Desarrollo Humano: Factores y Etapas del Ciclo Vital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 19,08 KB
Cambios y Transformaciones Evolutivas
Se constatan en términos de diferencias del individuo respecto a sí mismo. Tres características:
1) Universales: comunes y observables en todos los individuos de la misma especie. (ej: no hablar a hablar v/s rabieta)
2) Cualitativos: cambio en la organización del sistema, no solo cuantitativo (crecimiento- preformismo). Representa reorganización del comportamiento como sistema.
3) Irreversibles: (ojo: en regresiones no cambia el sistema). Tienen carácter acumulativo: se integran al sistema del comportamiento (repertorio - primacía de estructuras últimas).
Desarrollo y Crecimiento
Relación fáctica, no absoluta. El crecimiento puede darse sin desarrollo. Existen crecimientos opuestos al desarrollo. Crecimiento = aumento cuantitativo. No implica modificación del sistema de comportamiento.
Tiempo Ontogénico
Inherente a la vida, desde que el individuo nace hasta que muere. Ontogénesis: formación del individuo en el tiempo de la vida. Filogénesis: producto del desarrollo de las especies- herencia (amplifica variable tiempo). Cada individuo tiene su propio tiempo de desarrollo (influencia de factores). Edad: tiempo universal, convencional (referente práctico).
Secuencia Psicogenética Invariante
Orden temporal (secuencia) universal en que se presentan las transformaciones del desarrollo. Lo universal (invariante) es la secuencia de transformaciones, no el momento en que se dan. Es la constatación empírica que fundamenta la psicología del desarrollo. Utilidad para predicciones.
Emergencia
Surgimiento de nuevas capacidades, habilidad o experiencias que llevan a la reorganización cualitativa del sistema del comportamiento.
Estructura
Forma de organizarse del comportamiento frente a una tarea.
Factores del Desarrollo
Ambiente, biología y cognición se ven afectados. Relación entre Factores:
- No es sumatoria.
- No se puede cuantificar la influencia de cada factor.
- No se puede predecir a partir de un solo factor.
Las conductas las construye activamente el sujeto en base a disposiciones heredadas en interacción con el ambiente. Existe relación entre un programa de desarrollo que propone la herencia y un ambiente necesario para que este programa se realice. La ejercitación y estimulación activan la maduración; los niveles de maduración van presentando momentos de facilitación para ciertos aprendizajes (Periodos sensibles).
Factor Biológico
Herencia: Sustrato biológico del ser vivo. Propone un programa del desarrollo impreso en su información genética. Estructura biológica heredada disposición a la realización de ciertas conductas. Solo se heredan disposiciones (Remplein), rango de posibilidades, no conductas. A. Anastassi: Continuo de lo indirecto. Ninguna conducta es adquirida 100%. Herencia y conducta = relación indirecta. Influencia menos indirecta para rasgos físicos, más indirecta para rasgos de comportamiento. El grado de indirecto estaría determinado por la cantidad de procesos intermediarios entre la disposición genética y la constitución de la conducta, Ej: caminar v/s manejar un avión.
Maduración: despliegue de la herencia a lo largo del tiempo. Desarrollo biológico. Da el timing del desarrollo. Su expresión requiere del ambiente. Herencia y maduración: ambos incidentes en el proceso de desarrollo. Maduración concepto más dinámico.
Ciclo Vital
Etapas del Ciclo Vital Individual
- De la Concepción a la Lactancia
- Lactancia
- Infancia
- Etapa Preescolar
- Edad Escolar
- Etapa Juvenil (Subetapas: adolescencia inicial, media y final)
- Adultez Joven
- Adultez Madura
- Adultez Tardía
- Muerte
Etapas del Ciclo Vital Familiar
- Formación de pareja y comienzo de la familia
- Etapa de crianza inicial de los hijos
- Familia con hijos preescolares
- Familia con hijos escolares
- Familia con hijos adolescentes
- Periodo medio y final de la familia
De la Concepción a la Lactancia
Desarrollo Prenatal
En el momento en que se produce la fecundación del óvulo por el espermio, comienza un periodo en el cual se van a ir formando las distintas estructuras corporales. Lo que sucede desde la concepción al nacimiento está establecido de una manera más rígida, dado lo característico de nuestra especie. Sin embargo, ya pueden producirse sucesos que afecten al niño en su desarrollo posterior. En este periodo es parte del cuerpo de su madre y depende de él para vivir, culmina con el nacimiento, que es cuando se inicia una nueva vida, fuera del útero materno, donde debe hacer funcionar sus órganos por sí mismos. La duración total de la gestación en la especie humana es de 38 - 40 semanas.
