Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Detección Temprana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB

Condiciones para el Desarrollo Normal del Lenguaje en Niños

Para que el desarrollo del lenguaje pueda realizarse con normalidad en el niño, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

  • Ausencia de lesiones en los órganos fonoarticuladores.
  • Correcto funcionamiento y madurez del sistema nervioso.
  • Capacidad intelectual suficiente.
  • Deseo de hablar.

Etapas del Desarrollo Lingüístico

Etapa Prelingüística (0-12 meses)

  • 0-4/5 semanas
    • Expresión: Emisiones de gritos, sonidos vegetativos (bostezos, suspiros).
    • Comprensión: Capacidad para determinar el entorno afectivo, modificación de la succión al cambio de sonido.
  • 0-12 semanas
    • Comprensión: Se sobresalta ante ruidos fuertes, se despierta ante sonidos.
  • 3-4 meses
    • Comprensión: Se tranquiliza con la voz de la madre, deja de jugar y escucha nuevos sonidos.
  • 6 semanas - 5 meses: Balbuceo no imitativo
    • Expresión: Juego auditivo-verbal, emisiones vocales abiertas y consonantes.
    • Comprensión: Actitud ante entonaciones, balbucea cuando se le habla.
  • 5/6-10/12 meses: Lalación o balbuceo imitativo (etapa clave)
    • Expresión: Emisiones fonéticas polisilábicas y/o bisilábicas, emisiones tonales ascendentes (secuencias afirmativas) y descendentes (llamadas afirmativas).
    • Comprensión: Vuelve la cabeza ante el sonido de una campanilla (6 meses), presta atención a su nombre, comprende la palabra "no".

Etapa Lingüística (10 meses en adelante)

  • 10-18 meses: Asignación de nombre
    • Expresión: Monosílabos reduplicados con valor referencial ("mamá", "papá"), primeras palabras, pronuncia 20-25 palabras (18 meses).
  • 18-24 meses
    • Comprensión: Conoce las partes del cuerpo, un 50% del habla es inteligible para los extraños.
  • 18-36 meses: Combinación de palabras
    • Expresión: Lenguaje telegráfico, abandona la jerga (24 meses), frases de 3-4 elementos.
    • Comprensión: Comprende "mi", "mío", "tú", responde a preguntas simples.
  • 36 meses
    • Expresión: Utiliza "suyo", "mío", repite 3 números.
    • Comprensión: Cuenta con un vocabulario expresivo de 500 palabras, utiliza oraciones de 4 a 5 palabras.
  • 3-5 años: Primera expansión sintáctica
    • Expresión: Edad caracterizada por las preguntas (4 años), enriquece el vocabulario y define palabras sencillas.
    • Comprensión: Buen nivel de comprensión (comprende cuentos e historias), realiza órdenes cada vez más complejas.
  • 6 años: Segunda expansión sintáctica
    • Expresión: Perfección de los errores fonéticos que pudieran persistir, complejidad gramatical cada vez mayor de un lenguaje maduro.

Exploración del Lenguaje en la Consulta

Lenguaje Oral

  • Lenguaje conversacional.
  • Repeticiones.
  • Denominar objetos.
  • Lenguaje narrativo.

Comprensión

  • Comprensión auditiva: Dar órdenes simples (cierra los ojos, mira hacia arriba, preguntas de sí o no).
  • Comprensión escrita o lectura: Lectura de letras, palabras, órdenes escritas.

Expresión Escrita

  • Palabras dictadas.
  • Escritura espontánea.

Motivos Frecuentes de Consulta

El niño que tarda en hablar

  • Retraso simple del lenguaje (RSL).
  • Trastorno específico del lenguaje (TEL) o disfasia.
  • Trastorno autista (TA).
  • Retraso mental.
  • Hipoacusia.
  • Gemelaridad.
  • Deprivación social.

El niño que deja de hablar

  • Afasia.
  • Mutismo selectivo.
  • Regresión autista.
  • Enfermedades degenerativas (regresión motora y/o cognitiva).
  • Algunos síndromes.

El niño que habla mal

  • Tartamudez.
  • Disartria.
  • Trastornos específicos del desarrollo de la articulación (dislalia, disglosia).
  • Trastornos de la prosodia (entonación y ritmo del habla).
  • Problemas de voz (disfonías, rinofonías).

Otros trastornos

  • En el lenguaje escrito (dislexia, disortografía, disgrafía).
  • Trastornos semántico-pragmáticos.

Trastornos del Lenguaje

Temporales

  • En la voz: Disfonía y afonía.
  • En el lenguaje:
    • Oral: El niño que no habla, retraso en el desarrollo del lenguaje, disfasias, afasias.
    • Escrito: Dislexia, disgrafía, disortografía.
  • En el habla:
    • Por fluidez verbal: Disfemia (tartamudez y taquifemia).
    • Por articulación: Dislalia, disartria, inmadurez articulatoria.

Permanentes

  • Deficiencia auditiva.
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Deficiencia mental.
  • Autismo.

Definiciones de Trastornos Específicos

Disfonía

Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre), debida a un uso incorrecto de la misma, a una respiración insuficiente o a una mala coordinación con la fonación. Por su etiología, pueden ser orgánicas (congénitas, inflamatorias) y funcionales (debidas a excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación o porque las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por la falta de tensión muscular).

Afonía

Pérdida total de la voz. Las causas hay que buscarlas en un estado inflamatorio agudo, un traumatismo o en parálisis laríngeas.

Dislalias

Alteraciones en la articulación de los fonemas. Pueden ser:

  • Dislalia evolutiva: Fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño no articula bien o distorsiona algunos fonemas.
  • Dislalia audiógena: Trastorno en la articulación de los fonemas producido por un déficit auditivo.
  • Dislalia orgánica: Trastorno de la articulación de los fonemas por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.
  • Dislalia funcional: Trastorno funcional de los órganos periféricos del habla, permanente en la emisión de un fonema sin que existan defectos anatómicos, neurolingüísticos o parálisis que lo puedan justificar en un niño de más de 4 años.

Disartria

Trastornos en la pronunciación debidos a una afectación de las vías centrales, nervios craneales o grupos musculares que intervienen en los patrones motores articulatorios.

Disfemia

Trastorno en la fluidez verbal y del ritmo, debido principalmente a la coordinación fonorrespiratoria y al tono muscular junto con respuestas de tipo emocional y neurovegetativas. Este problema se suele presentar en la infancia.

Taquifemia o farfulleo

Forma precipitada y excesivamente rápida del habla, donde se observan omisiones de fonemas y sílabas, sobre todo al final de la enunciación.

Tartamudez

Principal síntoma de la disfemia, junto con logofobia (miedo a hablar) y balbismo (movimientos asociados e involuntarios). Es un trastorno del habla y de la comunicación social caracterizada por una descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos.

El niño que no habla

Paciente cuyo lenguaje oral no se manifiesta a una edad en que los demás niños hablan normalmente, siendo esta ausencia del lenguaje la única alteración evidenciable.

  • Retraso puro del habla: Retraso grave del lenguaje con falta de maduración en las habilidades motoras del habla.
  • Retraso simple del lenguaje: Representa la mayoría de casos que suelen presentarse.

Mutismo

  • Mutismo total: Desaparición total del lenguaje, repentina o progresivamente. Puede ser de tipo histérico (tras un fuerte choque afectivo) o por enfermedad laríngea.
  • Mutismo electivo: Solo aparece ante ciertas personas o en determinadas situaciones. Puede presentarse desde los 3 años.
  • Mutismo neurótico: Parcial o efectivo, que persiste más allá de los 6 años, o total en casos excepcionales.
  • Mutismo psicótico: De 3-6 años, se parece al autismo, pero puede estar ocasionado por un incidente febril o una separación temporal de su medio.

