Desarrollo Humano: Etapas, Teorías y Factores Influyentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB
Psicología Evolutiva: El Estudio del Desarrollo Humano
La psicología evolutiva se dedica al estudio de la mente del individuo, abarcando aspectos como el pensamiento, la memoria y la atención. Se centra especialmente en los cambios que experimenta una persona a lo largo de su vida, tanto físicos como en todos los demás ámbitos: social, cultural, afectivo, cognitivo, etc.
Desarrollo: Un Proceso de Transformación Continua
El desarrollo se refiere a los cambios en la conducta, la forma de pensar, actuar y sentir que una persona experimenta a lo largo de su vida. Estos cambios están intrínsecamente ligados a:
- Crecimiento: Cambios cuantitativos, como el aumento de la masa corporal.
- Maduración: Cambios morfológicos y biológicos que no son producto del aprendizaje.
- Aprendizaje: Cambios determinados por las experiencias vividas. La predisposición a adquirir ciertos aprendizajes varía según la etapa de la vida y sus características.
Características Generales del Desarrollo
- Sucesión ordenada de cambios.
- Aumento cualitativo (calidad) y cuantitativo (cantidad).
- Proceso integrativo, donde las nuevas conductas se basan en las anteriores.
- Influenciado por factores internos y externos.
- A medida que avanza el desarrollo, se adquieren capacidades más complejas.
Factores que Influyen en el Desarrollo
Factores Externos
- Alimentación y nutrición.
- Salud e higiene.
- Variables ambientales (calidad de vida, condiciones culturales y sociales, etc.).
Factores Internos
- Herencia: Incluye contenidos cerrados (no modificables por la experiencia) y contenidos abiertos (posibilidades de adquisición y desarrollo).
Teorías sobre la Relación entre Herencia y Ambiente
- Concepción Innatista: Las capacidades y conductas están determinadas por la herencia.
- Concepción Ambientalista: La conducta está determinada por las características del ambiente.
Principales Teorías del Desarrollo
Teorías Conductistas o Mecanicistas
Estas teorías se basan en la experiencia y otorgan gran importancia a los factores externos en el desarrollo. No reconocen cambios cualitativos, sino que enfatizan la influencia del entorno. Autores destacados:
- Pavlov: Demostró que cuando se asocia un reflejo incondicionado a un reflejo condicionado, este último se refuerza. Si no se refuerza, el reflejo condicionado se debilita y desaparece.
- Watson: Propuso tres emociones básicas innatas: miedo, cólera y amor. Según él, el desarrollo abarca las modificaciones aprendidas de la conducta. La respuesta emocional es consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento.
- Skinner: Similar a Watson, pero excluía los fenómenos internos del estudio. Introdujo el concepto de condicionamiento operante: una acción seguida de una recompensa (refuerzo positivo) tiende a repetirse, mientras que una acción seguida de una consecuencia desagradable (refuerzo negativo) tiende a cesar.
Teorías Estructuralistas u Organicistas
Estas teorías conciben el desarrollo como una secuencia de etapas cualitativamente diferentes entre sí. La sucesión de cambios es ordenada y predecible, culminando al final de la adolescencia. Sostienen que el niño alcanza el conocimiento a través del desarrollo de la capacidad de razonar, explorar, comparar y organizar. Autores destacados:
- Freud: Describió el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios que llevan desde una libido no generalizada hasta la sexualidad genital adulta. Su teoría se basa en el psicoanálisis de adultos, no en el trabajo con niños.
- Piaget: Se centró en el desarrollo intelectual, buscando describir y explicar cómo se produce la transición del ser biológico (bebé recién nacido) al conocimiento abstracto y organizado del adulto.
Teoría del Ciclo Vital
Esta teoría considera que el desarrollo es:
- Continuo desde el nacimiento hasta la muerte.
- Multicausal y multidireccional.
- Resultado de la interacción entre factores biológicos y culturales.
Además, reconoce la influencia de factores normativos relacionados con la cultura y la historia, así como de factores no normativos que afectan a individuos específicos.
Movimiento Psicométrico
Este movimiento se enfoca en medir el nivel de desarrollo alcanzado por un individuo y compararlo con el promedio de su edad. Gesell estableció diferentes etapas del desarrollo, caracterizadas por rasgos típicos y patrones de conducta en áreas como:
- Conducta motriz: coordinación general (equilibrio, control, posturas, etc.).
- Conducta adaptativa: capacidad para resolver problemas (puzles, etc.).
- Conducta social: comportamientos aprendidos según el entorno cultural (hábitos, etc.).
- Conducta del lenguaje: todas las formas de comunicación, verbales y no verbales.
Perspectiva Cognitiva
Esta perspectiva se centra en el estudio de la inteligencia.
- Ausubel: Diferenció tres categorías de aprendizaje significativo, relacionadas jerárquicamente:
- Representativa: aprendizaje del significado de símbolos o palabras.
- Conceptual: reconocimiento de características o atributos de un concepto.
- Proposicional: aprendizaje del significado más allá de la suma de las palabras o conceptos que componen la proposición.
- Piaget: Investigó cómo se construye el conocimiento. Para él, la mente es un instrumento de adaptación al medio. Su objetivo era describir y explicar la transición del bebé al conocimiento abstracto del adulto. La meta es siempre la adaptación, la capacidad de dar respuestas adecuadas a los problemas que el individuo enfrenta.
Significatividad lógica: El contenido a aprender debe ser significativo.
Significatividad psicológica: Relacionar contenidos aprendidos con los nuevos.
Actitud del sujeto: Para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo, el niño tiene que quererlo.
Etapas del Desarrollo según las Principales Teorías
Freud: Desarrollo de la Personalidad
Freud divide el desarrollo en cinco etapas, marcadas por el cambio en la zona de placer corporal:
- Oral (0-1 año): Boca.
- Anal (1-3 años): Ano (retención y expulsión de heces).
- Fálica (3-5/6 años): Genitales (al tocarse).
- De Latencia (6 años - pubertad): Menor interés en los genitales, mayor interés en lo intelectual y social.
- Genital (desde la pubertad): Preocupación por lo genital debido a cambios fisiológicos. Placer en las relaciones con el otro sexo.
Piaget: Desarrollo Cognitivo
Piaget describe la evolución de la inteligencia como un proceso de adaptación al medio, dividido en los siguientes estadios:
- Estadio Sensoriomotor (nacimiento - 2 años):
- Subestadio 1 (0-1 mes).
- Subestadio 2 (1-4 meses).
- Subestadio 3 (4-8 meses).
- Subestadio 4 (8-12 meses).
- Subestadio 5 (12-18 meses).
- Subestadio 6 (18-24 meses).
- Estadio Preoperatorio (2-7 años).
- Estadio de las Operaciones Concretas (7-11 años).
- Estadio de las Operaciones Formales (11-16 años).
Teoría del Ciclo Vital: Desarrollo a lo Largo de Toda la Vida
Esta teoría considera que el desarrollo abarca toda la vida del individuo, influenciado por cambios bioculturales y experiencias. Las etapas son:
- Periodo de gestación intrauterino (hasta el nacimiento).
- Lactante (hasta el primer año).
- Temprana infancia (1-3 años).
- Primera infancia (3-6 años).
- Segunda infancia (6-12 años).
- Adolescencia (12-18 años).
- Juventud (18-30 años).
- Edad adulta (30-60 años).
- Vejez (60 años en adelante).
Principios del Aprendizaje
- Significativo: Relacionar nuevos contenidos con los ya aprendidos.
- Funcionalidad: El aprendizaje debe servir para algo.
- Actividad mental: Fomentar una gran actividad mental en el niño.
- Interacción social: Potenciar el aprendizaje a través de las relaciones con otros.
- Actitud positiva: Mantener una actitud positiva del niño hacia el aprendizaje.
- Confianza: Transmitir confianza al niño en su capacidad para aprender.
El Papel del Adulto en el Desarrollo del Niño
El adulto juega un rol fundamental en el desarrollo del niño, debiendo:
- Facilitar ambientes tranquilos, acogedores y seguros.
- Permitir que el niño actúe de manera independiente cuando su edad y capacidades lo permitan.
- Hacer que la rutina diaria sea especial y motivadora.
- Hablar continuamente con él, en lenguaje sencillo y claro, no infantil.
- Procurar que ejercite los órganos de los sentidos.
- Convertir cualquier actividad diaria en un juego.
- Hacer que el niño se sienta atendido y cuidado.
- Potenciar el desarrollo de sus capacidades en las siguientes áreas:
- Desarrollo personal: Conocimiento de sí mismo y su intimidad.
- Desarrollo sensorial: Recepción a través de los sentidos.
- Desarrollo social: Aprendizaje de valores y actitudes.
- Desarrollo lingüístico: Desarrollo del lenguaje en forma, contenido y uso.
- Desarrollo cognitivo: Ambientes motivadores para el desarrollo intelectual.