Tres Periodos
Pre-embrionario o de cigoto: (2 semanas). El huevo o cigoto inicia un proceso acelerado de división y multiplicación celular, para luego adherirse a la pared del útero. En este periodo se forma la placenta.
Embrionario: (hasta la 8° semana). En este período empiezan a formarse los primeros órganos, por lo tanto se considera el periodo intrauterino más sensible, ya que pueden producir alteraciones en la formación de éstos. Hacia la cuarta semana alcanza un tamaño de 2 mm., se forma la cabeza, corazón e intestino; a partir de la sexta semana se distinguen algunos rasgos faciales; en la séptima semana comienzan a aparecer las manos y los pies. Al término del periodo su forma ya parece humana, alcanza 3 cm y comienzan los primeros movimientos, que la madre no logra percibir.
Fetal: (hasta el nacimiento). Periodo de evolución de estructuras, el feto va adquiriendo cada vez más aspecto humano. Hacia las 12 semanas se empiezan a diferenciar órganos sexuales, haciéndose visibles, comienzan movimientos espontáneos de brazos y piernas, que a las 16 semanas, la madre ya puede percibir. A las 28 semanas, está capacitado para vivir fuera del útero (y desde la 22, recibiendo atención adecuada). Entre las 28 y 32 semanas se consolidan los desarrollos anteriores, hacia el 7º mes, ya está completo el número total de neuronas, que no aumentará a lo largo de la vida. Actividad intrauterina del feto: chupa, traga y elimina el líquido amniótico, percibe sonidos. Puede permanecer en estado de sueño profundo, sueño con movimientos oculares rápidos y estado de vigilia donde puede reaccionar a ciertos estímulos. En el 8º mes se deposita una capa grasa sobre la piel que facilita mantener la temperatura y también adquiere anticuerpos de la madre. Durante el último periodo, los movimientos se reducen por poco espacio.
Factores que Afectan el Desarrollo del Feto
- Exposición repetida a los rayos X, puede producir malformaciones.
- Ciertos fármacos u otras sustancias químicas (talidomida años 60) pueden atravesar la barrera placentaria y producir malformaciones. No existen evidencias para algunos fármacos, pero dado que el periodo embrionario es especialmente sensible, habiendo ciertos periodos más sensibles a ciertos efectos según el órgano en formación, la madre debe evitar el uso de éstos.
- Se ha estudiado el efecto del tabaco, encontrándose evidencias de bajo peso al nacer y resultados inferiores cuando mayor en test de inteligencia, en hijos de madres fumadoras v/s no fumadoras. Esto se asocia a que su sangre transporta menos oxígeno.
- Efectos del alcohol se asocia a malformaciones y retrasos intelectuales.
- El abuso de Heroína en las madres, pueden presentar conductas semejantes al síndrome de abstinencia en el hijo.
- Algunos químicos que componen insecticidas, pesticidas, solventes, pinturas, incluso algunos productos de limpieza, también pueden tener incidencia en malformaciones. Los efectos dependen de la cantidad absorbida y la edad del embrión, con mayor riesgo en el primer trimestre.
- Finalmente la desnutrición de la madre se traspasa al hijo, pudiendo producirse daños en el sistema nervioso.
Aspectos Psicológicos del Desarrollo Intrauterino
.
No puede afirmarse una influencia directa entre estados psicológicos emocionales maternos y el feto, pero si parece innegable la influencia indirecta.- Por una parte, la ansiedad de la madre en el embarazo induce la producción de hormonas como adrenalina quereduce la cantidad de sangre que llega, lo que afecta al bebé en gestación.- Por otro lado, el estado psicológico de la madre influye en los cuidados que esta preste a su embarazo, lo que secundariamente afecta al feto.
EL PARTO.El feto abandona el medio intrauterino e inicia su vida con independencia física de la madre.Psicólogos de orientación psicoanalítica, plantean el trauma del nacimiento (O Rank). La vida intrauterina tendría efectos en la vida posterior, relacionándose con un deseo de regreso al útero, que simboliza una situación sin conflictos.Al momento de nacer el recién nacido se enfrenta a una situación compleja, de gran exigencia física, debe empezar a respirar inmediatamente, se expone a cambios de presiones, ante lo cualpuede presentar hemorragias cerebrales por rotura de vasos, dada las fuertes presiones o anoxia por dificultad para respirar. Estos problemas ocasionan una falta de oxígeno en células, que mueren pudiendo producir daños irreversibles.Luego del parto, debeempezar a regular la temperatura corporal, puesto que tienen pérdida de temperatura por radiación y menor aislamiento del exterior, sin embargo la termorregulación se hecha a andar rápidamente. En prematuros se puede requerir de apoyo en incubadoras.ESTADOS DEL RECIEN NACIDOEl recién nacido pasa por diversos estados durante el día,Pret, 1974 y Wolf, 1987 distingue:Estado de sueño regular.Estado de sueño irregularEstado de inactividad alertaEstado de actividad despierto.Llanto.Al principio duerme entre 16 y 20 horas al día.Su ritmo de actividad es cíclico, repitiéndose regularmente: se alimenta (5- 6 veces al día), permanece unos minutos despierto, duerme (3 - 4 hors), despertando nuevamente por sensación de hambre (llanto). Los primeros días los periodos de alimentación son más irregulares.La eliminación de residuos ocurre cuando estos se acumulan, los primeros días puede orinar 15 - 20 veces y defecar 7 u 8 veces al día.
EQUIPAMIENTO DEL RECIEN NACIDOEl recién nacido necesita del cuidado de un adulto para sobrevivir. Sin embargo, posee diferentes capacidades al nacer que le permiten la adaptación en ese contexto, las que sirven como punto de partida en su proceso de desarrollo.Las capacidades se pueden dividir en tres grupos: sistemas para recibir información,para actuar y para transmitir información.
Sistemas para recibir información: Dispone de órganos sensoriales que hacen posible la percepción de su entorno. Estos al nacer, aunque su funcionamiento no es perfecto aun, están preparados para recibir información.
Percepción visual: menos desarrollado, progresa rápidamente en los primeros meses. Sin embargo, desde que nace es capaz de ver, aunque no con la precisión del adulto; la agudeza visual y la capacidad para enfocar aun es reducida, pudiendo enfocar y ver con mayor nitidez a una distancia de 20 - 25 cm., la convergencia binocular tampoco esta totalmente establecida, pudiendo tener doble imagen. El recién nacido al principio es capaz de detectar cambios en la intensidad de la luz, de la longitud de onda asociada con los colores, del brillo, contraste y demuestra preferencia por objetos de determinadas características, interesándose por las zonas de transición de intensidades luminosas, como los bordes de una figura, exploran primero el contorno (1º mes), prefieren figuras con dibujos que lisas.La visión le resulta útil para diferenciar figuras del fondo y unas figuras de otras, aunque aun no pueda atribuirle significado, operando como un primer paso para el reconocimiento de objetos.
Percepción auditiva: está bastante desarrollado al nacer, es capaz de percibir sonidos (ya presente en el útero), aunque aun no pude dirigir la cabeza hacia la fuente de sonido. Los sonidos bajos y rítmicos lo tranquilizan, mostrando predisposición a atender a frecuencias que coinciden con la voz humana (sin implicar que la reconozca como tal).Percepción gustativa: desde el nacimiento muestra preferencias y rechazos, mediante gestos faciales ante diferentes sustancias químicas de los alimentos.Percepción olfativa: Pueden percibir olores y propender hacia ellos así como en los primeros días habituarse a un olor. Olores agradables producen en el niño relajación facial e iniciación de movimientos de succión.Percepción táctil: dispone de receptores térmicos y del dolor.
Sistemas para transmitir información:Posee la capacidad de manifestar al exterior su estado (sin intención aun de comunicar), lo cual es útil para la supervivencia, para que los adultos puedan atender a sus necesidades
Llanto: Es una respuesta refleja a un estado de malestar. El primer llanto al momento de nacer indica que el aire ha entrado a los pulmones y que ha comenzado a respirar. Luego puede desencadenarse por diferencias de temperatura, alta intensidad de un estímulo, hambre, incomodidad, dolor. Estudios sobre el llanto infantil han distinguido entre llanto de hambre, cólera, dolor y de atención.El llanto produce respuesta en quien lo escucha (ritmo cardiaco y conductividad de la piel en madres) y desde el punto de vistadel receptor es que es una llamada de atención (no es una llamada intencional del niño).Sonrisa: Mueca. Las primeras sonrisas son manifestación de ciertos estados fisiológicos. Luego comienza a ser una manifestación del reconocimiento de objetos o situaciones yposteriormente (2º mes) adquiere valor social. Útil, puesto que los adultos reaccionan positivamente y aumentan la interacción con el bebé.
(la expresión de estados emocionales en general (placer, displacer), a través de gestos, que ya en los primeros meses se empieza a producir, tiene un valor comunicativo importante entre el bebé y el adulto desde antes de la emergencia del lenguaje, siendo el adulto quien los interpreta)Sistemas para actuar: - Reflejos: conductas del recién nacido que permiten su supervivencia, éstas se ponen en marcha frente a un estímulo o condiciones determinadas. Su utilidad va a depender del reflejo, sin embargo hay algunos de ellos para los cuales sedesconoce su función.Algunos se desencadenan sólo frente a un estímulo específico, mientras otros pueden ser desencadenados por cierta variedad de estímulosHay varios de ellos, algunos se conservan con pocas variaciones, mientras que otros desaparecen al cabo de cierto tiempo.Reflejo de succión: conjunto de conductas complejas que le permite en primera instancia alimentarse.Reflejo de búsqueda; se desencadena cuando se toca la mejilla, el niño responde girando la cabeza, lo que facilita la orientación hacia el pezón.Reflejo de deglución: le permite tragar rápidamente y sin atorarse, funciona sin intervención de los pulmones por lo que puede respirar al mismo tiempo.Reflejo de prensión: se desencadena cuando algo toca la mano del niño, la respuesta es cerrar con fuerza la mano y tratar de mantener el objeto agarrado, manteniéndose por un tiempo adherido a éste. Tiene valor adaptativo, comprensible por la historia de la humanidad, por permitirle mantenerse sujeto a su madre. Además permite mantener los objetos en la mano, favoreciendo la exploración de este.
Reflejos de Succión y de prensión tienen mayor importancia psicológica, ya que se van ejercitando, perfeccionando, pasando luego de unos meses (alrededor del 4º mes) a constituirse en actividades voluntariasReflejos palpebral, emético, evitación de estímulos dolorosos y otros semejantes se mantienen con pocas variaciones, proporcionan protección del ambiente y tienen escaso interés psicológico.Reflejos: natación, reptación, marcha, ascensión, Babinski, prensión plantar y Moro, desaparecen al cabo de unos meses desconociéndose su utilidad, se cree que pueden ser restos de nuestro pasado remoto. Dentro de ellos los reflejos de marcha, ascensión, natación, reptación, también desaparecen, pero más tarde vuelven a aprenderse.- Imitación: Importante conducta para actuar. Estudios recientes han mostrado que la imitación de movimientos de partes no visibles de su cuerpo (rostro) es posible antes de los 8 meses a diferencia de lo que antes se pensaba, ya que requiere de la capacidad de percepción intermodal (visión y actividad muscular) integrando dos fuentes de información perceptiva. Estos resultados aun no están suficientemente establecidos.VARIEBLES TEMPERAMENTALES.Chess, Thomas y Birch (1968), descubren que dentro del equipamiento genético existen nueve variables o características personales, que se dan de manera distinta en los distintos individuos, pudiendo observarse tempranamente:Nivel de actividad: hay niños más pasivos que otros.Ritmicidad de las funciones biológicas básicas: regularidad de ciclos sueño-vigilia o hambre -satisfacción.Tendencia a la aproximación o retiro frente a lo desconocido.Adaptación de la conducta frente a cambios ambientales: hay niños que se adaptan más rápido que otros.Umbral o sensibilidad a la estimulación: magnitud de la estimulación necesaria para producir la respuesta.Intensidad del nivel de respuesta: distinta intensidad en las reacciones frente a estímulos.Humor general: hay niños que se muestran la mayor parte del tiempo, molestos o incómodos, mientras que otros no.Distractibilidad: facilidad con que la estimulación del entorno capta la atención del niño.Duración de la atención o persistencia en una actividad: diferencias en cuanto a la capacidad para mantener la atención en una actividad.
De acuerdo a estas variables se agrupan los niños en tres grupos:Niños fáciles: facilidad para adaptarse a los cambios, regularizar ciclos biológicos, humor predominantemente alegre, etc.Niños difíciles: Implican mayor demanda del cuidador, difíciles de comprender y satisfacer.Niños de lenta adaptación: cierta dificultad inicial para adaptarse a los cambios ambientales, luego de asumirlos se regularizan.