Desarrollo Infantil: Adquisición de Hábitos y Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Rutina: Automatización de Hábitos

Para conseguir que una rutina se convierta en hábito, el educador tiene que establecer el momento, los recursos y los lugares donde se hará el hábito el mayor número de veces posibles. Una vez hecho esto, el pequeño conseguirá hacerlo automáticamente, sin control externo y con poco control interno. Es cuando decimos que el hábito está adquirido y se convierte en rutina.

Autonomía

Autonomía es poder prescindir de la ayuda o del apoyo de otros para tomar decisiones y solucionar situaciones cotidianas. Esto favorece la madurez personal.

Adquisición de Hábitos

Existencia de Capacidades Básicas

Antes de aprender cualquier aprendizaje, hay que asegurarse de que existen las capacidades básicas necesarias para alcanzarlo.

  • Habilidades de ejecución: Capacidades relacionadas con la motricidad. Implican que el niño o niña ya tienen cierta fuerza y aprehensión motriz en las extremidades superiores e inferiores y que hay cierto desarrollo de la coordinación manual y óculo-manual.
  • Habilidades de planificación: Habilidades de tipo cognitivo. Se refieren a la comprensión y al reconocimiento de las acciones que comporta cada hábito, de la secuencia en que se producen estas acciones, del porqué de ese orden y del momento y el lugar donde se llevan a cabo.

Los Espacios y los Instrumentos

Los espacios y los instrumentos han de ser adecuados y útiles para la adquisición del hábito, también de fácil acceso y uso.

  • Hábitos relacionados con la alimentación: Procurar que el ambiente a la hora de la comida sea cómodo y agradable, sin prisas ni ansiedades. Los espacios muy grandes no son adecuados, ya que son impersonales. El mobiliario también ha de ser adecuado en número y tamaño, y su disposición en el espacio ha de permitir al educador atender personalmente a todos.
  • Descanso y reposo: Las aulas han de tener pequeñas zonas tranquilas y protegidas para realizar actividades de poco movimiento. El espacio de dormitorio ha de estar dotado de hamacas o colchonetas y cunas para los lactantes. Es aconsejable que esté alejado de la zona de juego, insonorizado.
  • Higiene y vestido: Los niños necesitan un lavabo con sanitarios adecuados a su altura, bien visibles y accesibles. Algunos de los utensilios han de ser personales o desechables.

Habilidad

Habilidad es la destreza de ejecución; se refiere a capacidades o posibilidades físicas, motrices y cognitivas para llevar a cabo cierta acción, con el mayor éxito posible y en función de las normas y valores culturales. O, lo que es lo mismo, es la capacidad de resolver una situación determinada de la mejor manera y en el menor tiempo posible.

Hábito

Existe hábito cuando el individuo ejecuta una conducta aprendida previamente en el momento oportuno, de forma adecuada y sin necesidad de control externo. Los hábitos son constantes en el sentido de que permiten elaborar un marco de actuación, y flexibles porque se pueden adaptar a las diferentes situaciones y variar en diferentes características.

Diferencia entre Habilidad y Hábito

Habilidad supone realizar la acción de la mejor manera posible, y hábito se refiere a la selección y aplicación de la habilidad. El hecho de que un niño pueda realizar una actividad por él mismo supone habilidad, pero no se puede decir que ha conseguido un hábito, porque para ello tiene que ser capaz de aplicarlo cada vez que surja una situación que lo requiera.

Relación Afectiva

Los hábitos se adquieren por imitación y jugando, es decir, en relación con los demás y en función de las exigencias de estas. La persona adulta ha de garantizar que el afecto está por encima de cualquier conflicto o dificultad que surja durante el aprendizaje. La afectividad facilitará la comunicación entre los dos, por lo que el pequeño entenderá con mayor facilidad qué es lo que se quiere y se espera de él. Cuando se habla de autoridad, se está refiriendo a una relación que plantea unas normas y exigencias razonables, conocidas por todos, para el bienestar de todos.

Cotidianidad

Cotidianidad es la realización del proceso dentro del entorno natural en el que se desarrolla el individuo, de modo que el proceso sea más fácil y eficaz. Estos momentos de referencia temporal en los cuales se repiten ritos y actividades crean seguridad en las relaciones con los demás y con el entorno.

Interrelación Familia-Escuela

La mayoría de los hábitos que el niño debe adquirir implican intervención conjunta escuela-familia. Ello supone establecer unas pautas comunes. Como el aprendizaje se va a iniciar en la escuela o en casa, los dos agentes deben coordinarse y seguir la misma metodología para facilitar esa adquisición, por eso han de ponerse de acuerdo respecto al momento en el que comienza el aprendizaje. La familia y la escuela tendrán que conocer las horas de las comidas, sueño... Cuando desde la escuela se pretende recoger o enviar información de forma individual, se recurre a las entrevistas, aunque es aconsejable usar comunicados diarios en la agenda; si, por el contrario, se quiere de modo grupal, se realizarán reuniones.

Adquisición de Hábitos y Multidiversidad

Es importante reconocer que cualquier hábito lleva implícitas una serie de exigencias de corrección, de normas y valores concretos a cada cultura, por eso hay diferencias en la ejecución de un mismo hábito. Actualmente es importante tener en cuenta esto, porque en las aulas conviven diferentes países, religiones y culturas.

Entradas relacionadas: