Desarrollo Humano: Etapas Cognitivas, Psicosociales y Morales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Conceptos Clave en el Desarrollo Adolescente según Elkind
David Elkind, en su trabajo sobre el desarrollo adolescente, describe una serie de conceptos que ayudan a entender las particularidades del pensamiento en esta etapa:
- Idealismo y Crítica: Los adolescentes imaginan un mundo perfecto, pero luego se dan cuenta de que los adultos cometen muchos errores. Esto les hace pensar que saben más que los adultos acerca de cómo mejorar el mundo.
- Tendencia a Discutir: Su razonamiento a veces contradice al de los adultos y tienden a defender su punto de vista a como dé lugar.
- Indecisión: Al tener un nuevo razonamiento, se enfrentan a muchas y nuevas posibilidades, pero carecen de un método eficaz para elegir la correcta, lo que provoca dudas, indecisión y, por lo tanto, errores.
- Aparente Hipocresía: Un adolescente puede tener una ideología, pero no tener claro las actitudes y/o sacrificios que se deben tener o hacer para seguirla.
- Autoconciencia: Suponen que la gente piensa lo que ellos piensan. Por ejemplo, si un adolescente piensa que se ve mal con una polera, cree que todos lo miran porque se ve mal con dicha polera.
- Suposición de Singularidad e Invulnerabilidad (Fábula Personal): Pensamientos como "nadie es como yo", "nadie ha estado tan enamorado como yo", "todos caen en las drogas, pero yo no", "nadie piensa las cosas tan bien como yo". Esto refleja un alto egocentrismo.
Desarrollo del Pensamiento Abstracto
El pensamiento abstracto se define como la capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria. Implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, descomponer el todo en partes y analizar simultáneamente distintos aspectos de una misma realidad.
Comportamiento Prosocial
El comportamiento prosocial es aquel que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas. Incluye conductas de ayuda, cooperación y solidaridad.
Desarrollo Moral
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
Según Kohlberg, el desarrollo moral evoluciona y se complica progresivamente a lo largo de la adolescencia hasta la edad adulta joven. Depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno compuesto por dos etapas distintas.
Teoría del Desarrollo Moral de Piaget
Piaget estudió el desarrollo moral en base al respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. A partir de las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral.
Etapas Psicosexuales según Freud
Freud propuso una serie de etapas psicosexuales que describen el desarrollo de la personalidad:
- Oral (Nacimiento - 12/18 meses): La principal fuente de placer del bebé son las actividades enfocadas en la boca, como mamar y alimentarse.
- Anal (12/18 meses - 3 años): El niño deriva gratificación sensual al retener y expulsar sus heces.
- Fálica (3 - 6 años): El niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto y más adelante se identifica con el padre del mismo sexo.
- Latencia (6 años - Pubertad): Tiempo de relativa calma entre estados más turbulentos.
- Genital (Pubertad - Adultez): Reemergencia de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en una sexualidad adulta madura.
Etapas Psicosociales según Erikson
Erikson propuso ocho etapas psicosociales que abarcan todo el ciclo vital:
- Confianza vs. Desconfianza (Nacimiento - 12/18 meses): El bebé desarrolla un sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: Esperanza.
- Autonomía vs. Vergüenza y Duda (12/18 meses - 3 años): El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda. Virtud: Voluntad.
- Iniciativa vs. Culpa (3 - 6 años): El niño desarrolla iniciativa al poner a prueba actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa. Virtud: Propósito.
- Industria vs. Inferioridad (6 años - Pubertad): El niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentarse a sentimientos de incompetencia. Virtud: Habilidad.
- Identidad vs. Confusión de Identidad (Pubertad - Adultez Temprana): El adolescente debe determinar un sentido del self ("quién soy") o experimentar confusión de roles. Virtud: Fidelidad.
- Intimidad vs. Aislamiento (Adultez Temprana): La persona busca comprometerse con otros; de no lograrlo, es posible que sufra aislamiento y ensimismamiento. Virtud: Amor.
- Generatividad vs. Estancamiento (Adultez Media): El adulto maduro se interesa por establecer y guiar a la siguiente generación o, de lo contrario, experimenta un empobrecimiento personal. Virtud: Cuidado.
- Integridad vs. Desesperación (Adultez Tardía): La persona anciana alcanza una aceptación de su propia vida, lo que le permite aceptar su muerte; de lo contrario, siente desesperación por su incapacidad de revivir su vida. Virtud: Sabiduría.
Etapas Cognitivas según Piaget
Piaget describió cuatro etapas del desarrollo cognitivo:
- Sensoriomotora (Nacimiento - 2 años): El lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora.
- Preoperacional (2 - 7 años): Desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos que representan personas, lugares y eventos.
- Operaciones Concretas (7 - 11 años): Puede resolver problemas de manera lógica si se enfoca en el aquí y ahora, pero no puede pensar en términos abstractos.
- Operaciones Formales (11 años - Adultez): La persona puede pensar de manera abstracta, lidiar con situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades.