Desarrollo e Implementación de Sistemas Automáticos: Fases, Documentación y Componentes Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Desarrollo de un Sistema Automático: Fases del Proyecto
Un sistema automático requiere un desarrollo meticuloso que abarca varias fases cruciales. A continuación, se detallan las etapas clave:
1. Análisis Funcional: Anteproyecto
En esta fase inicial, se elabora un anteproyecto que describe las operaciones del sistema y su funcionalidad. Se definen los objetivos y se establece una base conceptual sólida.
2. Aspectos Técnicos y Económicos
Se determinan las necesidades materiales y se evalúa el coste económico del proyecto. Se definen:
- Características de los dispositivos.
- Elementos pre-accionadores y accionadores.
- Análisis de las necesidades de cargas y energía.
Se realiza una búsqueda exhaustiva de proveedores y fabricantes para seleccionar los elementos que cumplan con los requisitos establecidos.
3. Desarrollo e Instalación
Esta fase comprende la preparación e instalación del sistema, incluyendo:
- Opción de control: Selección entre control cableado o programado.
- Planos constructivos y de esquemas.
- Planos de distribución de componentes en el lugar de instalación.
- Lista definitiva de pedidos.
- Necesidades finales de alimentación (eléctrica, neumática, etc.).
- Instalación y montaje físico del sistema.
4. Verificaciones y Pruebas
Se realizan pruebas exhaustivas al sistema antes de su puesta en marcha para asegurar su correcto funcionamiento y detectar posibles fallos.
5. Entrega
Se consideran los siguientes aspectos para la entrega del sistema:
- Precauciones en el transporte.
- Condiciones de movimiento y desplazamiento.
- Carga y descarga.
- Procedimiento de puesta en servicio tras el transporte.
Documentación Esencial del Proyecto
Todo proyecto de automatización debe ir acompañado de una documentación completa que recoja todos los aspectos relevantes para su desarrollo y mantenimiento. Antes de iniciar el proyecto, se deben realizar fases de análisis que culminan en un anteproyecto.
1. Anteproyecto
Objetivos:
- Estudiar el beneficio del proyecto.
- Comprobar su rentabilidad.
- Satisfacer exigencias administrativas.
- Obtener una aproximación razonable en coste y plazos.
Estructura:
- Memoria
- Planos de situación generales
- Presupuesto
2. Documentación del Proyecto
Documentos que definen la obra en su totalidad. Documentos necesarios:
-
Memoria: Documento clave que describe y justifica el objeto del proyecto. Debe contener información para:
- Instalación y puesta en servicio.
- Utilización óptima y segura de todos los sistemas.
- Realización de tareas de mantenimiento y modificación.
- Introducción.
- Objetivos del sistema de control.
- Interfaz hombre-máquina (HMI).
- Entradas y salidas del sistema de control.
- Diagramas de control de estados.
- El sistema de mando programado (si aplica).
-
Planos: Información gráfica para la definición constructiva de la obra.
Tipos de planos:
- Planos de situación.
- Planos generales.
- Planos de detalle.
- Esquemas y cuadros de instalación.
- Deben ir de lo general a lo particular.
- Deben estar clasificados por especialidades.
- Deben proporcionar una definición completa.
-
Pliego de condiciones: Especifica la calidad esperada del producto y el beneficio del contratista.
Contenido:
- Condiciones generales.
- Condiciones de ejecución.
- Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
- Condiciones económicas.
-
Presupuesto: Coste de la obra en su conjunto y por partes.
Partes:
- Mediciones.
- Formación de precios.
- Presupuestos parciales.
- Presupuesto general.
- Presupuesto de ejecución material.
- Presupuesto de contrata.
- Presupuesto para conocimiento de la Administración.
- Anexos: Información relevante no incluida en la memoria descriptiva.