Desarrollo Humano: Sensorial, Perceptivo, Visual y Auditivo en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB
Desarrollo Humano: Crecimiento, Maduración, Aprendizaje y Desarrollo
Conceptos Clave
- Crecimiento: Aumento cuantitativo de las estructuras corporales en diferentes momentos evolutivos.
- Maduración: Cambios morfológicos (forma) y de pautas de conducta que ocurren de forma natural.
- Aprendizaje: Proceso por el que las experiencias modifican nuestro sistema cognitivo y afectivo, por lo tanto, modifican nuestra conducta.
- Desarrollo: Cambios en la naturaleza y en la organización de la estructura y la conducta de un organismo relacionados con la edad. Son los cambios evolutivos y, por tanto, acumulativos e irreversibles.
Sistema Nervioso
El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones conscientes e inconscientes del organismo. Consta del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Hemisferios Cerebrales y Lóbulos de la Corteza
El cerebro se divide en dos hemisferios anatómicamente diferentes y con distintas funciones cognitivas:
- Hemisferio izquierdo: Es el racional, trabaja de forma lógica. En él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo.
- Hemisferio derecho: Es más emocional, relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical, y controla la parte izquierda del cuerpo.
Cada hemisferio tiene cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
Desarrollo Sensorial
El desarrollo sensorial es el proceso por el cual el niño recoge y elabora su propia representación del mundo.
Sensaciones y Percepción
- Sensaciones: La impresión producida en el cerebro por la excitación en un receptor sensorial a causa de un estímulo del mundo externo o interno.
- Percepción: Es el modo en que damos significado a la información que procesan nuestros sentidos.
Tipos de Sensaciones
El ser humano percibe múltiples sensaciones y las clasifica según la procedencia de los estímulos causantes:
- Interoceptivas: Provienen de los órganos internos del organismo (corazón, estómago). Provocan reacciones de malestar o placer y pueden afectar emocionalmente.
- Propioceptivas: Informan de la posición de nuestro cuerpo en el espacio, de los movimientos y del tono muscular. Sus receptores sensoriales están en los músculos, los tendones, las articulaciones y el aparato vestibular (oído interno: equilibrio).
- Exteroceptivas: Reciben los estímulos del mundo exterior. Los receptores están situados en los sentidos: oído, vista, olfato y tacto.
Principios de la Organización Perceptiva
El mundo que nos rodea permanece estable aun existiendo variaciones en los estímulos: constancia perceptiva. Además, el mundo debe percibirse como algo organizado, y de esto se encargan las leyes de la Gestalt. Nuestro cerebro organiza de la mejor forma posible los elementos que percibe a partir de leyes:
- Ley general de figura-fondo: La figura es el objeto sobre el que fijamos la atención, y el fondo es la pantalla que lo sostiene.
- Ley de la pregnancia: Ante una imagen confusa e inacabada, nuestra mente tiende a organizarla y verla completa. Esta ley agrupa a otras.
- Ley de cierre: Tendemos a cerrar con la imaginación las líneas incompletas.
- Ley de proximidad: Percibimos como un mismo objeto los elementos que se encuentran cercanos.
- Ley de semejanza: Tendemos a agrupar elementos similares como si formasen parte de un mismo conjunto.
- Ley de continuidad: Cuando vemos una imagen que oculta una de sus partes, nuestra mente la verá como algo completo.
Desarrollo Perceptivo Visual e Importancia de la Vista en el Desarrollo del Niño
El ojo humano es similar a una cámara fotográfica. El globo ocular es la cámara oscura, atrapando la luz enfocada por el cristalino (lente) y reflejada en la retina (papel fotográfico). En la retina hay receptores fotosensibles: conos (discriminan los colores) y bastones (para la visión nocturna).
Desarrollo Perceptivo Visual
La vista es fundamental en el desarrollo infantil. Observamos con la vista y debemos perfeccionar nuestra capacidad de observación, pues el 83% de la información que recibimos procede de la vista. Si ejercemos juntos la vista y el tacto, habrá mayor beneficio para el desarrollo infantil, puesto que la vista es un órgano instrumental que cumple un papel importante en la lectura. Para este aprendizaje, trabajaremos las variables visuales, que son: motricidad ocular, coordinación de ambos ojos, apreciación de las distancias y la percepción de pequeños detalles. La visión también está asociada a la información del aparato vestibular (oído interno, equilibrio).
A través de la vista recogemos gran parte de la información del mundo y podemos observar y organizar con significado los acontecimientos. Hay una evolución progresiva: en sus primeras semanas, al bebé le estimulan el movimiento, el brillo y el color. El rostro humano le llama la atención con sus luces y sombras. Hacia los 2 meses, hace las primeras asociaciones de vista y oído. Hacia el cuarto mes, se da la acomodación del cristalino y consigue enfocar los objetos. Los movimientos sacádicos son lentos, y le resulta difícil seguir el movimiento de los objetos. La visión periférica se desarrolla cuando el niño comienza a gatear.
Desarrollo Perceptivo Auditivo e Importancia del Oído en el Desarrollo del Niño
El oído hace posible la percepción y el reconocimiento de sonidos. Partes:
- Oído externo
- Oído medio
- Oído interno
El pabellón auricular recoge el sonido a través del conducto auditivo y hace vibrar la membrana del tímpano. La vibración es reproducida por los huesecillos y, en el oído interno, atraviesa un medio acuoso generando un movimiento hidráulico que se convierte en impulso nervioso. Será conducido por el nervio auditivo al lóbulo temporal, donde se produce la sensación sonora.
Desarrollo Perceptivo Auditivo
El órgano del oído se encarga de recoger las vibraciones sonoras que emiten los objetos y personas del entorno y transmitirlas al cerebro, que les dará significado. El oído es funcional desde el nacimiento. Hacia el mes, comienza a ser selectivo, atendiendo a los sonidos según su motivación e intereses. Es capaz de diferenciar unas voces de otras, prefiriendo la materna. Hacia los 6 o 7 meses, tiene una idea de la distancia basándose en el sonido. Se sobresalta con ruidos fuertes y prefiere los suaves y agradables. El desarrollo del oído es fundamental para adquirir el habla y la comunicación oral. Primero emite sonidos, después balbucea. Al año y medio, entiende órdenes sencillas. Después, aumenta el número de palabras y frases. Hacia los 4 o 5 años, es capaz de iniciar una conversación y escucha las respuestas.
Importancia del Sentido de la Audición en el Niño
El oído es la puerta de entrada del lenguaje. Oír, pronunciar y expresar son procesos que no se pueden separar. La audición es clave para el aprendizaje de idiomas y música. Hay que tener en cuenta los problemas de atención cuando falla este sentido: si no capta bien los estímulos auditivos, realizará tanto esfuerzo que se cansará y perderá capacidad de atención.
Educación Visual
Materiales
La vista es el órgano sensorial que más cantidad de información puede recoger en poco tiempo. Los materiales son todos los que podemos ver: imágenes de todo tipo, dibujos, fotos, juguetes, etc.
Recursos y Actividades
Las posibilidades de juegos pueden ser, por ejemplo, ordenar por formas o colores. Puede haber todo tipo de material de juego simbólico: frutas, alimentos de plástico, animales de plástico, animales de goma, telas, disfraces, etc. Podemos ejercitar la agudeza visual con juegos de emparejar imágenes y memoria visual. Podemos usar imágenes, pero es mejor confeccionarlas nosotros mismos: el libro de la familia, el libro de imágenes, cuentos confeccionados en el aula, etc.