Desarrollo Infantil: Adaptación, Egocentrismo y Lateralidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Equilibración y Adaptación
El desarrollo infantil implica la adquisición de equilibrios y organizaciones mentales a través de la adaptación. Este proceso se logra mediante la interacción con el entorno y la adaptación a él. La adaptación se basa en dos procesos clave:
- Asimilación: Incorporación de elementos externos a la estructura mental.
- Acomodación: Reorganización de la estructura mental tras la asimilación.
La adaptación es el equilibrio entre la asimilación y la acomodación:
- Adaptación: Equilibrio entre el medio externo (asimilación) y el medio interno (acomodación).
Para el desarrollo intelectual, son necesarios los siguientes factores:
- Crecimiento orgánico y maduración de los sistemas nervioso y endocrino.
- Experiencias en el entorno físico.
- Interacciones y transmisiones en el medio social.
- Equilibración, que organiza y coordina los tres factores anteriores.
Egocentrismo
El egocentrismo se define como la dificultad para diferenciar el mundo exterior del mundo propio interior.
Piaget lo llamó centración, que es la tendencia de los niños a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad.
Otros conceptos relacionados son:
- SINCRETISMO: Tendencia a percibir la realidad mediante versiones globales y a encontrar parecidos o relaciones entre objetos y sucesos sin análisis previo, lo que produce un razonamiento ilógico.
- YUXTAPOSICIÓN: Incapacidad de relacionar u ordenar de manera lógica los elementos que forman un todo.
- IRREVERSIBLES: Incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos (derecho y al revés) del recorrido.
Lateralización
La lateralidad es el proceso mediante el cual se desarrolla la predilección o dominio de un lado del cuerpo sobre el otro. Es el último proceso evolutivo que se establece en la formación orgánica del cerebro. Es un proceso dinámico del organismo en contacto con el ambiente, a través del cual se cristaliza la lateralidad.
La dominancia de un lado del cuerpo está asociada a la dominancia de un hemisferio cerebral. Esta dominancia es cruzada, y si la persona es diestra, predomina el hemisferio izquierdo. El sentido primordial es el equilibrio. Para mantener el equilibrio, el niño realiza movimientos compensatorios a ambos lados del cuerpo, lo que requiere la intuición de un centro de gravedad, origen de la lateralidad.
A los 2 años, el niño utiliza ambas manos. Es importante favorecer la mano con mayor tendencia de uso.
Coordinación Motriz
La coordinación psicomotriz permite contraer grupos musculares de forma independiente.
Existen dos tipos de coordinación:
- Estática:
- Relacionada con la actividad tónica muscular.
- El tono muscular es la base de la acción psicomotriz.
- Es el punto de partida para movimientos y posturas.
- Implica un estado permanente de ligera contracción muscular.
- Dinámica:
- Relacionada con la actividad muscular que implica movimiento.
- Se desarrolla, por ejemplo, en movimientos superiores e inferiores y alternos de brazos y piernas.
- Se enseña al niño a utilizar los segmentos de su cuerpo y a conseguir el tono muscular adecuado.
Características de la Lateralidad
- Según su naturaleza:
- Normal: Predominio natural de un hemisferio.
- Patológica: Lesión en un hemisferio que fuerza la dirección del otro.
- Según su grado de predominio:
- Diestra, zurda o ambidiestra.
- Según la homogeneidad del predominio:
- Uniforme: Totalmente zurdo.
- Cruzada: Zurdo de ojo y diestro de mano.
Educación de la Lateralidad
Los educadores deben facilitar el predominio lateral natural del niño, sin forzarlo en ninguna dirección.