Retraso simple del lenguaje

Retraso en la aparición de los niveles del lenguaje que afecta sobre todo a la expresión y que no es explicable por déficit intelectual, sensorial ni conductual.

Disfasia

Los niños con disfasia forman un grupo heterogéneo, cuyo denominador común es su sistema de lenguaje que, por unas u otra razón, no se corresponde con sus capacidades cognitivas.

Afasia

Ausencia del lenguaje. Se presenta antes de los 30 meses sin que existan factores que puedan explicar la ausencia del lenguaje. Puede afectar a la expresión o a la comprensión.

Dislexia

Incapacidad para realizar normalmente el aprendizaje de la lectura.

Disortografía

Trastorno específico de la escritura, sin que tales errores se produzcan en la lectura. Es el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.

Disgrafía

Desde un enfoque funcional, hablaríamos de trastorno de la escritura que surge en los niños y que no responde a lesiones cerebrales o a problemas, sino a trastornos funcionales, que afectan a la calidad de su escritura, en el trazado o la grafía.

Diferencias entre Lenguaje Oral y Escrito

  • Lenguaje oral: Situaciones en tiempo, efímero, se adquiere y se usa sin necesidad de conocer sus reglas, es rápido, se adquiere en contexto comunicativo, admite libertad de sintaxis, orientado a lo social-comunicativo.
  • Lenguaje escrito: Transituacional, permanente, es revisable, requiere aprendizaje y uso consciente y deliberado de sus reglas, es lento, se aprende en contexto didáctico, se ajusta a la sintaxis convencional, orientado hacia la tarea.

Cómo Detectar Problemas de Audición

  • 0-6 meses: No pestañea ni cambia de actividad ante ruidos fuertes, no responde a la voz materna.
  • 6 meses: No gira la mirada ante un sonido.
  • 10 meses: No remite respuesta a su nombre.
  • 12 meses: No responde a sonidos de casa, no a la voz levantando la cabeza o girándola para mirar al interlocutor.
  • 15 meses: No imita sonidos ni palabras muy simples.

Cómo Detectar Problemas del Habla

  • Menos de 12 meses: Utiliza vocales en balbuceo o habla.
  • Sobre 24 meses: 50% del habla inteligible.
  • Menos de 3 años: Predominio de vocales en el habla, omite mayoría de consonantes iniciales y si dice finales.
  • 4 años: El habla no se comprende.
  • Menos de 7 años: Omite, sustituye o distorsiona cualquier sonido.

Cómo Detectar Problemas de Lenguaje Expresivo

  • 18 meses: No es capaz de decir más de 6 palabras con significado apropiado, 1 palabra = 1 frase.
  • 24 meses: No puede combinar frases de 2 palabras.
  • 30 meses: No frases de 3 palabras.
  • 3 años: No ha comenzado a hacer preguntas sencillas.
  • 4 años: Oraciones telegráficas sencillas o confusas.
  • 6 años: No utiliza correctamente tiempos verbales ni pronombres, no utiliza pronombre personal "yo", vocabulario limitado y superficial (< 200-300 palabras).

Cómo Detectar Problemas de Lenguaje Comprensivo

  • 15 meses: No comprende ni contesta a su nombre, no comprende la orden del "no".
  • 21 meses: No responde a una orden sencilla.
  • 24 meses: No entiende ni señala esquema corporal básico.
  • 30 meses: No entiende ni señala al nombrar posiciones "afuera", "dentro", "arriba", "abajo".
  • 4 años: No contesta a reglas sencillas, no diferencia "niño grande", "pequeño", un objeto entre otro.
  • 5 años: No distingue "blando/duro", "suave/áspero", no comprende utilidad de cosas (silla, casa).
  • 6 años: No puede explicar por qué tenemos ojos, oídos, piernas, no comprende concepto numérico > a cinco.
  • 7-8 años: No reconoce diferencias/semejanzas (pájaro/perro, viejo/joven).

Entradas relacionadas: