Desarrollo de Habilidades Motoras en el Deporte: Fases, Estrategias y Mecanismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
¿Qué es el Aprendizaje Motor?
El aprendizaje motor es el proceso por el cual se adquieren o perfeccionan las habilidades o destrezas motoras y deportivas. Es el resultado de la práctica, el entrenamiento y la experiencia. Intervienen las siguientes áreas:
- Área Cognitiva: Inteligencia, memoria, etc.
- Área Socio-Afectiva: Motivación, interacción grupal, etc.
- Área Sensorial: Atención y percepción.
La Transferencia en el Aprendizaje Motor
Se refiere a cuando el aprendizaje o la ejecución de una tarea deportiva influye en el aprendizaje o ejecución de una segunda tarea deportiva. Puede ser:
- Positiva: Los conocimientos adquiridos son útiles para el aprendizaje de nuevas habilidades motoras (ejemplo: de gimnasta a salto con pértiga).
- Negativa: Los conocimientos adquiridos interfieren negativamente en el aprendizaje de nuevas habilidades (ejemplo: de balonmano a baloncesto).
Fases del Aprendizaje Motor
- Fase I o Cognitiva: Inicio del aprendizaje de una tarea nueva. El instructor es clave para transmitir la información, identificar errores y ayudar a corregirlos.
- Fase II o Asociativa: El deportista toma conciencia del movimiento y lo comprende mejor. Las correcciones del instructor son más concretas.
- Fase III o Automática: Perfeccionamiento de la tarea hasta la ejecución autónoma. El instructor se limita a perfeccionar la habilidad.
Las Destrezas Deportivas
Las destrezas deportivas o fundamentos técnicos básicos (técnica) son las habilidades individuales necesarias para practicar un deporte específico. Para aprender la técnica, se enseñan primero los fundamentos por separado y luego se aplican en situaciones de juego.
Fundamentos del Aprendizaje Motor
Competencia Motora/Motriz: Se refiere a la capacidad de realizar tareas motrices y destrezas motoras.
Las tareas motrices son los actos más sencillos para ejecutar una habilidad o destreza motora. Son el medio para adquirir una habilidad motora.
- Ejemplo de tarea motriz: Lanzar diferentes balones.
- Ejemplo de destreza motriz: Lanzar un balón a la canasta con técnica de baloncesto.
Fases del Aprendizaje de la Técnica Deportiva
- Análisis de la Destreza:
- Analizar la secuencia de movimientos.
- Analizar la relación estímulo-respuesta.
- Valoración de las Capacidades del Deportista:
- Evaluar capacidades físicas y desarrollo evolutivo.
- Valorar experiencia, conocimientos, habilidades, motivación, etc.
- Preparación de las Destrezas a Enseñar:
- Preparar ejercicios pautados a partir de las tareas motrices.
- Descripción y Demostración de la Destreza (3 vías):
- Instrucciones verbales claras y precisas.
- Demostración con modelos, imágenes o videos.
- Guía física (ayuda para realizar los movimientos).
- Práctica y Asimilación del Aprendizaje:
- Continuidad en la práctica.
- Practicar para progresar.
- Feedback (retroalimentación).
- Refuerzo positivo o negativo.
De la Técnica a la Táctica
Las destrezas deportivas deben adaptarse a las situaciones cambiantes de cada actividad. La táctica es la acción consciente orientada a la solución de problemas en el deporte.
Mecanismos del Aprendizaje Motor
TAREA MOTRIZ: Percepción → Decisión → Ejecución
Mecanismo Perceptivo
Proceso que recoge información del entorno y del propio individuo.
- Detección de estímulos: A través de receptores internos (músculos, tendones) y sensoriales (oído, tacto, vista).
- Atención selectiva: Capacidad de filtrar información, concentrándose en estímulos importantes.
- Comparación: De las informaciones percibidas con las de la memoria.
- Anticipación: Interpretación perceptiva correcta de estímulos del entorno.
Tipos de tareas motrices:
- Tareas Cerradas: La respuesta es única (control propioceptivo). Ejemplo: Triple salto.
- Tareas Abiertas: Las respuestas son múltiples (control exteroceptivo). Ejemplo: Situaciones de 1 contra 1.
Tipos de estímulos:
- Significativos: Requieren atención especial (adversarios, compañeros, balón).
- No Significativos: No son importantes para la ejecución (público, pavimento, luz).
Mecanismo de Decisión
Consiste en escoger la respuesta más adecuada. Se puede mejorar con:
- Velocidad de Reacción Simple: Estímulos y respuestas sencillas (ejemplo: estímulo sonoro en natación).
- Velocidad de Reacción Selectiva: Escoger entre varias opciones (ejemplo: tenis).
- Encadenamiento de Toma de Decisiones: Simplificar y descartar estímulos en situaciones complejas.
Mecanismo de Ejecución
Proceso que lleva a cabo la respuesta motora. Variables a tener en cuenta:
- Cualidades físicas básicas: Capacidades que intervienen en la actividad física.
- Capacidades coordinativas: Orientación, equilibrio, ritmo, reacción (dominio técnico).
- Corrección técnica: Fundamental por parte del entrenador.
- Graduación del trabajo: Equilibrio entre trabajo general y específico. Repetir la tarea hasta aprenderla.
Estrategias para el Aprendizaje de la Práctica Deportiva
Para optimizar el aprendizaje, se utilizan estrategias adaptadas a la edad y madurez:
- Estrategia Global: Se trabaja con la actividad completa. Se clasifica en:
- Global Pura: Actividad completa (ejemplo: voltereta adelante).
- Global con Modificación de la Situación Real: Se modifican condiciones (ejemplo: voltereta en plano inclinado).
- Global con Polarización de la Atención: El deportista se centra en un aspecto concreto (ejemplo: técnica de la voltereta).
- Estrategia Analítica: Se divide la actividad en partes. Se clasifica en:
- Analítica Pura: Practicar tareas por separado (ejemplo: sesión de tiro desde una posición).
- Analítica Secuencial: Aprendizaje en el orden de ejecución (ejemplo: sesión de tiro libre).
- Analítica Progresiva: Se descompone la actividad y se practica por partes, progresivamente (ejemplo: sesión de entrada a canasta).
- Estrategia Mixta: Combina las estrategias global y analítica.