Desarrollo Infantil entre 4 y 6 Años: Claves para el Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Desarrollo Infantil entre 4 y 6 Años

El desarrollo infantil se refiere a los cambios físicos, cognitivos y emocionales que ocurren en los niños entre las edades de 4 y 6 años. Durante esta etapa, experimentan un rápido crecimiento y adquieren nuevas habilidades.

Áreas del Desarrollo

  • Desarrollo físico: Experimentan un aumento en la coordinación motora fina y gruesa, lo que les permite participar en actividades físicas más complejas. También se observa crecimiento en estatura y peso.
  • Desarrollo cognitivo: Se caracteriza por un aumento en la capacidad de pensamiento lógico y la resolución de problemas. Comienzan a comprender conceptos de tiempo, espacio y causalidad.
  • Desarrollo del lenguaje: Desarrollan una mayor fluidez verbal y un vocabulario más amplio. Comienzan a utilizar oraciones más complejas y a participar en conversaciones más elaboradas con otros.
  • Desarrollo emocional: Logran un mayor control emocional y comienzan a comprender y expresar sus propias emociones de manera más precisa. También desarrollan la empatía con los demás.
  • Desarrollo social: Forman amistades más sólidas y participan en juegos cooperativos con otros niños. Adquieren una mayor comprensión de las normas sociales y de comportamiento.
  • Desarrollo moral: Desarrollan un sentido de justicia y comprenden la diferencia entre el bien y el mal. Comienzan a internalizar reglas y normas sociales.
  • Desarrollo de la autonomía: Buscan independencia y comienzan a realizar tareas simples por sí mismos. Aprenden a tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • Desarrollo de la creatividad: Muestran mayor imaginación y creatividad en sus juegos y actividades. Aprenden a expresar sus ideas de forma más original y a explorar diferentes formas de arte y juego.
  • Desarrollo de la identidad: Comienzan a formar una identidad más definida y a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos. Empiezan a comprender sus propias fortalezas y debilidades.
  • Desarrollo de la resiliencia: Desarrollan habilidades de afrontamiento y resiliencia frente a desafíos y dificultades. Aprenden a superar obstáculos y a adaptarse a nuevas situaciones.
  • Desarrollo simbólico: Los juegos simbólicos les permiten representar roles y situaciones imaginarias. Esto les ayuda a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas.
  • Atención y concentración: Aumenta su capacidad para concentrarse en tareas y actividades. Desarrollan habilidades de atención sostenida y a seguir instrucciones más complejas.
  • Motricidad fina: Les permite realizar tareas como recortar, dibujar y escribir de manera más precisa y controlada.
  • Resolución de problemas: Aprenden a resolver problemas de forma más independiente y creativa. Utilizan estrategias de pensamiento lógico para encontrar soluciones.
  • Desarrollo de la autoestima: Construyen una autoestima más sólida y reconocen sus propias fortalezas. Aprenden a enfrentar desafíos con mayor confianza y seguridad en sí mismos.
  • Desarrollo de la empatía: Desarrollan una mayor capacidad para ponerse en el lugar de los demás y comprender sus sentimientos. Adquieren habilidades para mostrar compasión y solidaridad.

Importancia de los Ejes Pedagógicos

Los ejes de la pedagogía aportan desde una perspectiva inclusiva, humana y respetuosa de la niñez, orientándonos hacia la confianza, el ejercicio de la ciudadanía, la participación, la colaboración, el respeto, el juego, el compañerismo, la reciprocidad y el desarrollo de prácticas de convivencia y buen trato. Un sistema que considera la organización del tiempo, los espacios y las interacciones pedagógicas, crea un ambiente educativo propicio.

Principios Pedagógicos

  1. Todos los niños y niñas pueden aprender.
  2. Todo lo que hacemos o dejamos de hacer con un niño o niña tiene un impacto: la plasticidad del cerebro lo modela tanto de forma positiva como negativa.
  3. Desde pequeñas acciones diarias con los niños y niñas, cosechamos grandes frutos.
  4. Estar autorregulados, sentirnos bien emocionalmente, cuidar el ambiente donde crecen y se desarrollan nuestros niños y niñas influirá positivamente en el desarrollo de su cerebro.
  5. Crear situaciones de vínculo, generar confianza, ser un buen ejemplo para los niños y niñas, con buenos patrones mentales y comportamentales.
  6. Todo lo que los niños y niñas observan, perciben, sienten y escuchan del adulto, puede ser imitado y aprendido por ellos.
  7. Nadie puede dar lo que no tiene.

Interacciones Positivas

Organizando el espacio educativo con intención pedagógica, utilizando diferentes recursos y promoviendo la interacción del niño con los objetos. Observando con una presencia activa las acciones e intereses de los niños y niñas, y respondiendo sensiblemente a sus requerimientos. Desde la acción o iniciativa del niño o la niña, se motiva la construcción de nuevos aprendizajes. Utilizando lenguaje verbal y no verbal para responder a las señales de los niños y niñas, enriqueciendo sus expresiones o intentos comunicativos. Interactuando con niños y niñas de forma personalizada, en duplas o pequeños grupos.

El Ambiente Físico para el Aprendizaje

El ambiente físico se piensa desde y con los niños y niñas, apreciando cómo juegan, cómo piensan, cómo sienten, permitiendo que tanto los párvulos como los adultos impriman con su identidad su mundo particular, promoviendo el apego espacial y la vinculación con el espacio y con los objetos que ahí existen.

Organización del Espacio Educativo

Para generar experiencias pedagógicas diversas, tanto grupales como individuales, se debe organizar el espacio educativo resguardando condiciones que permitan el desplazamiento y los movimientos naturales, para que niños y niñas puedan concebir sus propios escenarios de aprendizaje. Ofrecer a los niños/as espacios al aire libre ya que la relación con la naturaleza otorga infinitas vivencias que les ayudarán a crecer y desarrollarse armónicamente.

Organización del Tiempo Educativo

El tiempo se organiza para desarrollar los procesos pedagógicos, contemplando el respeto por los diferentes ritmos de aprendizaje de niños y niñas y sus características personales y de desarrollo. Al diseñar una jornada es necesario el desarrollo de experiencias variadas y equilibradas, por ejemplo, entre periodos constantes y periodos variables. Resguardar variedad y equilibrio en las agrupaciones, alternando actividades colectivas e individuales, en grupos pequeños, entre niños y niñas con distintos niveles de aprendizaje y distintas edades. Variedad y equilibrio en grados de movimiento, actividades de mayor y menor movilidad física y gasto energético. Variedad y equilibrio entre actividades de reflexión y de expresión; instancias que favorecen la relajación, el ocio, la contemplación y la meditación. Fluidez entre experiencias, evitando esperas entre éstas por razones administrativas o falta de organización. Ofrecer oportunidades alternativas a aquellas niñas y niños que han finalizado con antelación a sus compañeros y compañeras, respetando así sus ritmos individuales de aprendizaje. La duración de las experiencias de aprendizaje debe ser siempre flexible y variar de acuerdo a los OA, a la capacidad de atención de los párvulos, concentración y perseverancia; y al grado de motivación frente a una determinada situación. Eliminando tiempos que no resultaren aprovechados pedagógicamente.

Enfoque Pedagógico

Poner atención a la enseñanza pues representa la acción pedagógica al servicio de las potencialidades de aprendizajes de todas las niñas y los niños. Las interacciones son claves y deben intencionar: acoger, iniciar y mantener procesos que promueven el aprendizaje significativo de los párvulos.

Entradas relacionadas: