Desarrollo Infantil: Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
Áreas del Desarrollo
Área: Crecimiento en Armonía
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias.
Área: Descubrimiento y Exploración del Entorno
1. Identificar las características de materiales y objetos mediante la exploración y la manipulación sensorial.
Área: Comunicación y Representación de la Realidad
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones.
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
Marco Legal
- Artículo 27 de la Constitución Española 1978
- Declaración de los Derechos del Niño 1989
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil
- Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.
Inteligencias
- Gardner: Espacial, lógico-matemática, lingüística, naturalista, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal.
- Goldman: Emocional.
Corrientes Psicológicas
- Conductismo: Influencia del ambiente.
- Cognitivismo: Innanistas, importancia de la maduración.
- Sociohistórica: Interaccionistas, interacción sujeto y entorno.
Teoría Cognitiva de Piaget
La actividad del sujeto como variable esencial para construir el aprendizaje. Por medio de la acción en el contexto, el niño y la niña adquieren nuevos aprendizajes. La manipulación y la exploración como vías de interaccionar con los objetos y la realidad. La reorganización interna del sujeto a partir de las experiencias.
¿En qué consiste el aprendizaje?
- Esquema: El sujeto tiene un esquema de conocimiento previo.
- Asimilación: El sujeto incorpora un nuevo conocimiento.
- Acomodación: El sujeto reorganiza su esquema previo con los nuevos aprendizajes.
Piaget habla de adaptación, que es lo que él entiende como un proceso constituido por dos mecanismos:
- Asimilación: Consiste en la incorporación de elementos externos a la estructura mental.
- Acomodación: Es la reorganización de los elementos de la estructura mental después de la asimilación.
Características del Pensamiento en el Estadio Preoperacional
- Centración: Es la tendencia que tienen los niños y las niñas a seleccionar y centrarse en un solo aspecto de la realidad sin ser capaces de coordinar diferentes perspectivas.
- Sincretismo: Es la tendencia de niños y niñas a percibir la realidad mediante visiones globales.
- Yuxtaposición: Es el fenómeno según el cual las niñas y los niños son incapaces de relacionar u ordenar de una manera lógica los elementos que forman un todo. Esta característica está muy relacionada con el sincretismo. Se muestra, por ejemplo, en los relatos fragmentados e inconexos de los niños y las niñas, en los que solo utilizan la conjunción.
- Irreversibilidad: Es la incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos (al derecho y al revés) del recorrido, porque no puede comprender que se trata de la misma acción pero al revés.
- Animismo: Consiste en atribuir vida y consciencia a objetos inanimados.
Desarrollo Psicomotor
Áreas del Desarrollo Psicomotor
- Motor: Control de los movimientos, respiración, circulación, tono...
- Social: Exploración del mundo e interacciones con los demás, adaptación social.
- Cognitivo: Mejora de las habilidades de atención, memoria, concentración, creatividad, lenguaje…
- Afectivo: Autonomía y control de las propias emociones y de las del resto de las personas.
Niveles Psicomotriz-emocional
- Nivel Tónico-emocional: Actividades para favorecer la relación del niño consigo mismo, con los adultos y con los objetos. Contenidos que se van a trabajar: la emoción y el intercambio, diálogo y distensión tónica.
- Nivel Sensorio-motor: Se busca favorecer las conductas motrices y el control del movimiento del cuerpo. Contenidos que se van a trabajar: equilibrio, posturas, conciencia corporal y coordinación.
- Nivel Perceptivo-motor: Lo importante es la función del movimiento, comienza a investigar con los elementos externos y a formar una imagen del espacio y tiempo. Contenidos que se van a trabajar: percepciones (exteroceptivas e interoceptivas), coordinaciones y lateralidad.
- Nivel Proyectivo-simbólico: Se desarrolla la actividad mental, son capaces de recordar y representar momentos de su vida de diferentes formas. Contenidos que se van a trabajar: juegos de imitación, dramatización, escenificación, fantasía y juegos reglados.
- Nivel Sígnico: Se introducen los distintos lenguajes por el nivel de abstracción adquirido. Contenidos que se van a trabajar: musicales, plásticos, lógico-matemáticos.
Contenidos de la Práctica Psicomotriz
- Control tónico
- Control postural
- Lateralidad
- Esquema corporal
- Control respiratorio
- Estructuración espacio-tiempo
- Coordinación
Etapas del Desarrollo del Esquema Corporal
- Cuerpo vivido (0-3 años): Exploración de sí mismo y de su entorno. El niño y la niña descubren y sienten su cuerpo y lo diferencian del resto apoyados por el comienzo del lenguaje y la marcha.
- Cuerpo percibido (3-7 años): Predominan los aspectos perceptivos. Es capaz de percibir el tono, equilibrio, lateralidad, orientación espacial y temporal. Al final de la etapa tendrá una imagen mental de su propio cuerpo.
- Cuerpo representado (7-12 años): El niño y la niña son capaces de expresarse y moverse con libertad. Representan su esquema corporal de forma simbólica.
Trastornos del Esquema Corporal
- Dificultad para utilizar el cuerpo de forma correcta o nombrar alguna de sus partes.
- Trastornos de la lateralidad: Relacionados con la parte espacial que causa dificultades en el proceso de la lectoescritura.
- Sincinesias: Son movimientos involuntarios que surgen mientras se realiza otro movimiento voluntario.
- Inhibición motriz: Ausencia de movimientos para no ser visto.
- Torpeza motriz: Debilidad a la hora de realizar movimientos presentando movimientos pobres.
- Apraxia: Incapacidad de realizar un movimiento aunque sea conocido. Es la dificultad para llevar a cabo acciones voluntarias.