Desarrollo Gastrointestinal en Recién Nacidos y Lactantes: Fisiología y Patologías Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Desarrollo Gastrointestinal en Recién Nacidos y Lactantes: Fisiología y Patologías

Fisiología Gastrointestinal del Lactante

Tema 11: Gastrointestinal

El feto realiza movimientos de succión y deglución, e ingiere líquido amniótico. La succión es un reflejo primitivo; el lactante no posee control voluntario de la deglución hasta las 6 semanas postnatales.

  • Capacidad estomacal: Reducida. La motilidad intestinal (peristaltismo) es mayor que en niños de más edad, lo que implica la necesidad de ingerir alimento en tomas frecuentes pero de poca cantidad, así como la consistencia líquida de las deposiciones y una mayor frecuencia de las mismas.
  • Digestión: Tiene lugar en el duodeno.
  • Deficiencia de enzimas: Los lactantes tienen deficiencia de diversas enzimas, como la amilasa (digiere hidratos de carbono), lipasa (potencia la absorción de grasas) y tripsina (cataboliza proteínas en polipéptidos y aminoácidos). Las enzimas presentes en cantidades insuficientes para contribuir a la digestión hasta los 4-6 meses. Es frecuente la distensión abdominal por gases.
  • Función hepática inmadura: Durante las primeras semanas de vida, el hígado es capaz de conjugar bilirrubina y excretar bilis.

La gluconeogénesis (formación de glucógeno a partir de compuestos distintos de los hidratos de carbono), la formación de proteínas plasmáticas y cetonas, el almacenamiento de vitaminas y la desaminación (eliminación del grupo amino del aminoácido) son procesos inmaduros.

La capacidad del estómago aumenta para permitir la alimentación en tres comidas al día. Se completa la mielinización de la médula espinal y puede alcanzarse el control voluntario de las funciones excretoras.

Patologías Gastrointestinales Comunes en Lactantes

Atresia de Esófago

Malformación congénita en la que el esófago está interrumpido por dos fondos de saco. Existen 4 tipos de fístula, siendo la más frecuente entre la tráquea y la parte distal del esófago. Se manifiesta por exceso de salivación, rechazo al alimento con tos durante la ingesta e imposibilidad de pasar una sonda. El tratamiento incluye mantener una posición adecuada, aspiración y cirugía urgente.

  • Tipo 1: Atresia sin fístula.
  • Tipo 2: Atresia con fístula proximal.
  • Tipo 3: Atresia con fístula distal.

Estenosis Hipertrófica del Píloro

Más frecuente en varones. Se produce hiperplasia e hipertrofia de la musculatura lisa del fondo gástrico, lo que provoca un estrechamiento. Los síntomas incluyen vómitos a chorro y una masa móvil e indolora en el epigastrio. El diagnóstico se realiza mediante ecografía. El tratamiento es quirúrgico.

Enterocolitis Necrotizante

Se caracteriza por un foco intestinal con isquemia, necrosis y sepsis bacteriana. Es más frecuente en prematuros.

Enfermedad de Hirschsprung

Falta de células ganglionares parasimpáticas en el recto y segmentos sigmoides del intestino, lo que provoca falta de peristaltismo. En recién nacidos se manifiesta como íleo meconial, y posteriormente como obstrucción parcial o total. El tratamiento es quirúrgico.

Deshidratación

Se manifiesta con pliegue en la piel, ojos hundidos, llanto sin lágrimas y boca seca.

Enfermedad Celíaca

Intolerancia a la gliadina (proteína del gluten), que provoca alteraciones en la mucosa del intestino delgado y diarreas rebeldes al tratamiento astringente. Otros síntomas incluyen anorexia, irritabilidad, abdomen prominente y marcha de pato. La complicación más frecuente se diagnostica con una biopsia intestinal. El tratamiento es una dieta sin gluten.

Entradas relacionadas: