Desarrollo de la Inteligencia Musical Infantil: Beneficios y Estimulación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La Inteligencia Musical en Niños: Un Pilar Fundamental
La inteligencia musical en niños es fundamental y ha sido reconocida desde tiempos muy antiguos. El filósofo Platón define la música como uno de los pilares fundamentales de la educación junto con la actividad física y la matemática (Triángulo Griego). Hoy en día, la música está considerada como una materia de segundo plano en comparación con otras materias. El psicólogo Howard Gardner volvió a darle importancia a la música con la teoría de las inteligencias múltiples, en la que dice que la inteligencia musical es igual de valiosa que la lógica, la lingüística o la interpersonal. También dice que la música debe ser apreciada por su propio valor y no por la influencia que tiene en otras áreas. Los niños tienen una predisposición natural hacia la música, su desarrollo depende de un entorno educativo y familiar adecuado que fomente esta habilidad. Desde el nacimiento de un niño se crean conexiones neuronales, un proceso que se ve potenciado por estímulos como el canto y el afecto. Esta etapa, conocida como “Ventana de Oportunidad”, es importante en los primeros años de vida, ya que las experiencias vividas asientan las bases del aprendizaje futuro. Con programas como Music Together, se ha demostrado que la música tiene muchos beneficios como:
- Fomentar el razonamiento lógico.
- Fomentar el desarrollo del lenguaje.
- Desarrollar el oído musical.
- Mejorar la comprensión matemática.
- Mejorar la conciencia corporal.
En resumen, integrar la música en niños potencia su desarrollo intelectual y emocional, y enriquece sus experiencias de aprendizaje.
Clasificación de Instrumentos Musicales
A continuación, se presenta una clasificación básica de los instrumentos musicales:
- Cordófonos:
- Pulsada (guitarra).
- Frotada (violín).
- Percutida (piano).
- Aerófonos:
- Bisel (flauta travesera).
- Lengüeta simple (clarinete).
- Lengüeta doble (fagot).
- Embocadura (trompeta).
- Depósito de aire:
- De tubos: órganos de tubos.
- Sin tubos: acordeón.
- Membranófonos:
- Percutidos con la mano (pandereta).
- Percutido con baqueta (tambor).
- Frotados (zubadora).
- Soplados (kazoo).
- Idiófonos:
- Concusión (castañuelas).
- Percusión (campana).
- Sacudidos (maraca).
- Pulsados (arpa de boca).
- Frotados (zambomba).
- Golpeados (triángulo).
- Electrófonos:
- Eléctricos (guitarra eléctrica).
- Electrónicos (melotrón).
Elementos de la Melodía y la Armonía
Consideraciones sobre la melodía:
- Quién toca (coro, orquesta).
- Secuencia (qué empieza, cómo sigue).
- Instrumentos (familia).
- Notas graves/agudas.
- Matices (piano, forte, crescendo, diminuendo).
- Ritmo (rápido, moderato, allegro, lento, presto).
- Forma (empieza con uno, se mete otro... ABA, ABBA, ABC...).
Consideraciones sobre la armonía:
- Acordes.
- Picada.
- Contrapunto (diálogo instrumentos).
- Ornamentación (juego melodías, adornos con instrum, no simple, no seguido).
- Articulación (ligada o picada).
La Partitura: Representación Gráfica de la Música
La partitura es el medio gráfico donde se representan todos los símbolos musicales para la interpretación de una composición musical. Incluye elementos como:
- Pentagrama.
- Clave de sol.
- Líneas adicionales.
- Figuras.
- Silencios.
- Unión corchetes.
- Ligadura prolongación/expresión.
- Puntillo.
- Compás.
- Líneas divisorias.
- Líneas divisorias dobles.
- Doble línea.
- Tempo (presto, allegro, andante, adagio, largo...).
- Matices (crescendo, diminuendo, PP, P, mp, mf, f, ff, pf).
- Alteraciones (#, b, becuadro).
- Armadura.
- Anacrusa.
- Calderón.
- Da capo (D.C).
- Acento (>).
- Picado.