Desarrollo de Habilidades Espacio-Temporales en la Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Cambios Culturales y Tecnológicos en la Percepción Espacial
Los cambios culturales y tecnológicos recientes han ampliado enormemente el universo de imágenes espaciales del alumnado y también sus capacidades de razonamiento espacial. Verdadera. En los últimos años, la divulgación masiva de imágenes espaciales a través de los medios de comunicación ha ayudado a los ciudadanos a familiarizarse tempranamente con espacios lejanos y complejos, que años antes solo podían representarse con mapas de difícil lectura. También han ayudado a ampliar los horizontes espaciales de nuestros alumnos, de forma que lo que podríamos definir como su medio no se limita ni coincide con su entorno físico inmediato. Gracias a las nuevas tecnologías, los alumnos han incorporado de forma natural un nuevo medio en sus vidas: el medio virtual. Sea cual sea la fuente de información, experiencia o tecnología, lo que importa es cómo procesamos la información. Este es un modelo en el que determinadas ramas de la psicología usan la analogía mente-ordenador.
Comprensión del Conflicto en la Educación Primaria
Dada la tendencia del alumnado de educación primaria a generalizar al medio una concepción armónica de las cosas, les resulta bastante complicado entender el conflicto en todas sus manifestaciones. Verdadera. Ejemplo: En invierno llueve, normal, armonía. Imposible o difícil entender un tsunami, ya que no es un fenómeno atmosférico armonioso y beneficioso.
Iniciación a la Comprensión Histórica y Pensamiento Cronológico
La iniciación de la comprensión histórica debe ir unida a la formación de un pensamiento cronológico en el alumnado, para lo cual es útil didácticamente estructurar el pasado próximo en diferentes niveles. Es verdadera, ya que el conocimiento y manejo del pasado próximo facilita la iniciación a la cronología. Permite usar numerosos vestigios presentes en el entorno y recurrir a la mediación de un tiempo familiar accesible al niño, ya que es concretizado por ascendentes generalmente conocidos. Esto favorece la comprensión histórica.
Factores Clave en el Desarrollo de Capacidades Espaciales
La experiencia, el contexto cultural y la instrucción son claves para el desarrollo de las capacidades espaciales de cualquier sujeto. Es verdadera porque los niños, las personas, tienen que vivir y experimentar para poder interiorizar las nociones espaciales.
Factores Clave en el Desarrollo de Capacidades Espacio-Temporales
La experiencia, el contexto cultural y la instrucción son claves para el desarrollo de las capacidades espaciales y temporales de cualquier sujeto. Es verdadera porque los niños, las personas, tienen que vivir y experimentar para poder interiorizar las nociones espacio-temporales.
Secuenciación del Contenido Espacial en el Currículo
La secuenciación del contenido espacial del currículo debe regirse por el tipo de relaciones espaciales que pueden llegar a comprender los alumnos y no por la escala geográfica de los espacios objeto de estudio. Verdadera.
La enseñanza/aprendizaje plasmada en el currículo debe regirse de forma gradual para mayor comprensión de los alumnos. El acercamiento de la secuenciación de contenidos de enseñanza a las capacidades y representaciones previas al alumnado entendemos que no requiere tanto una ordenación en escalas geográficas como un análisis de sus cosmovisiones. De escala más grande a más pequeña, de lo más próximo a lo más lejano, se parte de la necesidad de basarse en la experiencia espacial de los alumnos para que construyan, en el momento evolutivo adecuado y a partir de la observación directa, los contenidos científicos.
El Mapa Cognitivo como Metáfora
El término mapa cognitivo es en realidad una doble metáfora: una del conocimiento mismo y una metáfora del mundo real. Falsa. Es una metáfora con la representación cartográfica, pero hay dos diferencias fundamentales entre ambos: un mapa cartográfico siempre es una representación estática de la realidad del espacio y un mapa cognitivo es justo lo contrario, es una representación dinámica en el sentido de que cambia continuamente. El mapa cognitivo viene a ser como una especie de foto interna que vamos teniendo de los espacios, nos acerca de una manera muy imprecisa de la representación cartográfica, es una representación fiel de la realidad, mientras que los mapas cartográficos son representaciones infieles a la realidad, con distorsiones, hay cosas que se representan y otras que desaparecen.