Desarrollo del Lenguaje y Comunicación Infantil: Claves y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

Trastornos del Lenguaje: Afasia

La afasia de expresión se produce cuando hay una lesión en el área de Broca. La persona no tiene problemas para descifrar un mensaje, pero tiene dificultades para comunicarse porque la articulación de palabras es desorganizada. La comprensión está intacta, pero el habla es lenta y laboriosa.

En el caso de la afasia de recepción, hay una lesión en el área de Wernicke. La persona tiene serias dificultades para entender lo que se le dice. Puede hablar porque el área de Broca (área motora) no se ve afectada. La persona no tiene dificultad para hablar, pero sí para articular un mensaje coherente.

Funciones del Lenguaje

  • Función lúdico-creativa
  • Función comunicativa
  • Función representativa

Proceso de Expresión y Comunicación

Para hacer posible el proceso de expresión y comunicación, es necesario:

  1. Un desarrollo adecuado del sistema nervioso, sensorial y motor que facilite el dominio del propio cuerpo y la coordinación necesaria para producir las diferentes formas de expresión. El estilo comunicativo de los niños depende también de sus posibilidades de expresión. La mayoría de los niños siguen pautas comunes para cada edad y cultura, pero algunos necesitan sistemas alternativos para comunicarse.
  2. Una voluntad comunicativa por parte del niño y del adulto. El niño debe tener la necesidad de expresarse, ya sea oralmente, plásticamente, a través del gesto, cantando, escribiendo, etc. El adulto debe responder aceptando, comprendiendo y satisfaciendo la necesidad. La respuesta del entorno ayuda al desarrollo armónico del niño.
  3. Una actitud receptiva y atenta a las necesidades del niño por parte del adulto, que estimule la expresión de los pequeños sin forzarla. Es importante que el adulto prepare un medio rico en estímulos que despierte la curiosidad del niño y las ganas de compartir sus descubrimientos.
  4. Un ambiente tranquilo, sin tensiones, que ofrezca seguridad a los niños para investigar, moverse y mostrarse. El adulto debe permitir la expresión de los pequeños, respetándola y no cortándola.

Factores que Intervienen en el Desarrollo del Lenguaje

  • Factores fisiológicos: El cerebro humano. El aparato de fonación (órganos de la respiración, fonación y articulación).
  • Factores cognitivos: La percepción, la atención, la memoria, la imitación.
  • Factores ambientales: La afectividad, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el contexto sociofamiliar.

Recursos para Mantener la Atención en la Narración de Cuentos

  • Utilizar fórmulas rituales al inicio y al final.
  • La voz es la principal herramienta del cuentacuentos. La modulación del tono, volumen y timbre deben adaptarse a los personajes y circunstancias del relato.
  • Cuidar el ritmo de la narración, creando una cadencia y atención mantenidas, evitando un ritmo excesivamente lento o rápido.
  • El uso de onomatopeyas, repeticiones, silencios y pausas mantiene el suspense, la intriga y la sorpresa. Hacer partícipes a los niños de los sonidos y ruidos del cuento.
  • El educador debe captar el interés y los sentimientos de los niños, despertando el hábito de atención y escucha. El cuento debe agradar al narrador.
  • Utilizar elementos auxiliares para apoyar la narración. La entonación es muy importante en las fórmulas de principio y final.
  • Las rimas y canciones deben decirse o cantarse siempre igual, poco a poco, invitando a los niños a repetirlas.
  • Establecer contacto visual con todos los oyentes, abriendo los ojos exageradamente cuando la narración lo requiera. El gesto de la cara es un recurso importante para representar la expresión de los personajes (sorpresa, miedo, alegría, llanto).
  • Las manos pueden transmitir mensajes y aportar expresividad a la narración oral. Los movimientos y gestos con las manos pueden indicar silencio, representar acciones y captar la atención de los niños.
  • Los movimientos del cuerpo y los gestos constituyen la expresión corporal que acompaña al cuento, pudiendo sustituir a las palabras.
  • La incorporación de objetos relacionados con el cuento aporta una nueva dimensión a la narración (ej. flauta, botas), siempre que no limite las posibilidades expresivas de la voz o el cuerpo.
  • Cuidar la duración de la narración. Un cuento demasiado largo puede hacer perder el interés.

Teoría Innatista del Lenguaje

Algunos autores opinan que la adquisición del lenguaje es posible gracias a capacidades específicas, innatas y propias de la especie humana, determinadas genéticamente.

a) ¿Qué nombre recibe esta teoría? Teoría Innatista.

b) ¿Quién es su principal defensor? Chomsky.

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

Ecolalia: El niño asocia vocales y consonantes formando sílabas, explorando sus posibilidades de emisión de sonidos y ejercitándose en distinguir y repetir los sonidos que emite. Produce cadenas silábicas (ej. papapapapa). Aparece entre los 6-12 meses.

