Desarrollo Integral en la Adolescencia: Cambios, Salud y Sexualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 24,31 KB
La Adolescencia: Un Periodo de Transformación
La duración de la adolescencia varía según la cultura, el contexto y la época. En el siglo XIX, se pasaba directamente de la niñez a la adultez. Hoy en día, se reconoce esta etapa como un periodo de transición que va desde el final de la infancia hasta el comienzo de la adultez, marcando un cambio social, histórico y cultural en la persona. La OMS establece que la adolescencia abarca de los 10 a los 19 años, dividiéndola en temprana (de 10 a 14 años) y tardía (de 15 a 19 años). La CIDN la define como la última etapa de la niñez, desde los 14 a los 18 años. Algunos autores asocian la pubertad con la adolescencia temprana y la juventud con la tardía. El concepto de 'adolecere' (del latín, 'carecer de') se utiliza ahora para referirse a la juventud.
Contextos de la Adolescencia
En 1914, Hall describió la adolescencia como una etapa de tempestad, con estímulos desmedidos y dramas. En 1939, Mead incluyó lo social y cultural en el análisis de esta etapa, ya que el entorno en el que se vive y se desarrolla influye en la personalidad. Erikson la consideró una etapa de moratoria social (un periodo para llegar a la adultez) y de crisis. Piaget estudió la construcción y el desarrollo de la inteligencia, mientras que Freud la definió como el periodo genital.
Adolescencias y Adolescentes
Durante la adolescencia, se realizan nuevas actividades que no se hacían en la niñez. Se experimentan cambios de ánimo, todo se vive con intensidad, hay una sensación de incomprensión y la necesidad de un adulto referente. También se producen cambios corporales e inconformismo con estos. Se desarrollan pensamientos culturales, sociales, económicos y políticos.
Ritos de Iniciación
Los ritos de iniciación son prácticas con símbolos. Por ejemplo, la fiesta de los 15 años marca el paso de niña a mujer. Actualmente, los ritos urbanos son situacionales, ya que solo tienen valor en un lugar determinado. Entre pares, estos ritos dan un sentido de pertenencia al grupo y al tiempo.
Construcción de la Identidad
La construcción de la identidad es más fuerte en la adolescencia. Se forma la idea de cómo somos a partir de las relaciones con los demás. Esta etapa está relacionada con la elección de elementos socializadores.
Desarrollo Cognitivo
Las teorías explican los cambios en esta etapa. Freud la asocia con la fase genital (mayor deseo sexual y búsqueda de pareja). Piaget, con las etapas del desarrollo inteligente:
- Sensorio-motor (hasta los 20 meses): se usan los sentidos y el medio.
- Preoperatorio (2 a 7 años): juego simbólico e intuición.
- Operaciones concretas (7 a 12 años): se resuelven problemas.
- Operaciones formales (a partir de los 12 años): se aplican las capacidades.
Cambios Biológicos y Psicológicos
Se producen cambios en el cuerpo y en las actitudes, competencia con otros, autoestima, etc. Entre los 10 y 16 años, se alcanza la madurez genital y la capacidad de reproducirse. Psicológicamente, se busca la independencia, se tienen proyectos y se experimentan cambios de ánimo.
Duelos en la Adolescencia
Se experimentan duelos por cosas que no van a volver, situaciones vividas y pérdidas. Es necesario vivir sin ellas. Los duelos incluyen: el cuerpo infantil, los padres de la infancia, el rol y la identidad infantil.
Las Nuevas Tecnologías
Las nuevas tecnologías han creado nuevos lugares de socialización (redes sociales, ciberespacio). A los jóvenes se les llama nativos digitales y a los mayores, inmigrantes. Esto genera problemas de incomprensión e impacta en todos los ámbitos de la vida, produciendo cambios culturales.
La Adolescencia y los Grupos Sociales
La familia es el referente con los valores y la socialización primaria. Hay conflictos intergeneracionales y la crisis afecta las relaciones familiares. El grupo de pares es la contención que acompaña y consolida el desarrollo de los procesos de identificación. Influyen en la construcción de la identidad, que también se basa en actividades culturales elegidas. Cada grupo crea sus propios espacios. La escolarización es un espacio donde se comparte y se es visto para afirmar la identidad, construir vínculos y hacer amigos.
Culturas Juveniles
Las culturas juveniles son conductas, modas y códigos que identifican a los jóvenes. Son la forma de transitar la juventud y las formas de expresarse que dan pertenencia a un grupo. Se forman grupos virtuales (Facebook, etc.) y reales, que dan lugar a las tribus urbanas.
Tribus Urbanas
Las tribus urbanas son conjuntos de personas con creencias y pensamientos que se agrupan y se diferencian de la cultura de la que forman parte. Viven y se desarrollan en las ciudades y comparten elementos que los identifican y unen. No siempre son amigos, sino que comparten gustos (música, ideales).
Salud en la Adolescencia
Salud como Concepto
La OMS, parte de la ONU, define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social. La OPS la define según la adaptación de las personas al medio en el que viven.
La OMS
La OMS actúa en países en desarrollo dando asistencia sanitaria, lucha contra enfermedades infecciosas, proporciona medicinas, mejora la salud ambiental y da asistencia médica en emergencias. También realiza investigaciones sobre poblaciones, enfermedades genéticas y hereditarias, enfermedades contagiosas, estadísticas, normas de remedios y búsqueda de curas (cáncer y VIH).
Salud y Calidad de Vida
La manera general de vivir contribuye a la salud. Puede ser saludable y mejorar la calidad de vida, o no saludable y empeorarla. Este concepto abarca el bienestar en todos los aspectos: material, psicológico, social y ambiental.
Factores que Influyen en la Salud
Una alimentación equilibrada, actividad física, higiene personal y buen descanso son factores importantes. En la adolescencia, los cambios pueden traer enfermedades psíquicas en algunos casos.
Salud como Derecho Humano
La vida es el derecho humano más fundamental, así como tener una calidad de vida adecuada. La comunidad internacional ha establecido la salud como un bien jurídico que merece protección, garantizando derechos como la educación y la vivienda. Los criterios para evaluar el respeto del derecho a la salud son:
- Disponibilidad: los estados deben tener bienes y servicios públicos y centros de salud.
- Accesibilidad: toda la población debe poder acceder a los centros, evitando la discriminación.
- Aceptabilidad: los centros deben respetar las culturas de los pacientes.
- Calidad: los centros deben ser apropiados médica, tecnológica y científicamente.
Vulnerabilidad Social y Salud
Para superar las deficiencias en el tratamiento de enfermedades, se han implementado políticas para ayudar a personas vulnerables socioeconómicamente. Cuando un país no lo hace, hay más pobreza y enfermedad. Si no se paga un buen salario, hay deficiencias económicas y sociales que afectan la alimentación, lo que causa más enfermedades. Cuando un gobierno implementa buenas políticas, la producción nacional aumenta, hay más fuentes de trabajo y más acceso a la educación, lo que mejora la calidad de vida.
Enfermedad Genética
Algunas enfermedades se transmiten genéticamente. La genética médica estudia al paciente, sus antecesores y posibles predecesores para detectar enfermedades. El ambiente también puede influir. La fenilcetonuria, por ejemplo, requiere que ambos padres transmitan una variante del gen al hijo. De no ser así, se produciría un daño cerebral. El ambiente puede ayudar al tratamiento de la enfermedad, ya que al paciente se le da una dieta baja en fenilalanina, lo que permite un desarrollo cerebral más saludable.
Estrategias de Salud
Las estrategias de salud incluyen la prevención, la promoción y la educación. Los gobiernos las implementan para garantizar el derecho a la salud. Los educadores y alumnos también participan. Estas estrategias reducen, interrumpen o aminoran el avance de una enfermedad. Hay tres niveles:
- Primaria: disminuir la probabilidad de que aparezcan enfermedades. Se promueve la salud y la protección de esta.
- Secundaria: evitar la propagación y transmisión de la enfermedad a otras personas.
- Terciaria: rehabilitación cuando la enfermedad está establecida, para dar una buena calidad de vida y un lugar útil en la sociedad.
Sistema de Salud Argentino
El sistema de salud argentino es público, privado y de seguridad social. El Ministerio de Salud es la máxima autoridad nacional. El sector público está formado por hospitales públicos y centros de salud, que ofrecen servicios gratuitos. La seguridad social protege a los trabajadores y sus familiares directos (obras sociales, PAMI, etc.). El sector privado ofrece atención primaria hasta alta tecnología y complejidad, a través de empresas privadas y prepagas.
Hospitales
Los hospitales atienden a pacientes con alguna enfermedad o diagnosticados. Tienen áreas para la atención de la salud, realizan reuniones y seminarios, y campañas de vacunación del Ministerio de Salud.
Salas de Atención Primaria
Las salas de atención primaria realizan control nutricional y odontológico, asesoran a embarazadas y madres, informan sobre ETS y VIH, vacunan, previenen e investigan, y recomiendan medidas para evitar accidentes.
Salud en el Ambiente
La salud en el ambiente surgió por los problemas en la naturaleza y los problemas de salud de la población causados por el hombre. Los principales problemas son: contaminación del agua, aire y suelo, escasez de alimentos y cambio climático. El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos futuros. La investigación en este tema estudia los problemas ambientales que ponen en riesgo la salud y busca soluciones para prevenirlos y controlarlos.
Problemas de Salud en la Adolescencia
Los principales problemas de salud en la adolescencia son:
- Salud Mental: los problemas empiezan en la infancia y aumentan en la adolescencia. Es importante fortalecer la sociabilidad, la capacidad de resolver problemas y la autosuficiencia.
- Consumo de sustancias: es necesario reducir el consumo para mejorar la calidad de vida. Es importante conocer las consecuencias del consumo.
- Violencia: es necesario disminuir la violencia asesorando a los adultos para que no la usen.
- Traumatismos involuntarios: es necesario prevenir accidentes de tránsito y los traumatismos que estos provocan.
- Nutrición: una mala nutrición en los primeros años de vida afecta la salud física y mental. También es importante en la adolescencia.
- Salud sexual: es necesario asesorar a los adolescentes para que usen los servicios de salud y evitar embarazos involuntarios.
- ITS: es necesario asesorar sobre el número de parejas sexuales y la prevención.
Enfermedad: Modelo Sistémico
La enfermedad es la pérdida de adaptación del organismo al medio, la pérdida del equilibrio causada por factores externos o internos. Puede afectar mental, física y/o socialmente. El modelo sistémico ve al ser humano como un todo, una unidad de equilibrio dinámico.
Noxas
Las noxas son factores que causan enfermedades. Pueden ser:
- Físicas: situaciones con daño mecánico.
- Químicas: sustancias que al ingresar intoxican.
- Psicosocioculturales: condiciones de vida (soledad, etc.).
- Biológicas: seres vivos que provocan enfermedades. Aquí están los microorganismos como:
- Bacterias: procariotas que se tratan con antibióticos.
- Protozoos: eucariotas. Hay rizópodos que se desplazan y son parásitos intestinales, ciliados con cilias que causan trastornos intestinales, flagelados con flagelos que causan enfermedades y esporozoos que causan malaria.
- Virus: no son seres vivos, son más pequeños que una célula, se replican y se usan antivirales para impedir su replicación.
Antimicrobianos
Los antimicrobianos se usan en el tratamiento de enfermedades causadas por seres vivos. Son los antibióticos, antifúngicos, antivirales, etc. La farmacorresistencia es cuando un microorganismo se adapta a los medicamentos usados y se hace inmune.
Defensas Naturales
Las defensas naturales son:
- Barreras primarias: la piel, sudor, sebo, lágrimas, cera, mocos, etc. Son el primer obstáculo ante agentes externos e inespecíficos.
- Defensas secundarias: evitan la instalación y propagación de noxas que pasaron por las primarias. Actúan células de la sangre e inespecíficas.
- Defensas terciarias: actúan cuando fallan las inespecíficas, contra el linfocito B y T que van a la médula ósea y el timo. El antígeno da una respuesta inmune y está conformado por proteínas de la noxa. Los anticuerpos son sustancias químicas que identifican al agente etiológico y lo inactivan. Son específicos.
Patología
La patología se ocupa de los cambios estructurales y funcionales en los estímulos nocivos o noxas en las células, tejidos y órganos. Se da por cuatro cosas: etiología (causa), patogenia (respuesta de la célula ante la noxa), cambios morfológicos (alteraciones en células y órganos) y alteraciones funcionales (por lo anterior). En la enfermedad hay signos (hallazgos en el examen físico) y síntomas (manifestaciones). La patogenicidad es la capacidad del agente de entrar en el organismo y causar síntomas. La virulencia es el daño que puede provocar.
Salud a Enfermedad
El proceso de salud a enfermedad incluye: contagio (contacto con la noxa), periodo de incubación (adaptación, cambios en células, indetectables), periodo preclínico (se detecta aunque el organismo no puede parar los efectos), periodo clínico (se manifiestan signos y síntomas de la enfermedad al no contrarrestar la noxa) y recuperación.
Enfermedades Transmisibles
Las enfermedades transmisibles pueden ser:
- Directas: de una persona enferma a una sana sin intermediarios (meningitis, neumonía).
- Indirectas: a través de un intermediario (ser vivo u objeto) (cólera, tétanos, hepatitis A, dengue, chagas-mazza).
Enfermedades No Transmisibles
Las enfermedades no transmisibles no son producidas por noxas (no contagian). Son psíquicas, hereditarias o nutricionales, como: cáncer, cardiovasculares, alergia y asma, fenilcetonuria.
Epidemiología
La epidemiología es la ciencia que estudia la aparición de una enfermedad, su propagación y riesgo. La población de riesgo es aquella que puede tener una determinada enfermedad (por ejemplo, mineros con problemas pulmonares). Las tasas son indicadores que muestran la relación entre dos magnitudes, como la tasa de mortalidad (calcula los muertos y multiplica por mil), la morbilidad (personas con cierta enfermedad) y la fecundidad (número de hijos promedio).
Epidemia, Pandemia y Endemia
Una epidemia es cuando aparece una enfermedad que se propaga rápidamente con muchos casos. Una pandemia es cuando la enfermedad pasa las fronteras de un país y se esparce por un área extensa. Una endemia es una enfermedad característica de una población con altas tasas de prevalencia e incidencia, que está permanentemente allí.
Métodos Preventivos
Los métodos preventivos incluyen: radiografías, tomografías, resonancias magnéticas y ecografías.
Controles
Los controles incluyen análisis de sangre (para detectar diabetes, hepatitis, anemia, etc.) y de orina (para detectar infecciones urinarias, enfermedades renales).
Vacunas
Las vacunas son una forma de inmunidad adquirida para prevenir enfermedades. Son de acción lenta y larga duración. Hay diferentes tipos: virus atenuados, inactivos, toxinas de bacterias y vacunas biosintéticas.
Sexualidad en la Adolescencia
Sexualidad
La sexualidad está relacionada con la historia de cada persona, es la manifestación de deseos y emociones. La genitalidad son los aspectos más biológicos, sobre el aspecto y comportamiento. Ahora va más allá de la reproducción.
Sexo y Género
El sexo se determina: genéticamente (por los cromosomas, XX mujer, XY hombre), fisiológicamente (por las hormonas) y anatómicamente (por los genitales). El género es cultural y se basa en las relaciones sociales, códigos y roles con comportamientos en una sociedad que los califica como masculinos o femeninos.
La Sexualidad en la Historia
En los primeros humanos, la sexualidad se basaba en impulsos y satisfacciones. Luego, la religión impuso normas y restricciones, diferenciándose en las poblaciones. En 1960, cambió la forma de vivirla, considerándose una unión entre personas. En 1970, se produjo la revolución sexual. Ahora, se concientizan las ITS y las relaciones se consideran importantes por salud, responsabilidad y placer.
Cambios en el Cuerpo
El cuerpo se modifica notablemente y la madurez sexual hace que aparezcan deseos sexuales. La pubertad es la etapa de transformaciones corporales que va desde los 10 a los 16 años. Hay liberación hormonal. En las mujeres, comienza entre los 9 y 10 años, y en los hombres, entre los 10 y 11. Luego, el cuerpo es adulto y puede reproducirse. La forma también se modifica. La adolescencia es la etapa de cambios psicológicos entre la infancia y la adultez. Entre otros cambios, hay un aumento de estatura, que se detiene a los 16 en las mujeres y a los 19 en los hombres.
Desarrollo Sexual en la Adolescencia
Los órganos sexuales primarios crecen y maduran. En las mujeres, los ovarios y la ovulación. Si no hay fecundación, hay menstruación. En los hombres, los testículos maduran con más testosterona y espermatozoides que forman el semen, pudiendo eyacular. También hay erecciones. Los caracteres sexuales secundarios son las mamas en las mujeres y más vello facial en los hombres. Estos cambios difieren entre una persona y otra.
Cronología de Cambios
- 9-10 años: en mujeres, crece la pelvis y los pezones.
- 10-11 años: en mujeres, crecen las mamas y el vello púbico. En hombres, crecen el pene y los testículos.
- 11-12 años: en ambos sexos, crecen los genitales externos e internos y se producen espermatozoides.
- 12-13 años: en mujeres, crecen más las mamas y el vello púbico.
- 13-14 años: en hombres, crece el vello axilar, el pene y los testículos.
- 14-15 años: en hombres, aparece el bigote y cambia la voz.
- 15-16 años: en ambos sexos, aparece acné y cambia la voz.
- 16-17 años: en ambos sexos, se detiene el crecimiento y aparece acné.
- 21 años: detención del crecimiento.
Sistema Genital Femenino
El sistema genital femenino incluye:
- Órganos externos: la vulva (entre los muslos) con el clítoris (órgano más sensible con erección), la abertura vaginal (conecta con los internos, por donde nace el bebé) y el himen (cubre el introito y tiene un orificio por donde sale el flujo, se rompe y sangra).
- Órganos internos: la vagina (tubo que comunica el útero con el exterior, une los internos con la vulva, está en la pelvis), el útero (abajo de la cavidad, con capa externa, intermedia e interna, paredes que guardarán al ovocito fecundado, se estira para el parto), los ovarios (guardan los ovocitos, en la cavidad abdominal) y las trompas de Falopio (cerca de cada ovario, van hasta el útero).
Producción de Óvulos
La producción de óvulos se da en los ovarios. Las células germinales hacen ovogonias que se convierten en ovocitos primarios. Con la estimulación hormonal, se convierten en ovocitos secundarios que contienen el cuerpo polar. Antes de ovular, el ovocito se va del ovario. Si no es fecundado, se muere. Si lo es, se generan el óvulo y el segundo cuerpo polar. El ovocito se convierte en óvulo solo si es fecundado. El ciclo menstrual se da cada 28 días. Se madura el ovocito y se secretan hormonas sexuales que regulan el ciclo. Estas hormonas son producidas por los ovarios y una glándula del cerebro. Esta glándula produce dos hormonas que estimulan al ovario: la FSH induce al ovario para que madure un ovocito y la LH causa la ovulación.
Sistema Genital Masculino
El sistema genital masculino incluye:
- Órganos externos: el pene (complejo, en reposo es móvil, tres cuerpos tubulares unidos, dos cavernosos y el glande, un cuerpo esponjoso, de las zonas más sensibles, con el meato uretral por donde sale la orina y el semen), el prepucio (piel elástica que cubre el pene, deja al glande en erección, están unidas por el ligamento frenillo) y el escroto (bolsa que guarda los testículos en dos sectores y los protege).
- Órganos internos: los testículos (producen espermatozoides y hormonas para funciones sexuales, formados por tubos seminíferos, los espermatozoides van desde estos hasta el meato urinario), la uretra (conducto que atraviesa la próstata hasta llegar al glande, forma el meato urinario), los espermatozoides (células sexuales con cuerpo, cola y cabeza, pasan por el epidídimo, estructura integrada por pequeños tubos, primer segmento, van al conducto deferente, entran en la próstata para la uretra), las vesículas seminales (producen líquido seminal, les da nutrición y protección) y la próstata (glándula que produce líquido prostático, que junto con los otros forman el semen, que sale por la uretra).
Respuestas Sexuales
Las respuestas sexuales incluyen: fase de excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Conocimiento y Autoexploración
El autoerotismo comienza desde los primeros meses, explorando el cuerpo. La masturbación permite obtener placer con el cuerpo y la genitalidad, baja la tensión sexual, mejora la autoestima, regula los impulsos y evade la tensión y el estrés. La mayoría de las personas lo han hecho alguna vez. Es saludable si se hace en un lugar seguro e íntimo.