Desarrollo Lógico-Matemático Infantil: Mecanismos, Estrategias y Metodologías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La estructuración mental es un proceso que se desarrolla en la etapa infantil, y utiliza la adquisición de contenidos lógico-matemáticos.
Mecanismos
Manipulación: Es el mejor camino que el niño tiene a mano para conocer lo que le rodea. Es necesario distinguir:
- Conocimiento Físico: Captar la realidad observable (color, peso, forma) a través de los sentidos, conocer el objeto y sus características.
- Lógico-Matemático: Consiste en las relaciones que se establecen entre los objetos: clasificar, suponer, comparar.
Imitación: El niño intenta reproducir o hacer lo que ve o ha visto.
- Imitación Inmediata y Presente: Ejecuta casi simultáneamente lo que ve y lo que le muestra el adulto.
- Imitación Diferida y Representada Mentalmente: Ejecuta la acción sin la presencia y la ayuda del adulto, aunque lo ha visto hacer.
Clasificación: Es un instrumento intelectual que le permite organizar, de forma espontánea, lo que le rodea. Ordenar los objetos según su parecido y diferenciarlos, y reconocerlos como similares.
Representación: Aproxima al niño a la diferencia y a la coordinación entre significado y significante; entre el valor simbólico y la realidad. Al principio aparece un símbolo al que se le da una relación con la realidad que presenta (ej: :) satisfacción). Más tarde aparece el signo cuyo valor es convencional.
Relaciones Operacionales
Agrupaciones: Para trabajar las agrupaciones en la escuela, deberán realizar un ejercicio mental a través de la manipulación.
Bloques Lógicos: Se trata de un material sensorial, basado en unas cualidades, que son:
- Color: (azul, amarillo y rojo)
- Forma: (triángulo, cuadrado y redondo)
- Medidas: (grande y pequeña)
- Grosor: (grueso y delgado)
Estrategias Metodológicas
La mejor manera de aproximarse a estos contenidos es la que se trabaja conjuntamente con los otros contenidos, lenguajes y áreas; la globalizada. Se pueden plantear innumerables posibilidades:
- Crear situaciones con significado a partir de actividades de adquisición de hábitos.
- A partir de actividades propias del juego.
- A partir de la realización de actividades plásticas o de otros lenguajes, como el cuento y la música.
En todos los lenguajes es importante respetar el proceso madurativo de cada niño. Algunas orientaciones:
- 0-3 años: No se puede hablar de matemáticas como las entienden los adultos, sino desde el punto de vista sensorial y psicomotor.
- 3-6 años: El niño interioriza sus experiencias, aparece la capacidad de poner atención en 2 actividades mentales a la vez. Empieza a ordenar los objetos según sus características, propiedades (seriaciones, comparaciones).
Papel del Educador
El educador es una pieza angular en la adquisición de contenidos lógico-matemáticos. Para que el niño aprenda de forma natural y divertida, el educador tiene que estar preparado. No puede olvidar la importancia de la globalización en la forma de captar y aprender del niño.
Requisitos:
- Conocimientos básicos y dominio de unas reglas.
- Importante que el niño siga un proceso en función de los progresos de su inteligencia.
- Conocer las posibilidades de desarrollo de cada niño, y proponerle un trabajo adecuado.
- Tener capacidad para observar las reacciones de los niños, para rectificar y aprovechar las situaciones.
Metodología:
La actuación de la educadora tendrá su aplicación en su trabajo en el aula:
- Potenciar la autocorrección y la autonomía.
- Conseguir que los aprendizajes surjan de las necesidades y los intereses de los niños.
- Procurar facilitar que las experiencias del niño se conviertan en instrumentos que lo ayuden a estructurar el pensamiento.
- Facilitar unos hábitos de trabajo, respetar el material y el trabajo de la atención y la escucha.
- Educar con la propia actitud, planificando las actividades y el material.
- Crear un ambiente favorable, que invite a la acción para el aprendizaje.