Desarrollo del Juicio Moral y Educación en Valores en la Infancia: Fundamentos y Estrategias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

La Teoría del Desarrollo del Juicio Moral de Kohlberg

La teoría de Lawrence Kohlberg describe cómo las personas desarrollan su capacidad para tomar decisiones éticas y comprender conceptos de justicia a lo largo de la vida. Este desarrollo ocurre en tres niveles, cada uno con dos etapas, y está influido por el razonamiento cognitivo y las experiencias sociales.

Es importante destacar que no todas las personas alcanzan los niveles más altos de razonamiento moral, ya que esto depende del desarrollo cognitivo individual, la educación recibida y las experiencias vividas.

Niveles y Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg:

  1. Nivel Preconvencional (aproximadamente de 4 a 11 años)

    • Etapa 1: Orientación a la Obediencia y el Castigo: Las acciones se juzgan como correctas o incorrectas según sus consecuencias directas (principalmente, evitar el castigo).
    • Etapa 2: Orientación al Interés Propio (Individualismo e Intercambio): Las decisiones se toman en función de los beneficios personales o el intercambio de favores ("tú me rascas la espalda y yo te rasco la tuya").
  2. Nivel Convencional (típicamente en la adolescencia)

    • Etapa 3: Orientación hacia el Consenso (Buenas Relaciones Interpersonales): Se busca la aprobación social y mantener relaciones positivas. Las acciones se juzgan según la intención y si se ajustan a las expectativas de los roles sociales (ser "bueno" o "buena").
    • Etapa 4: Orientación hacia la Autoridad y el Orden Social: Se valora el cumplimiento de las leyes y normas sociales establecidas para mantener el orden, la estabilidad y el funcionamiento de la sociedad, con el objetivo de un bien común.
  3. Nivel Posconvencional (edad adulta, aunque no siempre se alcanza)

    • Etapa 5: Orientación hacia el Contrato Social y los Derechos Individuales: Las leyes y normas sociales se evalúan críticamente. Se comprende que son acuerdos flexibles que pueden cambiarse si no promueven el bienestar general. Se priorizan los derechos humanos fundamentales y los valores democráticos.
    • Etapa 6: Orientación hacia los Principios Éticos Universales: Las decisiones morales se basan en principios éticos abstractos, autoescogidos y universales, como la justicia, la igualdad, la dignidad humana y el respeto, incluso si entran en conflicto con las leyes establecidas.

La Importancia de la Educación en Valores

La educación en valores es fundamental para la integración adecuada de las personas en la sociedad actual, una sociedad que se caracteriza por:

  • Crisis y quiebra de valores tradicionales: Provocada por los rápidos y constantes cambios sociales.
  • Diversidad y pluralidad de ideologías: Que dificultan un consenso social sobre determinados valores.
  • Imposición de valores materialistas: Predominio de los valores del 'tener' sobre los del 'ser', la sacralización del éxito a cualquier costo, el individualismo exacerbado, la disgregación social, etc.

Ante este panorama, la formación del juicio moral basada en valores se vuelve crucial, tomando como referencia principios universales establecidos en documentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y, en concreto, la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959).

Los valores no son solo razones, sino también afectos. Forman parte intrínseca de la cultura y la sociedad de una época determinada, varían con el tiempo y se transmiten a través de los diversos agentes de socialización:

  • La familia
  • El centro educativo
  • La comunidad
  • Los medios de comunicación
  • Todos los contextos en los que la persona interactúa.

Herramientas Pedagógicas para la Educación en Valores

Los Cuentos

Los cuentos son un valioso recurso lúdico que facilita el aprendizaje y el disfrute. Sirven para:

  • Aprender la lengua.
  • Desarrollar la capacidad de escucha.
  • Interpretar situaciones diversas.
  • Organizar los sentimientos.
  • Comprender el entorno.

Se pueden implementar a través de actividades como cuentacuentos o el uso de títeres.

El Juego

El juego se convierte en un recurso ideal para el aprendizaje de valores. Favorece:

  • La interacción social y la exploración del entorno.
  • El desarrollo de la creatividad y la imaginación.
  • La puesta en práctica de habilidades cognitivas, físicas y emocionales.

Los juegos grupales, en particular, implican compartir, negociar, elegir y resolver conflictos, fomentando valores como la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la amistad.

Los Dilemas Morales

El trabajo con dilemas morales consiste en la exposición de una situación que representa un conflicto de valores. Esta situación presenta diversas alternativas o soluciones contrapuestas entre sí. Los participantes deben elegir una alternativa, lo cual implica una profunda reflexión y la elección de la opción más acorde con su propio sistema de valores, favoreciendo así el desarrollo del razonamiento moral.

Objetivos Transversales en Programas Educativos

El diseño de programas educativos en valores debe perseguir objetivos como:

  • Desarrollar el conocimiento de sí mismo y una autoestima positiva para aceptarse y afrontar los retos.
  • Favorecer la socialización y aprender a convivir.
  • Facilitar la resolución pacífica de conflictos.
  • Promover la adaptación a la realidad diaria, animando a mirar el mundo desde una óptica amplia y flexible.
  • Formar niños y niñas con capacidad para elegir y tomar decisiones, asumiendo la responsabilidad de sus actos.

Ámbitos Específicos de la Educación en Valores

Educación para la Paz

La educación para la paz se hace necesaria, pues, pese a su importancia intrínseca, la convivencia pacífica no siempre es el comportamiento habitual que guía las relaciones interpersonales y entre grupos sociales.

El objetivo general de la educación para la paz es favorecer una adecuada convivencia y el respeto a la diversidad.

Educación para el Respeto al Medioambiente

Su objetivo es favorecer la exploración y la observación del entorno inmediato para capacitar a los niños y las niñas para:

  • Comprender las relaciones que establecen con su entorno.
  • Acercarlos al medio natural.
  • Aprender a valorar y respetar el patrimonio natural.

Coeducación

La coeducación es un tema transversal basado en la educación en igualdad de sexos y el rechazo de toda forma de discriminación por razón de la expresión de la identidad de género. Se centra en:

  • Intereses y necesidades afectivas, sexuales y sociales.
  • Fomentar el conocimiento y el respeto del propio cuerpo y el de los demás.

Está justificada legalmente, entre otras normas, por la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres.

Estrategias para la Coeducación:

  • Programar actividades en las que niños y niñas sean protagonistas por igual.
  • Crear grupos mixtos de trabajo y juego.
  • Evitar el uso del lenguaje sexista.
  • Utilizar el femenino y el masculino indistintamente o buscar fórmulas neutras.
  • Utilizar materiales didácticos no sexistas.
  • No diferenciar juguetes "para niños" o "para niñas".

Educación para la Salud

El objetivo de la educación para la salud es que niños y niñas adopten hábitos de vida saludable (alimentación, higiene, descanso, actividad física, optimismo, prevención, etc.), así como que adquieran autonomía en sus actividades diarias y elaboren una imagen positiva de sí mismos.

Estrategias para la Educación en Salud:

  • Aprovechar las rutinas diarias para inculcar hábitos saludables.
  • Despertar el interés por los alimentos sanos y una dieta equilibrada.
  • Adquirir buenos hábitos de higiene corporal.
  • Fomentar actitudes positivas hacia la vida y hacia la prevención de accidentes y enfermedades.

Entradas relacionadas: