Desarrollo Humano y Condiciones de Vida: Medición de la Pobreza y Exclusión Social en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Desarrollo Humano y Condiciones de Vida
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) inicialmente analizaba el desarrollo desde una perspectiva económica. El principal indicador era el PBI por habitante, que mide el valor de los bienes y servicios producidos por un país, dividido por su población. Se consideraba que los países con mayor PBI eran los más desarrollados. Las diferencias en los niveles y características del desarrollo se explicaban por factores económicos y sociales.
Sin embargo, en 1970 se reconoció que el desarrollo debía centrarse en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas. Actualmente, se entiende que el crecimiento económico no es suficiente para mejorar las condiciones de vida de la población; es esencial cómo se distribuye la riqueza.
Estado de Bienestar
El Estado de bienestar se refiere a cuando el Estado (gobierno) se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población, considerada vulnerable o empobrecida.
Mediciones de la Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
La medición de la pobreza requiere considerar múltiples aspectos y dimensiones. Es necesario analizar diversas estadísticas, como la cantidad de personas que viven en un hogar y su ubicación geográfica. Para obtener estos datos, se realizan censos. En Argentina, estos se llevan a cabo regularmente desde 1880, incluso después de períodos de dictadura.
Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Un hogar se considera con NBI si presenta al menos una de las siguientes características:
- Condiciones sanitarias deficientes: No tiene inodoro con descarga de agua.
- Vivienda inconveniente: Habita en una pieza de inquilinato, vivienda precaria (rancho, casilla) o una casa construida con materiales inapropiados.
- Hacinamiento crítico: La relación entre el número de personas y la cantidad de cuartos disponibles es alta.
- Menores fuera del sistema escolar: Hay menores de edad que no asisten a la escuela.
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT)
- Indigencia: Se define por la capacidad de un hogar para adquirir los bienes alimenticios esenciales, representados por la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Esta canasta incluye un listado de alimentos y bebidas necesarios para cubrir los requerimientos calóricos de un hogar promedio: pan, galletitas, harina, fideos, arroz, papa, batata, hortalizas, legumbres, azúcar, dulces, frutas, carnes, huevos, leche, queso, aceite, vinagre, sales, bebidas, café, té, yerba.
- Pobreza: Se determina por la capacidad de un hogar para cubrir gastos habituales como vivienda, educación y transporte, además de los alimentos. Esto se mide con la Canasta Básica Total (CBT), que incluye medicamentos, servicios, transporte, educación y vestimenta, además de los ítems de la CBA.
Historias de Vida y Exclusión Social
Análisis de Casos
Se pueden analizar casos de exclusión a través de diferentes medios:
- Video "Cerezo y César González": Se observa la pobreza cultural, la pobreza en la dignidad y la exclusión psicológica y simbólica. Ambos protagonistas comienzan sin futuro ni sueños, pero la intervención de una persona clave cambia su perspectiva.
- Condiciones de vida de Juanito Laguna: Se evidencian la exclusión social, el impacto del capitalismo, el desempleo, la falta de educación, la inflación, la inculturización, el neoliberalismo, la contaminación, la falta de recursos, la falta de empleos formales y la desatención a las políticas públicas.
- Película "Pizza, Birra, Faso": Las imágenes reflejan pobreza, desocupación, delincuencia, esperanza y falta de acceso a la cultura y la educación.
El Nuevo Cine Argentino como Reflejo Social
El Nuevo Cine Argentino retrata un Estado ausente que no cubre las necesidades de la población, así como la corrupción. Se contextualiza en la década de 1990 en Argentina, durante el gobierno de Menem y la implementación de políticas neoliberales.