Desarrollo Infantil: Teorías Clave y Relaciones Sociales Tempranas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

Teorías Fundamentales del Desarrollo Infantil

Bandura: Aprendizaje por Observación

Según Albert Bandura, el niño adopta comportamientos y formas de relacionarse observando a los adultos de su entorno. El aprendizaje por observación o modelado se secuencia en cuatro fases:

  • Atención: Influenciada por las expectativas que suscita el modelo y la importancia de la situación observada.
  • Retención: Capacidad de abstracción para imitar la conducta observada, incluso sin que el modelo esté presente. Implica la codificación simbólica.
  • Reproducción: Ejecución de la conducta observada, adaptada a la propia realidad y capacidades del niño.
  • Motivación: Impulso para realizar la conducta, influenciado por refuerzos externos (proporcionados por el modelo u otros) y refuerzos vicarios (observar las consecuencias que recibe el modelo por su conducta).

Vygotsky: Desarrollo Sociocultural y Lenguaje

Lev Vygotsky postuló la ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores. Un proceso como el lenguaje se desarrolla primero a nivel social (interpsicológico, entre personas) y luego a nivel individual (intrapsicológico, interno). Entre ambos niveles ocurre la interiorización: la reconstrucción interna de una operación realizada previamente de forma externa.

Etapas del Lenguaje según Vygotsky:

  • 1-3 años: Uso interpersonal y comunicativo del lenguaje; lenguaje audible y social.
  • 3-5 años: Aparición del lenguaje egocéntrico (habla para sí mismo en voz alta), marcando el inicio del proceso de interiorización.
  • 5-7 años: Transición hacia el uso intrapersonal del lenguaje; el lenguaje egocéntrico se convierte gradualmente en pensamiento verbal interno (lenguaje interior), aunque aún puede haber lenguaje audible auto-dirigido.

Estadios del Aprendizaje:

  • Nivel de Desarrollo Real (NDR): Actividades que el niño puede realizar de manera independiente.
  • Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): Actividades que el niño puede llevar a cabo con la ayuda o guía de otra persona más capaz (adulto o par).
  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): La distancia entre el NDR y el NDP. Es el espacio donde el aprendizaje es más efectivo con la guía adecuada.

El concepto de ZDP resulta especialmente estimulante para trabajar con niños con necesidades específicas y permite aprovechar las diferencias en el rendimiento y las capacidades entre iguales para fomentar el aprendizaje colaborativo.

Erikson: Desarrollo Psicosocial a lo Largo de la Vida

Erik Erikson propuso que el desarrollo psicosocial se produce durante toda la vida, centrándose en la relación del individuo con su entorno social. Cada etapa del desarrollo presenta una crisis o conflicto psicosocial que debe resolverse:

  • Bebé (0-2 años): Confianza vs. Desconfianza. Desarrollo de la confianza básica en los cuidadores.
  • Preescolar temprano (2-3 años): Autonomía vs. Vergüenza o Duda. Desarrollo del sentido de independencia y control sobre las propias acciones.
  • Edad de juego / Preescolar (3-6 años): Iniciativa vs. Culpa. Desarrollo de la capacidad para iniciar actividades y asumir responsabilidades.
  • Edad escolar / Preadolescencia (6-12 años): Laboriosidad vs. Inferioridad. Desarrollo de la competencia en habilidades sociales y académicas.
  • Adolescencia (12-18 años): Identidad vs. Confusión de Rol. Formación de un sentido coherente de sí mismo y del propio lugar en la sociedad.
  • Joven Adulto (19-35 años): Intimidad vs. Aislamiento. Desarrollo de la capacidad para establecer relaciones íntimas y comprometidas.
  • Adultez Media (35-65 años): Generatividad vs. Estancamiento. Contribución a la sociedad y guía de las nuevas generaciones.
  • Vejez (>65 años): Integridad vs. Desesperación. Reflexión sobre la propia vida y aceptación de la misma.

Desarrollo de las Relaciones Sociales en la Infancia

Las Primeras Relaciones entre Iguales

Son determinantes la interacción fuera del entorno familiar y la conquista del lenguaje. A partir de los dos años, el niño se interesa y se preocupa por los demás, describiéndolos de forma sencilla. Aún se mantiene la perspectiva egocéntrica. Se inician las comparaciones con los demás y entre personas. El niño empieza a interpretar sus conductas y las intenciones que las animan.

La Comprensión de las Intenciones

Entre los dos años y medio y los tres, crece la comprensión de las intenciones ajenas y disminuye la perspectiva egocéntrica. A partir de los tres años, el niño sabe que las personas tienen un mundo interior (pensamientos, sentimientos) que no se ve directamente. Aumenta la autonomía y aparecen las primeras relaciones de amistad. La dificultad para interpretar correctamente las intenciones ajenas puede relacionarse con comportamientos más agresivos.

La Toma de Perspectiva

La toma de perspectiva supone la posibilidad de imaginar lo que pueden estar pensando y sintiendo los demás. Es una habilidad compleja de adquirir, en parte debido a la ambivalencia emocional (coexistencia de emociones opuestas) que a menudo observan en los adultos. Aunque hay indicios hacia los siete años, no se logra de forma clara y consistente hasta aproximadamente los 10 años.

Las Relaciones de Amistad

Se establecen desde que los niños empiezan a interactuar y se sustentan en el afecto y la afinidad. Hasta los tres años, la interacción suele ser poco estable y consistente. La amistad evoluciona:

  • Inicialmente se basa en el juego compartido y la proximidad física.
  • Posteriormente, se convierte en una relación más mutua, que incluye aspectos psicológicos como la confianza, la lealtad y el compañerismo.

A partir de la segunda infancia (edad escolar), la amistad implica condiciones (como la reciprocidad y la confianza) y, generalmente, se reduce el número de amigos íntimos.

Las Relaciones de Autoridad

Desde muy pequeño, el niño advierte que debe seguir las normas de las personas que se ocupan de él. A partir de los dos años, entiende que ciertas figuras (padres, maestros) tienen autoridad para decidir según el momento y el lugar. Las relaciones de autoridad están ligadas al desarrollo moral y al establecimiento de límites. Es fundamental que estas relaciones no solo se basen en la evidencia del poder, sino también en el respeto mutuo y el acompañamiento afectivo.

Entradas relacionadas: