feo); si se sienten picores, dolores, cólicos; si se nota que ha crecido algo raro en la zona genital o simplemente se ha tenido sexo sin protección, se debe ir al médico/ginecólogo para asegurarse de que no se padece de ninguna ETS.

Entradas relacionadas: