Desarrollo Humano: Etapas y Personalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Psicología Evolutiva: Estudio del Desarrollo Psíquico

La psicología evolutiva analiza el desarrollo psíquico del individuo sano desde la fecundación hasta la muerte.

El Desarrollo: Cambios Físicos y Psíquicos

El desarrollo implica cambios a lo largo de la vida, influenciados por factores internos (herencia) y externos (medioambiente). Se caracteriza por la larga duración del desarrollo extrauterino, la plasticidad y la necesidad de un entorno humano y social. Cada etapa debe superarse para pasar a la siguiente.

Etapas del Desarrollo Humano

Etapa Prenatal

Primer Año de Vida

Adquisiciones: marcha bípeda, prensión, primera palabra, base de la inteligencia.

Capacidades Sensoriales

  • Vista: responde a la intensidad de la luz, pero no distingue formas ni colores.
  • Oído: percibe sonidos, pero no el tono.
  • Olfato: variable.
  • Gusto: variable, el dulce provoca succión.
  • Tacto: sensible a la temperatura, busca el calor.

Motricidad

No está desarrollada la corteza cerebral. Predominan los movimientos involuntarios:

  • Reflejo de succión.
  • Reflejo de búsqueda.
  • Reflejo de Moro.
  • Reflejo de prensión.
  • Marcha automática.
  • Marcha de escalón.
  • Babinski.

Necesidades Básicas del Lactante

  • Físicas: alimentación, higiene, descanso, actividad.
  • Psíquicas: afectividad, seguridad, identidad, independencia.

Primera Infancia (1-3 años)

  • Desarrollo psicomotor: marcha, motricidad global, manipulación (comen solos, se visten).
  • Desarrollo del lenguaje: aumento de vocabulario.
  • Pensamiento egocéntrico, preconceptual, animismo.
  • Desarrollo afectivo: ansiedad, orden, crisis de oposición.
  • Control de esfínteres: anal (2.5 años), vesical (3 años).

Segunda Infancia (3-6 años)

  • Motricidad gruesa: se viste y desviste solo, ata zapatos.
  • Motricidad fina: escribir, usar tijeras.
  • Desarrollo psicomotriz: conceptos temporoespaciales, lateralidad.
  • Desarrollo afectivo: complejos de Edipo y Electra.
  • Desarrollo social: necesidad de escuela, socialización con iguales.

Niñez (6-10 años)

  • Desarrollo intelectual: recopilación, clasificación y relación de datos.
  • Desarrollo social: juegos de reglas, roles grupales.
  • Desarrollo psicomotor: aumento de fuerza, juegos diferenciados por género.

Adolescencia

  • Cambios físicos: crecimiento acelerado, caracteres sexuales secundarios, cambio de voz.
  • Maduración de órganos.

Madurez

Inicio de la vida adulta (legalmente a los 18 años). Criterios: independencia familiar, identidad definida, relaciones de amor y amistad, elección profesional.

  • Adulto joven (20-35 años).
  • Edad adulta media (35-50 años).
  • Edad adulta tardía (50-65 años).

Senectud

Desde los 65 años. Etapa marcada por la jubilación y el enfrentamiento a la vejez y la muerte. Influenciada por factores como la economía, el entorno social y el carácter personal.

Personalidad

Integración y organización dinámica de aspectos cognitivos, afectivos, fisiológicos y morfológicos que permiten el ajuste al medio.

Temperamento

Base biológica de la personalidad.

Autoconcepto

Percepción de uno mismo: yo ideal vs. autoconcepto.

Autoestima

Valoración del autoconcepto, base del desarrollo personal.

Elementos Constitutivos de la Personalidad

  • Elementos físicos: morfología, anatomía, química, sistema nervioso, consumo de sustancias.
  • Elementos psíquicos: cognitivos, afectivos, sociales.

Teoría Psicoanalítica de la Personalidad (Freud)

La evolución de la personalidad se basa en el cambio de la zona erógena a lo largo de la vida.

  • Etapas: oral, anal, fálica, latencia, sexualidad adulta.

Clasificaciones Tipológicas

  • Freud: narcisista, erótico, obsesivo.
  • Jung: introvertidos, extrovertidos.
  • Kretschmer: pícnicos (extrovertidos), leptosómicos (introvertidos), atléticos (lentos mentalmente).

Mecanismos de Defensa

Utilizados para manejar la ansiedad ante conflictos.

  • Racionalización: Falsa explicación intelectual.
  • Proyección: Atribuir sentimientos propios a otros.
  • Sustitución: Sublimación (canalizar sentimientos hacia fines elevados).

Entradas relacionadas: