Desarrollo Infantil: Autonomía, Aprendizaje y Crecimiento en la Primera Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Conceptos Clave en el Desarrollo Infantil
Autonomía: Capacidad de las personas para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria por sí mismas. La autonomía supone la toma de decisiones necesarias para resolver problemas que se nos plantean para su ejecución.
¿Cómo se adquiere la autonomía? Para lograrlo se utilizan hábitos y rutinas, pero para conseguirlo primero necesitamos tener la habilidad.
¿Qué es la habilidad? Capacidades físicas, motrices y cognitivas que tenemos los seres humanos para poder desarrollar una acción. Está relacionado con el desarrollo evolutivo de las personas.
¿Qué es un hábito? Conductas mecanizadas y constantes, pero flexibles, que pueden ser modificadas. Se ejecutan de forma autónoma en el momento adecuado. Practicamos destrezas o habilidades que se adquieren en las rutinas marcadas.
Fases de la Adquisición de un Hábito según María José Comellas (P.A.A.C.)
- Preparación: Es importante conocer el nivel de desarrollo de los niños y niñas. Saber si cuentan o no con las habilidades necesarias y reconocer las que queremos que alcancen.
- Aprendizaje: Se muestra al niño y niña la conducta que queremos instaurar, acompañaremos y repetiremos las veces que sean necesarias.
- Automatización: La rutina les permite asimilar la conducta y que la ejecuten.
- Consolidación: Ejecutan la conducta de forma autónoma y pueden aplicarla en cualquier momento.
¿Qué es la rutina? Acciones repetitivas y mecánicas, no flexibles, no pueden ser modificadas y son realizadas de forma automática y regular. Les aportan seguridad y estabilidad.
El Entorno Escolar y el Desarrollo Infantil
Currículo Infantil: El entorno escolar debe proporcionar el contexto adecuado y el acompañamiento necesario, bajo una mirada atenta, paciente y respetuosa, en un ambiente estimulante de seguridad, calma y tranquilidad.
Crecimiento, Desarrollo, Aprendizaje y Maduración
Crecimiento: Cambios en el tamaño corporal, órganos y peso por el incremento del número de células. Son cambios cuantitativos.
Desarrollo: Formación continua y progresiva de las capacidades humanas, biológicas, psicológicas y sociales. Está vinculado al aprendizaje.
Aprendizaje: Proceso mediante el cual las personas adquirimos o modificamos los conceptos, habilidades o conductas a través de un acto voluntario.
Maduración: Cambios biológicos que suceden internamente, se producen de forma normal y espontánea.
Herramientas de Evaluación del Desarrollo en España
Tablas de Desarrollo en España: Tablas de Haizea-Llevant. Percentil: Indicador de la posición relativa del IMC frente a un grupo del mismo sexo y edad.
Reflejos Primitivos en el Recién Nacido
- De Moro: Extiende brazos y piernas al sobresaltarse.
- Babinsky: Abre los dedos en forma de abanico al roce con la planta del pie.
- Succión: Cuando se le acerca el pecho a la boca.
- Marcha: Movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie plana.
- Prensión: Cierra con fuerza la mano cuando colocamos objetos en su palma.
- Perioral o de búsqueda: Al tocar la mejilla gira la cabeza en forma de estímulo.
- Galant: Presionando la columna, el bebé gira hacia la dirección del estímulo.
Hitos Importantes del Periodo de Gestación
Los 3/4 primeros días de fecundación las células se dividen y se va formando el embrión.
- Primer mes (4 semanas): El día 25 comienza a latir el corazón.
- Segundo mes (semana 8): Se desarrolla el aparato urinario y genital, aunque no se distinga.
- Tercer mes (semana 12): Comienza el periodo fetal, el desarrollo, y se diferencia el sexo.
- Cuarto mes (semana 16): Su piel se recubre de lanugo, vello corporal que recubre al bebé durante todo el embarazo. Aparecen las uñas y dientes, y el líquido amniótico se renueva constantemente.
- Quinto mes (semana 20): Se desarrolla la dermis y la epidermis. La piel se recubre de vérnix caseosa, sustancia viscosa que recubre la piel del feto para protegerlo del líquido amniótico.
- Sexto mes (semana 24): Los sentidos ya están desarrollados, puede escuchar y diferenciar sonidos, y tiene ciclos de vigilia y descanso.
- Séptimo mes (semana 28): Pesa 1,5 kg y se desarrollan las células del cerebro.
- Octavo mes (32 semanas): Desaparece el lanugo, los pulmones se terminan de formar y crece el pelo de la cabeza.
- Noveno mes (semana 37): Está formado al completo, ya es un bebé a término.
El Nacimiento y los Primeros Días
Nacimiento: La primera leche de la madre se llama calostro. Expulsa el meconio: Primera defecación del bebé. Pérdida de peso importante debido al meconio y el reajuste metabólico.
Protocolo de Actuación ante Anomalías en el Aula
Cómo actuar en caso de observar anomalías en un aula:
- Primer paso: Observación. Si hay sospecha, se realiza un seguimiento con registros.
- Segundo paso: Comprobación. Consultar con el resto de profesionales educativos y pedir opinión.
- Tercer paso: Informar. Informar a la escuela y elaborar un informe.
- Cuarto paso: Comunicación. Concertar cita con los padres e informarles.
- Quinto paso: Derivación. Derivar a un profesional especializado y proponerlo a los padres.
- Sexto paso: Coordinación. En caso de tratamiento, colaborar con los profesionales siguiendo sus orientaciones y asistir a las familias.