Desarrollo Humano: Etapas, Adaptación Social y Conducta Antisocial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

1.5. La Edad Adulta

Comienza aproximadamente entre los 20-24 años hasta los 65. Esta larga etapa se divide en: el adulto joven y el adulto medio.

El Adulto Joven

Entre los 20-40 años, el individuo debe hacerse responsable de su propia vida. Se distinguen 3 etapas:

  • Edad de establecimiento (20-35): búsqueda de cónyuge, crianza de hijos, profundización de amistades.
  • Edad de consolidación (35-40): se consolidan los estudios, trabajo, metas propias.
  • Edad de transición (40-45): volcarse en su mundo interior, evaluar metas y logros.

El Adulto Medio

Comprende desde los 40 hasta los 65. Los cambios en el estilo de vida se atribuyen a la crisis de la mitad de la vida, etapa estresante provocada por una revisión de la vida pasada. Estrés al tener a su cargo hijos adolescentes, padres ancianos. La mayoría de metas ya se han alcanzado. Se establecen fuertes amistades con las que comparten experiencias. Cuentan con la experiencia.

1.6. La Vejez

A partir de los 65 años uno de los cambios es el incremento de la etapa de la vida dedicada al trabajo, esto supone poder gozar del ocio. Las personas mayores de hoy se educaron con otros valores y han vivido épocas duras y se han ido adaptando. Esta etapa se caracteriza por ser un periodo involutivo que comporta esfuerzos de adaptación a los cambios biológicos y limitaciones físicas.

La persona sufre la vivencia de pérdidas a nivel real como subjetivo, de todo lo que resultaba significativo en su vida:

  • Desplazamiento social: tras la jubilación el sentimiento de inutilidad puede vivirse angustiosamente. El cambio puede ser brusco ya que se dejan de aportar conocimientos y trabajo a la sociedad. Se pierde el contacto con los compañeros, pero si se afronta adecuadamente puede convertirse en una auténtica etapa de júbilo ya que puede significar la liberación y la posibilidad de hacer cosas que quedaron pendientes.
  • Sentimiento de inutilidad y soledad: Conforme se van perdiendo facultades se hace más vulnerable y dependiente y se da cuenta de que pierde autonomía personal. Quizás este punto sea el más doloroso. Antes dependían de los padres y ahora de los hijos o cuidadores. El considerarse una carga para los demás puede vivirse de forma distinta si la persona tiene familia y le dan afecto o no. Las relaciones afectivas son muy importantísimas.
  • Pérdida de las personas queridas: Ya se trate de pareja o amigos. Las relaciones entre iguales ayudan a llenar espacios que ha dejado esa persona.

La vejez forma parte del proceso de desarrollo. Los recursos sociales han avanzado mucho, haciendo posible que vuelvan a tener un proyecto de vida adaptado a sus posibilidades. Este proceso será más llevadero si la persona tiene afecto y cariño.

1.7. Adaptación e Inadaptación Social

La Adaptación del Individuo a las Normas del Grupo

Durante el proceso de socialización, las personas aprenden habilidades de conducta para cómo comportarse en sociedad. Ello implica la aceptación de reglas establecidas y el conocimiento de las consecuencias si se produce una desviación de estas. El niño desde sus primeras interacciones está sometido a normas:

  • Durante los primeros años vive una moral heterónoma, actúa en función de normas que le dictan.
  • Cuando aparece la vida social irán apareciendo normas universales, dando paso a la moral autónoma (adoptadas por el mismo).

Situaciones de Inadaptación Social

Se entiende como inadaptación la transgresión de las reglas y normas sociales establecidas en la sociedad a la que pertenece el individuo. Es una desviación de lo que se considera normal o establecido socialmente como moral.

Inadaptación y Contexto Cultural

En varios casos, las situaciones de inadaptación son un concepto relativo, ya que según para qué sociedades algo que hace poco fue una desviación hoy es un derecho. Por ejemplo, las parejas de hecho. La inadaptación social debe entenderse como un proceso dentro de un contexto social y cultural concreto. Así, la valoración de las conductas depende de la pertenencia cultural del individuo.

Desmotivación e Inadaptación

La persona que se desarrolla en un entorno social desfavorecido puede desarrollar una conducta inadaptada. Esto se debe a que existe una distancia entre las metas propuestas y los medios de que dispone para llegar a ellas. La desmotivación que crea en la persona hace que se sienta alejada, asumiendo su inadaptación y reforzará el alejamiento de las normas convencionales. Para comprender una conducta inadaptada se tendrá en cuenta:

  • Relaciones no adecuadas entre sujeto y entorno.
  • Permanencia prolongada de estas relaciones.
  • La persona no puede transformar su realidad histórica a causa de una vivencia mala.
  • La inadaptación produce a la larga efectos psicológicos derivados del concepto negativo que el sujeto tiene de sí mismo.

Todo esto dará lugar a una falta de participación y dificultades para vivir en sociedad.

El Modelo de Coerción de Patterson

Elaboró un modelo que intenta explicar cómo se forma la conducta antisocial. Cuatro etapas:

  • Primera: en la familia. Las prácticas evolutivas no son adecuadas y el niño percibe que sus conductas negativas (llorar, pegar...) le resultan beneficiosas, le permiten escapar de situaciones desfavorables, así el niño aprende a manipular a su familia.
  • Segunda: en la escuela. Si las pautas familiares del niño no han quedado bien interiorizadas, el niño carece de habilidades de interacción para nuevas situaciones y es probable que sea rechazado por sus compañeros. Si ha evitado tareas difíciles le costará desarrollar actividades académicas.
  • Tercera: en iguales “desviados”. Aparece el aprendizaje con los iguales desviados y el perfeccionamiento de habilidades antisociales. Cuando se sienta excluido por sus compis y viva fracaso académico buscará relacionarse con individuos semejantes a él.
  • Cuarta: desempleo. La adultez, se manifiestan dificultades para adquirir habilidades y aprendizajes que le lleven a lograr un empleo estable, lo que favorece al desarrollo del proceso antisocial duradero.

Patterson no plantea que el fracaso en una etapa sea irreversible, ni que se pasen por todas las etapas. Sí pone mucho énfasis en las experiencias disciplinarias dentro del seno familiar para impedir este proceso. La adquisición de normas en la infancia favorecerá el desarrollo positivo.

Entradas relacionadas: