Desarrollo Humano: Teorías Clave y Etapas Evolutivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB
Teoría de Vygotsky
Niveles de Desarrollo:
- Nivel de Desarrollo Real (NDR): Constituido por todas las actividades que uno puede hacer de forma independiente, sin necesitar la ayuda de nadie.
- Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): Lo forman aquellas actividades que se pueden hacer con la ayuda de un tercero, y que son potenciales, ya que previsiblemente uno va a poder realizarlas solo más adelante.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Entre ambos niveles de desarrollo, el real (actual) y el potencial (posibilidades futuras), existe una zona de interacción social llamada Zona de Desarrollo Próximo, en la que se establecen las relaciones con las demás personas. Es en esta zona donde el adulto o persona más capaz puede intervenir, proporcionando ayudas para facilitar el paso de un nivel de desarrollo potencial a uno real.
Teoría de Erikson
Confianza frente a desconfianza (desde el nacimiento hasta 1 año)
El niño/a desarrollará un sentimiento de confianza si sus necesidades de alimento y cuidados son atendidas con una cómoda regularidad. Los niños/as con esta clase de sentimiento positivo son capaces de permitir que su madre o figura de apego se aleje de su campo de visión porque están seguros de que volverá. La crisis o conflicto de esta etapa es el destete tanto físico como psicológico. Si no había confianza antes de la crisis o se ha perdido a raíz de ella, el niño se posiciona en el otro extremo: la desconfianza.
Autonomía frente a vergüenza y duda (Desde 1 hasta los 3 años)
Si en la realización de estas actividades (control de esfínteres, comer solo…) se siente capaz y autosuficiente, se habla de autonomía. Pero, a veces, puede sentirse criticado y dudar de sus posibilidades; en este caso, se hablará de vergüenza y duda. Lo deseable es que se logre la autonomía, aunque conservando un toque de vergüenza y duda para evitar que se desarrolle lo que Erikson llama un exceso de impulsividad.
Iniciativa frente a culpa (Desde los 3 hasta los 6 años)
Si a un niño/a no se le permite hacer cosas por sí mismo, seguramente desarrollará un sentimiento de culpa. Si el sentimiento de culpabilidad se desarrolla excesivamente, los niños se autocontrolarán también en exceso, reprimiendo sus iniciativas y la libre expresión de su personalidad. Si la etapa se supera por el polo negativo, se habla de culpabilidad. Pero demasiada iniciativa tampoco es conveniente, porque puede derivar en crueldad.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Microsistema
Es el contexto inmediato de desarrollo y se caracteriza porque en él se producen relaciones interpersonales directas (cara a cara) y la persona asume un determinado rol en el microsistema.
Mesosistema
Son conexiones o interrelaciones que se producen entre distintos microsistemas. (Relación trabajo-familia o escuela-familia).
Exosistema
La persona no participa de forma directa en los exosistemas, pero todo aquello que tiene lugar en los mismos influye en lo que ocurre en el resto de contextos del desarrollo. El impacto de lo que se produce no afecta de forma directa, aunque su influencia sea evidente. (Ej: situación laboral de los padres puede influir en cómo se comportan con los hijos).
Macrosistema
Se trata del contexto más global y, al mismo tiempo, el que se encuentra en la capa más externa y ejerce su influencia sobre todos los demás sistemas de desarrollo. Se trata de un contexto cultural caracterizado por unas normas y unos valores determinados que acaban reflejándose en aspectos básicos como la legislación que regula el derecho de los niños y niñas a la educación.
Teoría Evolutiva de Piaget
Periodo de Moral Heterónoma (hasta 7-8 años)
El niño depende de la autoridad de los adultos. A los 5 años empiezan a desarrollar una moral heterónoma, piensa que todo el mundo ve las cosas igual que él, no es capaz de ponerse en lugar del otro, ve las cosas correctas o incorrectas, sin término medio. Juzgan las acciones por las consecuencias no por las intenciones.
Periodo de Moral Igualitaria Progresista
Se da entre los 8 y los 11 años, Piaget lo plantea como un estadio intermedio en el que se conjugan características del primer y tercer estadio.
Periodo de Moral Autónoma
Se da alrededor de los 11 o 13 años, interioriza las reglas permitiendo al niño flexibilizar su desarrollo moral. Actúa siguiendo sus propios criterios y no las imposiciones externas. Verá que para lo que él puede parecer correcto, para la otra persona puede no serlo, valorará los actos teniendo en cuenta las intenciones, no únicamente las consecuencias. Será capaz de entender que las reglas se pueden cambiar.
Diferencias de Género, Roles y Estereotipos
Diferencias de Género
Las diferencias de sexo son las derivadas de las diferencias físicas y biológicas que se presentan entre un ser masculino y un ser femenino. Las diferencias de género están basadas en tradiciones, valores o creencias (no necesariamente compartidas por todas las culturas), que presuponen actuaciones y comportamientos diferentes para cada sexo.
Roles de Género
Son las manifestaciones de los estereotipos del género en el quehacer de cada día. Es el conjunto de actividades que se asignan en función del sexo. También es el conjunto de actitudes, valores y preferencias individuales que se asignan en función del sexo.
Estereotipos de Género
Como la creencia generalmente admitida, de que existen unas características y comportamientos apropiados para los hombres y otros para las mujeres.
Niveles y Estadios de Kohlberg
Nivel Preconvencional (4-10 años)
En este nivel la moralidad obedece a reglas externas, impuestas por los demás. Las personas obedecen la autoridad para evitar o castigo o para obtener recompensas.
Estadio I: Moral Heterónoma de Obediencia al Castigo
El niño valora la acción según las consecuencias físicas que tenga, así una acción merecedora de castigo es mala y aquella que proporciona recompensas es buena. Las razones que tienen los niños en este estadio para actuar son principalmente para evitar el castigo de quien representa la autoridad. La perspectiva social es fundamentalmente egocéntrica, ya que los niños no tienen capacidad de entender que los demás tengan intereses diferentes a los suyos.
Estadio II: Moralidad Individual/ Instrumental/ Favorecedor de los Propios Intereses
Los niños en este estadio pueden empezar a comprender que los demás pueden tener diferentes puntos de vista, aunque lo importante para ellos es seguir las reglas por propio interés y dejar que los demás hagan lo mismo. Se realizan acciones por beneficio propio, no por solidaridad. Perspectiva social es individualista.
Nivel Convencional (10-13 años)
En este 2º nivel es importante mantener y obedecer las normas y reglas que la sociedad tiene establecidas, sin embargo, la obediencia ya no es por el propio interés sino porque consideran importante mantener el orden social y las relaciones humanas.
Estadio III: Expectativas de Relaciones Interpersonales
Para las personas que están en este estadio es importante la opinión de los demás y el saber que están actuando bien, que están actuando conforme a lo que estipulan las normas sociales y a lo que los demás esperan de ellos. Sobre todo es importante ser bueno para así ser bien considerado y mantener las relaciones sociales con sus amistades, padres, hermanos. En este estadio se pueden presentar conflictos si los diferentes entornos tienen expectativas diferentes de la persona.
Estadio IV: Sistema Social y Conciencia
Las personas consideran que ya no se debe actuar simplemente por caer bien a los otros, ahora defienden su comportamiento basándose en sus compromisos independientemente de castigos o recompensas. Las reglas existen y existen para todos y por pertenecer a una sociedad se tienen unos deberes y unas obligaciones que se han de cumplir. Su principal razón para actuar es que se cumplen las normas y se mantenga el orden social.
Nivel Post-convencional (a partir de los 13 años)
En este último nivel se llega a la verdadera moralidad, ahora las personas van más lejos, las normas y las leyes son cuestionadas, pues existen unos valores que están por encima de estas leyes.
Estadio V: Derechos Prioritarios y Contrato Social
En este estadio se considera que las leyes se pueden modificar ya que están al servicio de las personas y no al revés. Las leyes están creadas por la propia sociedad, por tanto, a veces, puede ser necesario modificarlas o hasta incumplirlas si van contra los principios morales. Las personas pertenecientes a este estadio piensan que el derecho a la vida y a la libertad son universales y que estos derechos están por encima de todas las instituciones sociales o convencionales, por lo que colaboran para que esto sea así, adquiriendo compromisos sociales. Sus razones para actuar son las de proteger los derechos y ajustarse a las leyes por el bien de todos, ya que son conscientes de que todos los seres humanos tienen los mismos derechos.
Estadio VI: Principios Éticos Universales
Existe una regla de oro en este estadio: "hacer al otro lo que quiero para mí". Las personas que asumen este estadio, además de creer en la vida y en la igualdad, también creen en la dignidad del ser humano. Los principios siempre están por encima de las leyes, en caso de que éstas contravengan a los principios. Existe un fuerte sentido de compromiso social que les lleva a trabajar por todo aquello que creen justo y que las demás personas por sí solas no conseguirían.
Desarrollo Sexual
El desarrollo sexual comprende la interacción de un conjunto de procesos relacionados con la identidad y la orientación sexual, los roles de género, el deseo y la atracción sexual, el erotismo, el placer, el amor y las relaciones de pareja, la pasión y, en general, todo lo relacionado con la sexualidad.
Identidad (Sexual/Género)
Es la aceptación de pertenecer a un sexo biológico o a otro e implica sentirse y experimentarse como persona de un sexo determinado o perteneciente al grupo “mujeres” u “hombres”.
Expresión de Género
Es la forma que tenemos de vivir, entender y mostrar nuestra identidad. Suele estar relacionada con los comportamientos y actitudes que la sociedad designa para cada uno de los géneros o grupos “mujeres” u “hombres”.
Orientación Sexual
Son los gustos o preferencias que una persona tiene en el ámbito del deseo sexual. No tiene necesariamente que estar relacionado ni con la identidad ni con la expresión sexual / de género.