Desarrollo y Fundamentos del Paradigma Cognitivo en Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 24,94 KB

Resumen del Momento Cognitivo Clásico

Antecedentes Históricos

1. El antecedente más cercano es el momento conductual. Como este no fue suficiente, nace la necesidad de ampliar el paradigma. Este cambio se caracterizó por la importancia que se le entregaba a las variables mediacionales, siendo estas un requisito primordial para explicar y modificar el comportamiento humano. Diversos autores (Bandura, Lazarus, entre otros) ampliaron sus modelos integrando el aspecto cognitivo al entendimiento y evaluación de la conducta humana.

2. Cuestionamiento al psicoanálisis. Quienes se formaron en esta época en el psicoanálisis (Beck y Ellis) cuestionaron el psicoanálisis puesto que sintieron que el método era insuficiente en algunos casos.

3. La revolución cognitiva (fines de los 50) también es un antecedente. Tanto psicólogos como algunos lingüistas dejan atrás la tradición que estudiaba la conducta objetiva de los sujetos, enfocándose en cómo se adquiría y utilizaba el conocimiento. DATO: el 11 de septiembre de 1956, Miller admite la ciencia cognitiva, se deja de insistir en la ejecución (lo que la gente hacía) y se le da importancia a la competencia (lo que la gente sabía).
¿Cómo surge la revolución cognitiva? Mediante la interrelación entre las ciencias cognitivas. El objetivo común era entender lo que la persona conoce, entender a la persona que conoce, su aparato perceptual, cómo aprende (mecanismos), memoria, racionalidad. Grupo de ciencias cognitivas: Filosofía, Psicología, Inteligencia Artificial, Lingüística, Antropología y Neurociencias.
Debido a que el auge del paradigma cognitivo se empieza a expandir a otras ciencias, a que algunos seguidores del psicoanálisis y las insuficiencias del Modelo Conductual, se comienzan a incluir en el estudio todas aquellas temáticas que Skinner había relegado a la caja negra.

Aspectos Generales del Momento Cognitivo

Epistemología Cognitiva

El Conductismo y el Cognitivismo comparten la noción de realidad y de ser humano. Epistemología positivista: realidad inmanente y externa al sujeto. Eso sí, los terapeutas cognitivos buscan encajar mejor las construcciones subjetivas de los sujetos a la realidad objetiva.
Neimeyer y Mahoney resumen los supuestos que forman la epistemología positivista, ideas claves para entender el mundo:

  • La naturaleza del conocimiento es una representación o copia del mundo real. Mundo que es objetivo y cognoscible mediante los sentidos y la validación de ese conocimiento solo es posible mediante la correspondencia entre lo percibido y la verdad. Y la verdad es la correspondencia entre la hipótesis y lo observado. Solo se puede acceder a ella mediante instrumentos que evitan y terminan las distorsiones o sesgos que interfieren en el observador.
  • La objetividad se puede alcanzar por medio de una metodología que entregue control al investigador. Dentro de la epistemología positivista: la verdad es singular, universal e histórica. El objetivo de la ciencia es unificar y descubrir las reglas nomotéticas de una realidad que es independiente de quien se aproxime a ella, independiente del sujeto.
  • Método Científico: permite un conocimiento organizado, el cual es validado y verificado a partir de procedimientos empíricos que dan como resultado un conocimiento objetivo y real. Es prescriptivo, con énfasis en la medición cuantitativa y la experimentación controlada de los fenómenos universales.

Paradigma Racionalista

El advenimiento de las ciencias cognitivas lleva a un cambio de paradigma, desde el positivista al racionalista, particularmente en el desarrollo de las Ciencias Sociales y específicamente en la Psicología.
En el primer momento, el análisis se restringía solo a los fenómenos discretos y palpablemente observables, evitándose el uso de variables inferidas ya que el paradigma conductual tenía una tendencia hacia la física cuántica. Hacia los años 60, con el auge de la etología y de la informática, se comienzan a describir fenómenos que para el paradigma conductual eran imposibles. Autores como Bandura, Beck, Ellis, Kelly, Lazarus, entre otros, propusieron entonces un sujeto racional que aprende mediante la observación y que su conducta es resultado de una historia de aprendizajes mediada por emociones y cogniciones (distintas actividades mentales: conceptos e ideas, significados, imágenes, creencias) a la base de la conducta y la emoción humana.
Características del paradigma racionalista según Goncalves:

  • Ser humano fundamentalmente racional
  • Pensamiento construido producto de cálculos algorítmicos de símbolos abstractos.
  • La manipulación de los símbolos abstractos obedecería a los principios de la lógica universal.
  • La realidad concebida como un rompecabezas a la cual solo se puede acceder mediante la razón y la lógica.

4 grupos principales que ilustran al paradigma cognitivo según Goncalves:

  • Terapias de Condicionamiento Encubierto.
  • Terapias de Autocontrol.
  • Terapias de Solución de Problemas.
  • Terapias de Reestructuración Cognitiva.

4 características comunes entre los modelos cognitivos para formar parte del paradigma cognitivo según Mahoney:

  • El organismo humano responde a las representaciones cognitivas de su medio, no al medio en sí.
  • Las representaciones cognitivas están relacionadas con el proceso y los parámetros de aprendizaje.
  • La mayor parte del aprendizaje humano está mediado a nivel cognitivo.
  • Los sentimientos, pensamientos y conductas son interactivos a nivel causal.

Modelos Mediacionales (Mahoney)

Mahoney ordena evolutivamente los principales modelos cognoscitivos de los 60 y 70. Propone que hay 3 modelos mediacionales posteriores a 3 modelos no mediacionales. Ellos serán sustento teórico para técnicas y terapias psicológicas destinadas a la modificación de la conducta a partir de las variables mediacionales (no observables, o sea, inferidas a partir del comportamiento que sí se puede observar).

1. Modelo Condicionamiento Encubierto: Considera los eventos privados (pensamientos, imágenes, recuerdos y sensaciones) como formas encubiertas de fenómenos explícitos. Nada nuevo, puesto que Skinner ya lo había estudiado.

2. Modelo del Procesamiento de la Información: Utiliza mediadores entre el estímulo de entrada y la ejecución de salida. NO PROPONE MECANISMOS ENCUBIERTOS. Las entradas y salidas pueden explicarse mediante rasgos estructurales y lingüísticos. Los elementos explicativos son proporcionados por la Teoría Cibernética, la Lingüística y la Percepción. IMPORTANTE: utiliza la información como elemento básico de aprendizaje y el reconocimiento de procesos activos en tal aprendizaje.

3. Modelo Cognoscitivo de Aprendizaje: Intenta integrar diferentes perspectivas que van desde las teorías formalizadas de Bandura hasta los modelos clínicos de Ellis y Beck. El hombre es un organismo complejo, activo y capaz de adaptarse, y que está en constante reciprocidad con su medio. Los cambios de la conducta se ven influidos por: el estado actual del organismo, la historia de aprendizaje, la situación ambiental existente y otros procesos cognoscitivos interdependientes (atención selectiva, las consecuencias anticipadas, etc.).

Aspectos Clínicos desde el Modelo Cognoscitivo del Aprendizaje


Este modelo es de Mahoney. Esta integrado por:
-Teoría de Bandura
-Modelo Clínico de Ellis
-Propuesta psicoterapéutica de Beck.
a.Teoría Cognitiva Social, Bandura: El hombre funciona mediante la reciprocidad triádica de: 1. La conducta, 2. Factores personales y cognitivos, y 3. Acontecimientos ambientales que interactúan entre ellos. La naturaleza de los sujetos se define en base a ciertas capacidades básicas que son: la simbolizadota, la previsora, la vicaria, la autorreguladora y la autorreflexión. Las experiencias personales es una de las formas más eficaces para cambiar las cogniciones.
b.Terapia Racional Emotiva, Ellis: Los humanos son criaturas con propósitos que constantemente buscan alcanzar determinadas metas: 1. Permanecer vivos, 2. Ser razonablemente felices, libres de dolor. La felicidad podría encontrarse en soledad o en interacción, y solo es posible mientras el hombre tenga creencias racionales que lo ayuden a alcanzar dichas metas. Estas ideas irracionales (cogniciones, ideas, filosofías) bloquean y sabotean el logro de las metas básicas más importantes.
Hay ciertas creencias irracionales que afectan en el origen y el desarrollo de la neurosis:
-Debo tener éxito en la mayoría de mis acciones y relaciones. Si no es así, soy una persona totalmente inútil o inadecuada.
-Las personas deben tratarme con absoluta consideración, justicia, respeto y amabilidad, de lo contrario no son tan buenos como dicen ser, y por ello no merecen ser felices.
-Las condiciones en que vivo deben ser totalmente confortables, de lo contrario no lo soportaría.
Explica la neurosis mediante el modelo ABC.
A= acontecimientos, activadores o adversidades que impiden que se logre la meta propuesta.
B= Reacciones ante A, son creencias.
C= Consecuencias de las creencias de B, emociones principalmente.
Se modificaría la conducta mediante el dialogo socrático y el autoexamen lógico. Ejemplos de técnicas terapéuticas:
§1. Explicación de a relación fundamental terapéutica: busca acentuar la responsabilidad del paciente hacia sus pensamientos y sentimientos, de manera de animarlo a la percepción de su responsabilidad y control sobre sus cogniciones desadaptadas.
§2. Análisis y Evaluación Lógica: El terapeuta busca alterar las condiciones desadaptativas del paciente. La discusión lógica, puede dirigirse hacia la validez lógica de la premisa del paciente o a la incongruencia de la premisa con la conducta del paciente. Para alcanzar estos fines se utiliza el razonamiento deductivo e inductivo.
§3. Reducción al Absurdo: El terapeuta asume que la premisa irracional del paciente es correcta, llevando la premisa defectuosa a su extremo lógico, para iluminarlo acerca de lo absurdo de ésta.
§4. Análisis y Evaluación Empírica: Se comparan las cogniciones con las observaciones de la vida real o la evidencia empírica relacionada con el contenido de la cognición. Esto, permite la evaluación del grado en que la cognición es una expresión realista de los hechos conocidos de una situación. Es efectiva cuando se combina con tareas organizadas para que el paciente haga observaciones y acumule información, las que indicarían el grado en que la cognición refleja realmente la experiencia de vida diaria.
§5. Contradicción con Valor Agregado: El terapeuta introduce una situación disonante para el paciente, demostrándole que una cognición contradice y es incongruente con una creencia o cualidad valorada.
§6. Reacción Incrédula del Terapeuta: El terapeuta reduce la disonancia expresando de forma incrédula su no creencia que el paciente pudiera realmente mantener una cognición irracional.
§ Apelar a las Consecuencias Negativas: Se especifican las consecuencias negativas de la cognición desadaptada y se anima al paciente a evitar o escapar de las consecuencias displacenteras mediante la modificación de la cognición problemática. Se especifican consecuencias afectivas, como resultados conductuales.
§Analogías Negativas: Se proyecta una analogía para elicitar sentimientos negativos con respecto a la cognición. Estas analogías debieran permitir la asociación de la cognición.
§Apelar a las consecuencias positivas del cambio: Su objetivo es conducir al paciente a un reconocimiento de todos aquellos aspectos positivos que permitirían un cambio a nivel cognitivo.
c.Terapia Cognitiva, Beck: Los afectos y la conducta están determinados por el modo en que el sujeto estructura el mundo.
Las cogniciones se basarían en actitudes o supuestos desarrolladas a partir de experiencias posteriores.
Describe los principales procesos mediacionales complejos, que se organizan en base a una estructura constituida a partir de esquemas cognitivos subyacentes inconscientes.
Lo inconsciente se entiende como los eventos o procesos estructurales que estarían activos e influyendo sobre el pensamiento, la conducta y los afectos, pero a los que no se puede acceder desde la conciencia.
Cada esquema cognitivo subyacente determina una forma particular de procesar la informaciónobtenida de la realidad.
Se puede acceder a cierto contenido inconsciente mediante la búsqueda intencionada, accediendo a los pensamientos fugaces que tienen gran contenido emocional, o también accediendo a algunas distorsiones cognitivas que codifican la realidad según las percepciones del sujeto.
Principales Distorsiones:
-1. Abstracción Selectiva
-2. Generalización Excesiva
-3. Maximización y Minimización
-4. Personalización
-5. Pensamiento Dicotómico
Pueden ser eliminadas con los siguientes métodos propuestos por Beck:
oSondeos cognitivos: Terapeuta y paciente identifican incidentes que esclarecen los problemas de la personalidad, y centran la atención en las bases cognitivas de esos incidentes:
Primer Sondeo Cognitivo: Identificar pensamientos automáticos.
Segundo Sondeo Cognitivo: Discernir la reacción en cadena que comienza con el pensamiento automático mediante la introspección. Se interroga para llegar al esquema nuclear que demuestre al paciente la particular falacia o falla para extraer inferencias y conclusiones de la realidad.
oAbordar los esquemas:
1. Reestructuración esquemática: Al llegar a la conclusión que cierto esquema es enfermizo, se toma la decisión de demolerlo, sin embargo no todo esquema disfuncional puede reestructurarse, y hacerlo no siempre es una meta razonable. La reestructuración consiste en atenuar esquemas disfuncionales y desarrollar esquemas más adaptativos. Algunas técnicas utilizadas en esta etapa de la terapia, son el diario para organizar y almacenar nuevas observaciones en relación a antiguos esquemas, como también el diario predictivo en que el paciente prevé lo que sucederá en ciertas situaciones si sus esquemas negativos fueran correctos, luego escribe lo que realmente ocurrió y lo compara, al igual que en el diario en el que se analizan más activamente las experiencias cotidianas en los términos de los esquemas viejos y nuevos. Los diarios de esquemas ayudan a erigir esquemas más adaptativos , y aseguran que las siguientes experiencias los refuercen, contrarrestando y reformulando los antiguos.
2. Modificación esquemática: Supone cambios en la manera básica de responder al mundo. Es menor en relación a la reestructuración.
3. Reinterpretar los esquemas: ayudar a los pacientes a comprender y reinterpretar sus estilos de vida y sus esquemas de modos más funcionales.
oToma de Decisiones: se define un problema, se establecen metas, se hace una lluvia de ideas sobre las posibles soluciones que pudieran resolver el problema. Finalmente se hace una lista de problemas con pros y contras de las diferentes decisiones propuestas.

OTRAS
oDescubrimiento guiado: esta técnica permite al paciente reconocer las pautas de interpretación disfuncionales estereotipadas.
oBúsqueda de significado idiosincrásico
oRotulación de las inferencias o distorsiones inadecuadas, para que el paciente tome conciencia del carácter no razonable o distorsionado de ciertas pautas automáticas de pensamiento.
oEmpirismo cooperativo: trabajar con el paciente para poner a prueba la validez de sus creencias, interpretaciones y expectativas.
oExamen de las explicaciones de la conducta de otras personas
oOrdenamiento en escalas: Traducción de las interpretaciones o expresiones graduales para contrarrestar pensamientos dicotómicos.
oReatribución o reasignación de las responsabilidad por acciones y resultados.
oExageración deliberada: Lleva la idea a un extremo para facilitar la reevaluación de una conclusión disfuncional.
oExamen de ventajas o desventajas de conservar o cambiar creencias o conductas y clarificación de beneficios secundarios.
oDescatastrofización: que el paciente reconozca y contrarreste la tendencia a pensar exclusivamente en términos del peor desenlace posible de una situación.
Reentrenamiento Cognoscitivo, Lazarus
Propone estrategias originales para el reentrenamiento cognoscitivo.
Suma dos disfunciones a la lista propuesta por Beck. Estas son:
1. Razonamiento dicotómico: 2 posibles evaluaciones del evento. Ej: Bueno o Malo. No hay un continuo de confianza mas parecido a las creencias personales.
2. Sobresocializacion: incapacidad de reconocer y poner en duda la arbitrariedad de muchas normas culturales.
Autoinstrucción, Meichenbaum
Del resultado del estudio de los monólogos privados y su efectos en la experiencia emocional y en la regulación del comportamiento, se desprende una técnica de la designación de tareas de modelamiento cognoscitivo y de entrenamiento mediacional dirigido.
Directrices presentes en el Manual Terapéutico para la Modificación Cognitiva y Conductual:
-Presentación didáctica y autodescubrimiento guiado del papel de las autoafirmaciones en el malestar subjetivo y las inadecuaciones conductuales.
-Entrenamiento en los fundamentos de la solución de problemas, por ejemplo: definición del problema y anticipación de las consecuencias.
-Entrenamiento en la discriminación y observación sistemática de las autodeclaraciones.
-Ejecuciones graduales.
-Sugerencias explícita y autorreforzamiento por la modificación de autodeclaraciones a través de líneas de adaptación de manejo y direcciones de la atención a los factores relevantes de la ejecución.
-Modelamiento estructurado de habilidades tanto explícitas como cognoscitivas.
-Modelamiento y refuerzo de autoevaluaciones positivas (autorrefuerzo) y
-Dependiendo del tipo de entrenamiento utilizado, entrenamiento en relajación combinado con el uso de imaginación de manejo adecuado, en un proceso modificado de desensibilización.

Todos los autores nombrados a lo largo del texto, más Glfried y Mahoney llegan a que:
1.un punto clave de las ciencias cognitivas es la importancia atribuida a la representación mental (...): los aspectos ambientales son codificados y manipulados en la imaginación y luego se actúa a partir del resultado de estas operaciones.
2.El ser humano es un organismo complejo, que puede adaptarse y esta constantemente en interacción recíproca con el medio. Los cambios conductuales estarían influidos por estados fisiológicos actuales + historia de aprendizaje + situación ambiental + procesos cognitivos interdependientes.
3.Se puede ligar con la Teoría Piagetana que describe al sujeto como un ser activo en su propio crecimiento y desarrollo, que puede adaptarse a un medio que esta siempre cambiando mediante la asimilación y la acomodación, para lo que necesita capacidad de adaptarse y acoplarse, lo que de pende 100% se su biología. El organismo buscaría su homeostasis compensando lo que proviene del medio, lo que quiere decir que el desarrollo mental humano es el resultado de una construcción continua en función a la interacción entre el individuo y el ambiente.
4.La REVOLCION COGNITIVA: Cambio en las concepciones del si mismo. Este se convierte en un autor de los propios procesos y también de la selección y construcción que realiza constantemente en relación a su ambiente.
5.3 supuestos básicos que explican el concepto de si mismo en el paradigma cognitivo, Goncalves:
1)
El sí mismo es un todo estructural y coherente compuesto por las generalizaciones que la persona tiene sobre sí misma
2)Es una entidad autónoma e independiente, influida tanto por las experiencias personales, como por las circunstancias ambientales.
3)Tiende a permanecer bastante estable durante la vida adulta.
Se produce un salto ya que cambia la visión de hombre ahora hay un nuevo objeto de estudio: fenómenos observables + verificables empíricamente + fenómenos mediacionales (cogniciones y emociones) deducidos mediante una racionalidad lógica.
La verificación empírica, la verificación lógica y la experimentaciones permiten la evaluación de la construcción del pensamiento entendiendo la lógica, la deducción y la inferencia racional como formas válidas de conocimiento científico en PSICOLOGIA.
Existencia de un sujeto racional que opera determinado por sus ideas en torno a sí mismo, a los otros y el mundo, en que tanto la conducta como la emoción son el resultado de dichas ideas.
Primacía de lo cognitivo en la estructura del funcionamiento de los sujetos, en que la unidad básica de significado es la de "concepto" o "esquema" y permitiría asimilar los acontecimientos de la realidad
La emoción adquiriría un rol secundario y dependería de los cambios cognitivos para provocar sus propios cambios.
Los mundos que la gente crea representan un mundo real.
ENTONCES: el conocimiento sería el resultado de fenómenos mediacionales, los que serían variables intervinientes que dan cuenta de procesos mentales subyacentes y que determinarían en gran medida la conducta final, intermediando entre el estímulo y la respuesta. Y cuya principal característica sería la de reflejar una realidad existente con independencia del observador.
Los conceptos erróneos aprendidos (o ideas incorrectas o erróneas) son las variables cruciales que deben modificarse antes que la terapia pueda tener éxito.
Las cogniciones son fundamentales para la creación de emociones y conductas.
TERAPEUTA: corregir las construcciones del paciente para restablecer la norma y el orden de la objetividad y la funcionalidad.

Entradas relacionadas: