Desarrollo del Lenguaje en Niños: Etapas, Características y Estrategias de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB
Desarrollo Semántico
Desarrollo Léxico
Edad y Número de Palabras Producidas
- 12 meses: Aproximadamente 3 palabras
- 18 - 21 meses: Aproximadamente 5 palabras
- 21 meses y más: Incremento de 31 palabras nuevas por mes
- 3 - 5 años: Incremento de 2 a 4 palabras nuevas por día
Desarrollo de la Comprensión
Edad y Número de Palabras Comprendidas
- 12 meses: Aproximadamente 80 palabras
- 16 meses: Aproximadamente 190 palabras
Características de Niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
3 - 5 años
- Vocabulario pobre
- Lentitud en la adquisición de palabras nuevas
- Dificultad para recuperar palabras conocidas
- Dificultades en la comprensibilidad del lenguaje o falta de respuesta a palabras habituales
6 - 7 años
- Vocabulario reducido
- Dificultad en el aprendizaje de nuevos conceptos
- Dificultad para recuperar palabras conocidas
- Dificultad para comprender explicaciones orales
8 - 11 años
- Dificultad en el aprendizaje de nuevos conceptos
- Persistencia de dificultades en la evocación de palabras
- Dificultad para relacionar significados
- Dificultad en la comprensión de inferencias
Estrategias de Intervención en el Desarrollo Semántico
- Conocimiento del mundo: Definir objetos, acciones y cualidades. Considerar aspectos perceptuales (ej. redonda, roja), uso (ej. es para comer) y categoría (ej. alimento, fruta) al definir conceptos como "manzana".
- Definir palabras de menor a mayor complejidad: Comenzar con lo concreto y avanzar hacia lo abstracto.
- Descripción de secuencias en láminas.
- Categorización: Simple, semi-compleja y compleja (aumentar la complejidad progresivamente).
- Supraordinarias: Animales (todos)
- Básicas: Perros
- Subordinarias: Poodle
Estrategias para Después de los 6 Años
- Relaciones entre palabras:
- Semejanzas y diferencias: Auto y moto, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
- Semejanzas verbales: ¿Cuál elemento no pertenece a la serie? ¿Por qué? (Antes de los 6 años, según categoría semántica).
- Absurdos visuales: Identificar elementos en contradicción en láminas.
- Absurdos verbales: Identificar frases incoherentes. Ej.: "El granizo es beneficioso para las plantas". Trabajar con acciones, lugares, prendas de vestir y medios de transporte.
- Establecimiento de relaciones:
- Antonimia y sinonimia: Encima - abajo, espalda - frente, gafas - anteojos, vidrio - cristal, grande - pequeño.
- Identificar palabras contrarias con apoyo visual: Delante - detrás, arriba - abajo (antes de los 6 años).
- Decir el antónimo de la palabra: Amor, vasto, famélico, vulgar.
- Identificar palabras contrarias sin apoyo visual: ¿Cuál es el antónimo de "alto"?
- Nivel escrito: Marcar con una X el antónimo de la palabra "anciano".
- Completar la oración con antónimos.
- Adivinanzas.
- Analogías: Dos cuestiones diferentes pero con una raíz común. "La noche es al día, como el verano es al calor".
- Analogía asimétrica por función: "Los zapatos son para los pies, los guantes son para las ___"
- Analogías (antes de los 6 años): "El gato hace miau, el perro hace ___". "Juan es niño, María es una ___"
- Analogías (después de los 6 años): "Un tronco es grueso, un lápiz es ___". "El pan es sólido, el agua es ___"
- Metáforas (antes de los 6 años): "Tu voz es música para mis oídos", "Tus palabras son perlas de sabiduría", "La risa es la mejor medicina".
Recomendaciones: Anticipar, dar a conocer el objetivo, mostrar el material (manipular), ofrecer apoyo visual, dar instrucciones claras y breves, monitorear, acompañar, guiar, fomentar la metacognición y realizar generalizaciones.
Desarrollo Morfosintáctico
Etapas del Desarrollo Morfosintáctico
Edad y Características
- 10 - 18 meses: Estadio de una palabra (holofrases), predominio de sustantivos y palabras de contenido.
- 18 - 24 meses: Estadio de dos palabras (pseudofrases), oraciones negativas, morfemas flexivos.
- 24 - 36 meses: Secuencias de más de dos palabras, oraciones simples (sujeto - verbo - objeto), grupos nominales, interrogativos.
- 36 meses en adelante: Uso de oraciones más complejas, oraciones subordinadas, comparativas, hiperregularización.
Características de Niños con TEL Expresivo
- Errores morfológicos de concordancia.
- Alteraciones en el orden gramatical.
- Producciones cortas y simples.
- Omisión de palabras funcionales.
- Errores en flexiones verbales.
Características de Niños con TEL Mixto
- Dificultades para comprender interrogantes.
- Dificultades para comprender pronombres.
- Dificultades para comprender negaciones.
- Dificultades para comprender sintaxis compleja.
- Dificultades para discriminar marcas morfológicas.
Nivel Morfológico
- Concepto de género y número.
- Manejo de adjetivos: calificativos, posesivos, demostrativos.
- Pronombres personales, indefinidos, posesivos y reflexivos.
- Manejo de pronombres interrogativos: qué, quién, cómo, cuándo.
- Manejo de nexos.
- Manejo de tiempos verbales.
- Adverbios de tiempo, lugar, cantidad, modo, negación y afirmación.
- Uso de preposiciones.
- Artículos definidos e indefinidos.
Nivel Sintáctico
- Comprensión y uso de sintagmas nominales y verbales.
- Oraciones simples, semi-complejas y complejas con cláusulas.
- Oraciones en voz pasiva.
- Estructuración canónica de oraciones: sujeto - verbo - objeto.
Estrategias para Favorecer el Uso de Elementos Morfológicos y Sintácticos
- Marcadores de género y número: Sustantivos que terminen en -a y -o.
- Preposiciones localizadoras y del tipo: A, de, con, para (más frecuentes).
- Conjunciones: Y, pero, o.
- Conjugaciones verbales: Según la dificultad específica.
- Adjetivos posesivos, demostrativos y pronombres.
Uso del "No"
- Favorecer el uso de oraciones negativas y afirmativas con "no": "La niña tiene lentes", "La niña no tiene lentes".
- Favorecer el uso de preguntas para construir oraciones: qué, quién, dónde, cuándo, cómo.
Morfosintaxis Compleja
- Formar frases y oraciones: Asignar imágenes para cada partícula gramatical.
Uso de Claves Visuales
Utilizar símbolos que representen artículos definidos (el), conjunciones (y) y preposiciones (con), combinándolos con imágenes hasta formar oraciones.
Estrategias Específicas de Intervención Morfosintáctica
- Imitación: Facilita que el niño comience a hablar.
- Modelado: Favorecer expresiones del niño para que se parezcan a las del terapeuta en un juego.
- Inducción (cierre gramatical): Completar una oración dada por el terapeuta con una estructura fija o más libre (se trabaja la prosodia).
- Sustitución: Repetir una estructura sustituyendo elementos (ej. uso de pronombres).
- Énfasis prosódico: Resaltar con la prosodia el elemento gramatical que se quiere intervenir (artículos, conjunciones, preposiciones, etc.).
- Preguntas de alternativa forzada: Preguntas que implican dos alternativas, una de las cuales debe incluirse en la respuesta (elegir un sujeto, un verbo, etc.).
- Expansión: Añadir elementos sintácticos.
- Síntesis: Suprimir elementos de una oración sin que pierda sentido.
- Construcción: Formar una oración a partir de dos relacionadas.
- Incrustación: Incorporar elementos a la oración sin variar su sentido, o incorporar una oración dentro de otra (incrementa las habilidades lingüísticas).
- Transformación: Cambiar el orden de la oración sin que pierda sentido (ej. de voz activa a pasiva).
- Desempeño de roles: El niño imita situaciones de la vida real y encarna a otras personas, lo que le permite formarse una imagen del mundo que lo rodea.
- Habla paralela: El adulto habla sobre lo que el niño hace, a modo de acompañamiento de sus interacciones.
- Modelado: El adulto proporciona un modelo a imitar al niño.
- Preguntas con respuestas negativas: Ej.: ¿Los gatos vuelan? ¿Qué ves tú? ¿Qué es esto? Yo veo un..., esto es un...