Holofrase: Entre los 10 y 18 meses, el niño dice las primeras palabras, usadas como señal o gesto comunicativo más que como palabras. Hacen referencia al contexto comunicativo y tienen función de frase (palabras-frase o holofrase).

Balbuceo: Aparece entre el cuarto y quinto mes, tras un breve periodo de emisión fonética. Son secuencias de sonidos parecidos a vocales y consonantes, monótonos o con entonación.

Sobreextensión: Una palabra designa diversos objetos similares (ej. guau-guau para perros y otros animales de cuatro patas). Aparece entre los 10 y 18 meses.

Estrategias Educativas para Favorecer la Comunicación

  • Ajustar el léxico a las posibilidades de los niños.
  • Utilizar un vocabulario sencillo y contextualizado en el entorno inmediato, ampliándolo a medida que el niño enriquece su lenguaje.
  • Utilizar enunciados breves de estructura sencilla.
  • Hablar claro y despacio.
  • Introducir pausas y esperas estructuradas.
  • Dar tiempo para que el niño responda.
  • Utilizar una entonación cálida y acogedora.
  • Utilizar recursos paralingüísticos (gestos, onomatopeyas) para facilitar la comprensión.

Deficiencias y Trastornos

Tipos de Deficiencias

  • Deficiencias del órgano de la audición: Incluyen el oído y las estructuras y funciones asociadas.
  • Deficiencias del órgano de la visión: Incluyen el ojo, las estructuras y funciones asociadas, y los párpados.
  • Deficiencias viscerales: Órganos internos y funciones especiales (ej. latido del corazón).
  • Deficiencias musculoesqueléticas: Disposición del cuerpo y sus partes visibles. Defectos del esqueleto, perturbaciones de origen mecánico y motor de cara, cabeza, cuello, tronco y extremidades.
  • Deficiencias desfiguradoras: Interfieren en las relaciones sociales o perturban la imagen.
  • Deficiencias intelectuales: Inteligencia, memoria y pensamiento. Se excluyen las deficiencias del lenguaje y del aprendizaje.
  • Deficiencias del lenguaje y del aprendizaje: Comprensión y utilización del lenguaje y sus funciones asociadas, incluido el aprendizaje.
  • Otras deficiencias psicológicas: Conciencia, vigilia, percepción, atención, funciones emotivas y volitivas, y pautas de conducta.

Deficiencias Específicas

1. Deficiencias que afectan al órgano del oído:

  • Hipoacusia: Audición deficiente pero funcional para la vida cotidiana, permite adquirir el lenguaje oral con dificultades.
  • Sordera: Audición nula o con restos auditivos, no funcional para la vida cotidiana, imposibilita adquirir el lenguaje oral por el oído.

2. Deficiencias que afectan al órgano de la visión:

-Visión parcial es el trastorno en el que linfa tiene la capacidad de recibir y percibir imágenes mermada y eso hace que necesite ayudas correctoras para tener una visión normal .- Visión escasa es el trastorno en el que linfa tiene la capacidad de recibir y percibir imágenes mermada y sólo las puede recibir a pocos centímetros .- Ceguera parcial es el trastorno en el que linfa tiene la capacidad de recibir y percibir imágenes anulada y sólo le permite captar la luz sin forma .- Ceguera es el trastorno en el que linfa tiene la capacidad de recibir y percibir imágenes anulada y no capta nada luminoso.













Estas trabajando como educadora en un aula de Educció Infantil y tienes un niño, en Pol que tiene 28 meses.
Cuando realizas actividades en el aula, el Polo no participa, y no demuestra ninguna interacción ni relación social con los compañeros del aula, ni con los adultos. He observado muy poca respuesta ante los estímulos auditivos y visuales y graves dificultades en la comprensión del lenguaje tan hablado como gestual. a) ¿Crees que podría tener algún trastorno? ¿Qué?
Se podría tratar de un caso de Autismo, trastorno profundo del desarrollo del niño que le provoca graves alteraciones en el comportamiento y el lenguaje. Aunque debemos tener en cuenta que ningún signo de alerta no debe ser considerado por sí solo y, en todo caso, debe ser diagnosticado por los profesionales y especialistas correspondientes.
b) ¿Cuál debería ser tu actuación como Técnico Superior de Educación infantil? El Técnico Superior en Educación Infantil debería ser un buen observador para poder de etectar y conocer los conceptos relacionados con el desarrollo del niño así como de las diferentes causas que provocan trastornos o dificultades en el desarrollo. Debe saber cómo actuar y trabajar en el aula, pero no debe tratar directamente los posibles signos de alerta. Debe saber trabajar en equipo, por lo comentaría este caso con el resto de educadores y seguidamente debería hablar con los padres para derivar a los profesionales y especialistas correspondientes.

Entradas relacionadas: