Desarrollo Infantil: Factores Clave y Perspectivas Teóricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB
Antecedentes del Estudio del Desarrollo Infantil
El desarrollo humano (DH) es el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad que experimentan los individuos a lo largo de su vida. Los estudios sobre el desarrollo infantil se remontan al siglo XIX.
Conceptos Clave en el Desarrollo Infantil
- Desarrollo: Cambio ordenado, armónico y sistemático que da como resultado la capacidad de adaptación.
- Maduración: Aspectos de tipo biológico cuya causa obedece a fuentes de tipo genético y requieren un ambiente propio.
- Crecimiento: Proceso fundamentalmente biológico que implica un aumento en cualquier aspecto; su fuente también es de tipo genética.
- Evolución: Proceso filogenético; cambios producidos por el modo ecológico.
- Aprendizaje: Cambio permanente, producto de las experiencias.
Antecedentes Históricos
Era Antigua (300-1800)
Platón
Se preocupó por la educación del niño y planteó un tipo de educación "meritocracia" a cargo del Estado. Evaluaban habilidades y acomodaban a los niños de acuerdo con estas. Buscaba que tuvieran educación sin descuidar el hogar y sin diferencias de clases sociales.
Aristóteles
Planteó una educación a cargo del Estado, enfocada de manera parcial, sin perder la relación con sus padres.
Edad Media (Siglos IV-XIV)
El niño era conceptualizado como producto del pecado original de sus padres. El papel de los padres era reformarlos para hacerlos dignos de Dios.
Renacimiento (1500-1600)
Descartes
El ser humano poseía ideas innatas. Libertad de espíritu.
John Locke
Todo conocimiento proviene de la experiencia. El niño al nacer es como una tabula rasa. Estimular la creatividad de los niños.
J.J. Rousseau
En su novela Emilio, plantea reglas para la educación de los niños. La educación no puede ser trivial.
Trabajos Biográficos por sus Padres
Pestalozzi
Publica un diario en donde aparecen todas las conductas realizadas por su hijo.
Tiedeman
Las facultades espirituales del niño.
Preyer
Publicó el libro "El alma del niño" sobre el desarrollo de su hijo. Divide en áreas el desarrollo del niño: actividades motoras, autoconciencia y desarrollo cognoscitivo.
Trabajos Estadísticos
En 1870, la Sociedad Pedagógica de Berlín publica Los contenidos de la mente infantil.
Darwin
Publica su obra El origen de las especies. Publicó sobre su hijo Dody hasta los 2 años.
Freud
Fue el primero en señalar que la historia de un niño tiene influencia en el adulto.
Alfred Binet y Simon
Fueron los primeros en obtener un índice de inteligencia.
Estado Actual
El estudio del DH busca describir, explicar, predecir y modificar el desarrollo.
Métodos de Investigación
- Cuantitativa: Datos duros y objetivamente mensurables (laboratorio).
- Cualitativa: Datos suaves; naturaleza o cualidades de las experiencias subjetivas (escenarios sociales).
Técnicas de Recolección de Datos
Autorreportes, diarios:
- Características: Interroga aspectos de la vida.
- Ventajas: Información de primera mano.
- Desventajas: La información puede ser falseada.
Medidas conductuales:
- Características: Evalúan las capacidades y habilidades.
- Ventajas: Se puede medir a distancia.
- Desventajas: No puede medir actitudes o fenómenos subjetivos.
Observación naturalista:
- Características: Escenario normal, sin manipular la conducta.
- Ventajas: Buena descripción de la conducta.
- Desventajas: Falta de control o sesgo del observador.
Observación de laboratorio:
- Características: Se observa desde el laboratorio sin manipular la conducta.
- Ventajas: Buenas descripciones.
- Desventajas: Puede ser artificial.
Estudio de caso:
- Características: Estudio a profundidad.
- Ventajas: Flexibilidad; imagen detallada de la conducta.
- Desventajas: Las conclusiones no pueden probarse de manera directa.
Estudio etnográfico:
- Características: Estudio de una cultura o subcultura.
- Ventajas: Supera sesgos en teoría e investigación.
- Desventajas: Sujeto al sesgo del observador.
Estudio correlacional:
- Características: Encontrar relaciones positivas y negativas.
- Ventajas: Predicción; surge hipótesis acerca de relaciones.
- Desventajas: No puede establecer causalidad.
Experimento:
- Características: Procedimientos controlados entre la variable independiente y la dependiente.
- Ventajas: Establece relaciones causales.
- Desventajas: No se generalizan a escenarios fuera del laboratorio.
Perspectiva Psicoanalítica
Representada por Freud, se desarrolla en 5 etapas. Las primeras 3 son cruciales.
- Oral: Alimentación por la boca.
- Anal: Retención de heces; control de esfínteres.
- Fálica: Desarrolla el superyó; apego al padre del sexo contrario.
- Latencia: Tiempo de calma entre etapas turbulentas.
- Genital: Resurgimiento de impulsos sexuales.
Teoría Psicosocial
Representada por Erikson, considera 8 etapas que abarcan toda la vida.
Confianza básica vs. Desconfianza
0 a 18 meses. El bebé desarrolla un sentido sobre si el mundo es seguro o no.
Virtud: Esperanza
Autonomía vs. Vergüenza y duda
18 meses a 3 años. Equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y duda.
Virtud: Voluntad
Iniciativa vs. Culpa
3 a 6 años. Desarrolla iniciativa cuando intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa.
Virtud: Propósito
Industria vs. Inferioridad
6 años a la pubertad. El niño aprende habilidades de la cultura o enfrenta sentimientos de incompetencia.
Virtud: Destreza
Identidad vs. Confusión de rol
Intimidad vs. Aislamiento
Generatividad vs. Estancamiento
Integridad del yo vs. Desesperación
Perspectiva Cognitiva
- Percepción: Interpretación.
- Sensación: Recepción a través del medio ambiente.
Representada por Piaget. Procesos mentales y conductuales que reflejan.
3 Procesos Interrelacionados
Organización: Integración del conocimiento en sistemas.
Adaptación: Manejo de la información acerca del ambiente. Implica la asimilación y acomodación.
Equilibración: Tendencia a buscar equilibrio entre los elementos cognoscitivos.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
Sensoriomotor
Nacimiento a 2 años.
El bebé organiza actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora.
Preoperacional
2 a 7 años.
Desarrolla un sistema de representaciones y símbolos para representar personas, lugares y eventos.
El pensamiento no es lógico.
Operaciones concretas
7 a 11 años.
El niño puede resolver problemas de manera lógica del aquí y ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.
Operaciones formales
11 años a la edad adulta.
Las personas pueden pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades.
Perspectiva del Procesamiento de la Información
Aproximación al estudio del desarrollo cognoscitivo mediante observación y análisis de los procesos. Compara el cerebro con una computadora.
- Impresiones sensoriales ingresan.
- La conducta sale.
Enfoque de la Ciencia Cognitiva
Explica cómo ocurre el desarrollo cognitivo a medida que el cerebro interactúa con el ambiente. Comprende por qué algunas personas no se desarrollan y por qué otras envejecen.
La Neurociencia Cognitiva
Incluye el estudio de las estructuras cerebrales y procesos, qué se lleva a cabo y cómo estos influyen en actitudes y emociones.
Evolutiva/Sociobiológica
Influencia de la teoría darwiniana. Si el ambiente cambia, algunas características se vuelven menos adaptativas que antes.
Etología
Estudia conductas distintivas de los animales que tienen valor adaptativo de sobrevivencia. La gente se esfuerza de manera inconsciente por la supervivencia personal y perpetuar su legado genético.
Perspectiva Contextual
- Cronosistema: Dimensión temporal.
- Macrosistema: Creencias e ideologías dominantes.
- Exosistema: Jerarquía religiosa, sistema educativo.
- Mesosistema: Hogar, escuela, iglesia, vecindario.
- Microsistema: Hogar, lugar de trabajo.
Teoría Sociocultural de Vygotsky
Énfasis en el contexto sociocultural e histórico.
El aprendizaje se da a través de la interacción social.
ZDP: Zona de desarrollo proximal. Diferencia de lo que un niño puede hacer solo o con ayuda.
Andamiaje: Apoyo temporal para ayudar a un niño a dominar una tarea (llantitas de bicicleta).
Mecanismos de la Herencia
La ciencia que estudia la herencia es la genética: factores innatos heredados de los padres biológicos que afectan el desarrollo. Código genético: ADN, lleva instrucciones bioquímicas que rigen el funcionamiento de cada célula, cómo hacer proteínas para realizar funciones corporales específicas.
46 cromosomas, el género depende de los cromosomas del padre.
Ácido desoxirribonucleico (ADN)
Cromosomas: Espirales de ADN que transportan los genes.
Genes: Segmentos de ADN localizados en posiciones definidas de cromosomas particulares.
Genoma humano: Célula con 23 pares de cromosomas.
Anormalidades Cromosómicas
- XYY: Varón, estatura alta, tendencia a problemas verbales. No requiere tratamiento.
- XXX: Mujer, aspecto normal, irregularidad menstrual, trastorno de aprendizaje y retraso mental. Educación especial.
- XXY (Klinefelter): Varón, esterilidad, trastorno de aprendizaje. Terapia hormonal y educación especial.
- XO (Turner): Mujer, estatura pequeña, esterilidad, órganos subdesarrollados. Terapia hormonal y educación especial.
- X (Frágil): Retraso mental de menor a grave; en hombres, demoras en el desarrollo motor y del habla. Terapia y educación especial.