Desarrollo y Fisiología: Adolescencia, Vejez y Funcionamiento del Cuerpo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 25,63 KB

Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Vejez

  1. En cuanto a los tipos de abuelos encontramos: El abuelo compañero que mima pero no educa.
  2. El déficit de tarea doble en la vejez:
    • a) Implica que los ancianos tienen más dificultades para realizar dos tareas de forma simultánea.
    • b) Se debe a una mayor dificultad para inhibir pensamientos irrelevantes.
  3. En la vejez el deterioro en la memoria:
    • a) Depende del tipo de información a recordar.
  4. Los ancianos:
    • a) Pueden presentar problemas de memoria porque tienen problemas para usar estrategias de recuerdo.
    • b) Pueden presentar problemas de memoria porque el lóbulo prefrontal disminuye con la edad.
  5. Las demencias:
    • a) Se caracterizan principalmente por confusión mental y los problemas de memoria.
  6. Las demencias subcorticales: Incluyen la enfermedad de Parkinson.
  7. El anciano: Activa más partes del cerebro para pensar.
  8. La catarata en un ojo anciano consiste en: El cristalino se va volviendo opaco.
  9. El modelo de diátesis-estrés:
    • a) Implica que cuando hay una alta predisposición genética combinada con un alto estrés ambiental, es probable que surja un trastorno mental.
  10. Los estudios sobre la inteligencia en la edad adulta muestran: La inteligencia fluida disminuye y la cristalizada aumenta.
  11. El límite Hyaflick explica:
    • a) Que las células se pueden duplicar solo un número de veces determinado en cada especie e individuo.
  12. Los estudios sobre flexibilidad cognitiva muestran que:
    • a) Es un factor que aumenta la tolerancia a la frustración.
  13. Respecto a la educación universitaria: Se ha observado que influye en el razonamiento moral y el compromiso posterior con valores o ideas.
  14. La identidad étnica:
    • a) Es recíproca, contextual y multifacética.
  15. Un ictus cerebral provocado por la hipertensión cerebral en un anciano puede considerarse: Un factor de envejecimiento secundario.
  16. La presbiacusia: Puede causar un progresivo aislamiento de la persona no tratada.
  17. La teoría de envejecimiento celular del cerebro dice que:
    • a) Hay un progresivo deterioro en las células debido a errores en la duplicación de las mismas.
  18. Según Kubler-Ross las fases en la preparación para la muerte son:
    • a) Negación, ira, pacto, depresión y aceptación.
  19. La resiliencia hace referencia a: La capacidad para hacer frente a situaciones adversas.
  20. La enfermedad de Alzheimer: Cursa con la formación de placa de proteína beta-amiloide y ovillos de proteína tau.
  21. En la población española, los ratios de dependencia muestran: Que la dependencia se desplaza del sector de la infancia hacia el sector de los mayores.
  22. La capacidad de… Distingue el estudio operacional formal del estadio operacional concreto: Pensamiento abstracto.
  23. En el estadio operacional formal los jóvenes llegan a ser capaces de:
    • a) Pensamiento hipotético-deductivo.
  24. En un estudio el experimentador le dice a Juan “el cisne es negro o no es negro”. Incluso si Juan no ha visto nunca un cisne negro juzga que esta frase es verdadera. Esto es porque: Tiene pensamiento proposicional.
  25. Según Piaget… Surge como resultado de…:
    • a) La audiencia imaginaria; el egocentrismo operacional.
  26. La hipótesis de la selectividad socioemocional hace referencia a: El fenómeno de retirada progresiva del anciano de sus actividades cotidianas y la reducción de su círculo social.
  27. En el desarrollo del cerebro durante la adolescencia: El sistema límbico madura más tempranamente que la corteza prefrontal.
  28. La anorexia nerviosa:
    • a) Implica un índice de masa corporal por debajo del 85% respecto a la normal.
  29. Entre los adolescentes: La frecuencia y las secuelas de las enfermedades de transmisión sexual son mayores que en el resto de grupos de edad.
  30. ¿Qué fenómeno del pensamiento egocéntrico nos explica que un adolescente conduzca por el carril contrario al sentido de la marcha?: Fábula de invencibilidad.
  31. La diferencia básica entre el pensamiento formal y el postformal es: El pensamiento postformal combina el pensamiento analítico y el intuitivo.
  32. Una de las consecuencias del consumo durante la adolescencia de drogas puede ser: La afectación del desarrollo neurológico.
  33. En el desarrollo de la identidad, el estadio de la moratoria: La exploración de alternativas de identidad.
  34. En la adolescencia:
    • a) La presión de grupo de iguales puede tener un efecto positivo o negativo según el caso.
  35. Respecto a la actividad física en la juventud:
    • a) Uno de los factores que no se han visto relacionados con la práctica deportiva en esta edad son las políticas respecto al ocio y tiempo libre.
    • b) Es una etapa de inicio de adquisición de hábitos deportivos para muchas personas que los seguirán practicando durante toda la vida.
    • c) Ni a ni b.
  36. En la teoría de Erikson, el conflicto principal en la etapa de la juventud es: Intimidad vs. aislamiento.
  37. Entre las ventajas de establecer relaciones de intimidad con otra persona está: Baja las barreras de autodefensa.
  38. En la teoría de Stemberg: Los tres factores principales son pasión, intimidad y compromiso.
  39. La teoría del intercambio social en la pareja sostiene que: El reparto de responsabilidades hace que cada uno de los componentes mantenga el equilibrio de la pareja.
  40. Cuando hablamos de responsabilidad filial nos referimos a:
    • a) Sentimiento de necesidad de cuidar a los propios padres.

Otros Datos de Interés

  • -2019 media inicio 16,7-17. Cannabis España.
  • -Anorexia nerviosa: reducción drástica de la ingesta de alimentos, debajo del 85%.
  • -Bulimia nerviosa: sobreingesta repetida y la conducta purgativa ulterior.
  • -Fábula personal (soy especial, único).
  • -Fábula de invencibilidad (a mí no me va a pasar nada).
  • -Audiencia imaginaria (se siente el centro).
  • -Piaget: deducción vs. inducción, abstracción-razonamiento, hipotético-deductivo.
  • -Deductivo: idea o premisa, inductivo: parte de experiencias concretas.
  • 1. Pensamiento analítico-intuitivo.
  • 2. Erikson: creencias, valores, actividades y prácticas.
  • 3. Tristeza e ira: labilidad emocional es frecuente.
  • 4. Depresión: discriminación autoestima tras la pubertad.
  • 5. Parasuicidio-mujeres, suicidio-hombres.
  • 6. Homeostasis: equilibro funcional que se mantiene por la interacción de todos los sistemas biológicos.
  • 7. Gillian protectora: mujeres justiciera: hombres.
  • 8. Intimidad- aislamiento es Erikson.
  • 9. Rogers intimidad: compromiso mutuo y comunicación.
  • 10. Amor Sterberg, intimidad, pasión, decisión- compromiso.
  • Senescencia: deterioro físico gradual.
  • 11. Esquizofrenia: síntomas comienzan adolescencia, hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos.
  • Sistema linfático reduce su tamaño, se desarrolla en la pubertad con mayor rapidez en la corteza prefrontal.
  • 12. Mortalidad: nº muertes por año por cada mil individuos en una población.
  • 12. Morbilidad: tasa de enfermedades crónicas como agudas.
  • 13. Cattell: inteligencia fluida: capacidad aprender, rápida, flexible.
  • 14. Pensamiento intuitivo: expertos confían en su experiencia y acciones menos estereotipos, automático: procesamiento más rápido.
  • 15. The Big Five. Apertura, conciencia, extraversión, amabilidad, neuroticismo.
  • 15. Modelo Beck, Beck profundos cambios familia en la estructura como los vínculos implica; entender el fracaso parejas como un fenómeno social.

Fisiología y Funcionamiento del Cuerpo Humano

Sistema Respiratorio y Fonación

  1. En relación a los músculos intrínsecos de la laringe es CIERTO que:
    • A) La contracción de los músculos cricotiroideos aumenta la tensión de las cuerdas vocales.
  2. Con respecto a las cualidades acústicas de la voz:
    • La frecuencia de la voz depende principalmente del grado de tensión de las cuerdas vocales.
    • B) El volumen de la voz depende principalmente de la presión subglótica.
    • C) En general, los hombres poseen voces más graves que las mujeres.
  3. Con respecto al ciclo de apertura-cierre de las cuerdas vocales durante la fonación es cierto que: Las cuerdas vocales se abren por la acción de la presión subglótica.
  4. En relación al soplo torácico es FALSO que: Se debe a la compresión de la parte inferior del pulmón.
  5. ¿Cuál de los siguientes no forma parte del sistema de resonancia de la voz?: Pulmones.
  6. En relación a la respiración durante la fonación:
    • Presenta un ritmo constante regulado por el área de ritmicidad bulbar.
    • La inspiración es más larga que la espiración.
    • La duración de la inspiración y la espiración es igual que durante la respiración en reposo.
    • Todas las anteriores son falsas.
  7. Con respecto a la presión subglótica es CIERTO que: Es menor que la oral cuando las cuerdas vocales están cerradas.
  8. Con respecto a los músculos respiratorios: Los abdominales son esenciales para la espiración durante la fonación.
  9. ¿Cuál de los siguientes parámetros de función pulmonar tendrá un mayor valor?: Capacidad vital.
  10. La presión intrapleural: Es siempre negativa.
  11. Con respecto a la frecuencia de la voz es cierto que:
    • A) La frecuencia de la voz depende principalmente de la presión subglótica.
  12. Los músculos alargan y tensan las cuerdas vocales y disminuyen su masa por unidad de longitud, mientras que los músculos relajan los ligamentos vocales y aumentan la masa por unidad de longitud de la cuerda vocal.
    • B) Cricotiroideos/Tiromuscularis.
  13. Con respecto a la mecánica laríngea es FALSO que:
    • A) La vibración de las cuerdas vocales es pasiva y se debe únicamente al aire espirado.
  14. En relación al soplo abdominal es CIERTO que:
    • Se produce la compresión de la parte inferior del pulmón.
  15. En relación a los resonadores y articuladores de la voz es cierto que:
    • A) El velo del paladar asciende para la producción de las consonantes nasales.
  16. Con respecto a la respiración durante la fonación, es FALSO que:
    • B) La inspiración se acorta.
  17. La presión subglótica durante la fonación:
    • C) Es menor que la presión oral cuando las cuerdas vocales están cerradas.
  18. En la respiración normal:
    • D) La espiración se produce, tras la relajación del diafragma, por la retracción de la pared torácica y de los pulmones.
  19. El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada es:
    • C) El Volumen Residual.
  20. La presión intrapleural:
    • A) Está siempre por debajo de la atmosférica.
  21. Calcula la VC de un individuo con los siguientes volúmenes respiratorios: RV: 1000 ml; IRV: 3000 ml; ERV: 1500 ml; TV: 500 ml.
    • B) 5000 ml.

Sistema Digestivo y Celular

  1. Con respecto a la deglución es cierto que: En la fase faríngea se cierra la epiglotis.
  2. Sobre el transporte a través de la membrana plasmática es falso que:
    • Los iones atraviesan la membrana por difusión.
    • La bomba sodio-potasio bombea iones sodio al interior de la célula.
  3. Todas las siguientes son correctas EXCEPTO: Cuando la célula está en reposo la concentración de Na+ intracelular es mayor que la extracelular.
  4. En las fibras mielínicas: El impulso nervioso se propaga de forma saltatoria entre los nódulos sin mielina.
  5. Si ponemos una célula en una solución isotónica:
    • Se romperá.
    • Se encogerá.
    • Aumentará de tamaño.
    • Ninguna de las anteriores.
  6. Con respecto a la deglución es cierto que:
    • B) Durante la fase esofágica cesa la respiración.
  7. El potencial de membrana en reposo de las células nerviosas se debe a:
    • C) A y B son correctas.
  8. Las membranas celulares:
    • Están constituidas principalmente por
  9. En relación al transporte de sustancias a través de la membrana plasmática es falso que:
    • Los iones atraviesan la membrana por difusión simple.
  10. El término conducción saltatoria se refiere a:
    • C) La conducción de un potencial de acción a lo largo de un axón mielinizado.
  11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el potencial de acción es FALSA?:
    • La fase rápida de despolarización se debe a la entrada de iones potasio a la célula.
  12. La acción de la acetilcolina sobre la membrana postsináptica de la unión neuromuscular es:
    • Abrir canales de Na+ y K+ regulados por ligandos.
  13. Uno de estos parámetros se define como la suma del volumen de reserva espiratorio y el volumen residual:
    • A) Capacidad residual funcional.
  14. El músculo estriado no se encuentra en: Uréter.
  15. Durante la deglución: Disminuye la presión en el esfínter esofágico inferior.
  16. La homeostasis es: El control de la constancia de medio interno.
  17. Los mecanismos de control son:
    • A) Más frecuentemente de retroalimentación negativa.
  18. Las células humanas en reposo: Tienen más potasio en el interior que en el exterior.
  19. Una de las siguientes proteínas no forma parte del sarcómero: Calmodulina.
  20. Un potencial sináptico es: Siempre de igual magnitud.

Sistema Nervioso y Muscular

  1. La apariencia del músculo esquelético se debe principalmente a:
    • A) La disposición de los filamentos de actina y miosina.
  2. En relación a la contracción muscular, es cierto que: Se necesita ATP para la separación de los puentes cruzados.
  3. Señala cuál de las siguientes células participa en la mielinización de los axones en el sistema nervioso central: Oligodendrocitos.
  4. El bloqueo de la recaptación de dopamina provocará efectos similares a: Los efectos de la cocaína.
  5. ¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema nervioso central está implicada principalmente en la coordinación de los movimientos corporales?: Cerebelo.
  6. En relación a los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi es FALSO que: Los órganos tendinosos de Golgi responden a cambios de longitud muscular.
  7. Se esperaría encontrar el umbral de discriminación de dos puntos más fino en: Los dedos de la mano.
  8. En relación a las unidades motoras: Están formadas por una motoneurona α y todas las fibras musculares que inerva.
  9. En relación a la sinestesia es CIERTO que: En las personas sinestésicas no se cumple el código de línea marcada.
  10. Los astrocitos:
    • D) Regulan el medio ambiente neuronal.
  11. ¿Qué neurotransmisor se relaciona con la enfermedad de Parkinson?:
    • A) Dopamina.
  12. Durante la contracción muscular:
    • A) El potencial de acción se propaga a lo largo de la membrana de la célula muscular y penetra en la célula a través de los túbulos T.
  13. La habilidad de andar por una línea recta está alterada principalmente en:
    • A) La disfunción del cerebelo.
  14. En relación a las unidades motoras:
    • B) Las unidades motoras pequeñas controlan los movimientos de precisión.
  15. Los husos musculares:
    • D) Son sensibles a cambios de tensión provocados por la contracción muscular.
  16. En relación a los receptores sensoriales, es cierto que:
    • A) En general, las fibras sensitivas que proceden de áreas de la piel con una representación mayor en la corteza somatosensitiva tienen campos receptivos más grandes.
  17. Cuando una persona piensa y resuelve problemas, el área del cerebro implicada es:
    • A) Lóbulo frontal.
  18. ¿Cuál de las siguientes es una función de las áreas de asociación del lóbulo frontal?: Planificar una fiesta.
  19. En relación a la función de los hemisferios cerebrales es CIERTO que: Cada hemisferio recibe información sensitiva de ambos lados del cuerpo.
  20. Con respecto al control motor del habla, es cierto que: Los músculos laríngeos sólo presentan inervación unilateral.
  21. ¿Cuál de las siguientes respecto a los receptores somáticos es FALSA?: Están más concentrados en la espalda que en la mano.
  22. Los reflejos necesarios para mantener la homeostasis son integrados en el encéfalo fundamentalmente en el:
    • c) Tronco encefálico y hipotálamo.
    • d) Tálamo, hipotálamo y tronco encefálico.
  23. Los órganos tendinosos de Golgi consisten en: Terminaciones nerviosas libres que se entremezclan con las fibras de colágeno.

Sistema Auditivo y Visual

  1. El sonido es:
    • A) Nuestra interpretación de la frecuencia, la amplitud y la duración de las ondas sonoras que alcanzan nuestros oídos.
  2. El líquido de los conductos vestibular y timpánico se conoce como:
    • A) Perilinfa.
  3. La función del cristalino es: Enfocar la luz.
  4. La luz entra en el ojo:
    • C) Córnea.
  5. Función del cuerpo vítreo: Ayuda a mantener la forma del globo ocular.
  6. Las vías auditivas se extienden desde:
    • a. El órgano espiral, en la cóclea hasta la corteza auditiva.
  7. La corteza sensitiva de la cóclea es denominada: Órgano de Corti.
  8. El conducto horizontal: Percibe la rotación de la cabeza cuando gira hacia la izquierda o la derecha.
  9. Los fotorreceptores se localizan en: La retina.
  10. ¿Cuál de los siguientes huesos perteneciente al oído medio se encuentra unido a la membrana timpánica?: Martillo.
  11. ¿Qué ocurre si la frecuencia de un sonido es elevada?: Que el tono también mostrará una elevación, ya que son proporcionales.
  12. ¿Qué situación ocurre en la tercera transducción?: Las células ciliadas se inclinan y liberan neurotransmisores.
  13. ¿Cómo se denomina el líquido que se encuentra en los conductos vestibular y timpánico y que es igual en composición al plasma?:
    • a) Perilinfa.
  14. En la transducción de señales en células ciliadas, concretamente en el estado de excitación ocurre:
    • a) La célula se despolariza y aumenta la frecuencia de los potenciales de acción.
  15. ¿Qué entendemos por inercia dentro del apartado de las partículas minerales y proteicas llamadas otolitos?:
    • a) Resistencia al movimiento de los estereocilios.
  16. El estribo:
    • a) Recibe las vibraciones del yunque y las transmite a la ventana oval.
  17. El interior del laberinto está relleno de un líquido llamado: Endolinfa.
  18. La hipoacusia de conducción:
    • C) Puede mejorar con el uso de audífonos.
  19. Con respecto a la membrana basilar es cierto que:
    • D) Es más sensible a los sonidos de baja frecuencia en la parte cercana a la ventana redonda.
  20. El área de Wernicke:
    • B) Es un área de asociación auditiva muy desarrollada en el hemisferio dominante.
  21. El hemisferio dominante es:
    • C) Es el que contiene los centros del lenguaje.
  22. En relación al control motor del habla es FALSO que:
    • B) Las alteraciones en el área de Broca no afectan los movimientos musculares necesarios para hablar correctamente.
  23. El movimiento de rotación de la cabeza es detectado por receptores que se encuentran en:
    • D) Canales semicirculares.
  24. Durante una situación peligrosa, la sensación de dolor disminuye. Esto se debe a un aumento en:
    • C) Los niveles de endorfinas.
  25. Con respecto a las lesiones de los distintos lóbulos cerebrales:
    • A) La lesión del lóbulo frontal puede provocar alteraciones de la personalidad.
    • B) La lesión del lóbulo parietal puede provocar síndrome de negligencia.
    • C) Las afasias son alteraciones del lenguaje que se producen por lesiones en las áreas de asociación del hemisferio dominante.
    • D) Todas son ciertas.
  26. La intensidad de un estímulo es codificada por:
    • La frecuencia de los potenciales de acción.
  27. La principal estructura cerebral relacionada con las emociones es:
    • C) La amígdala.
  28. La función de la cadena de huesecillos del oído medio es:
    • C) Transferir las vibraciones desde la membrana timpánica a la ventana oval.
  29. En la presbiacusia:
    • Está alterada la audición de sonidos de determinadas frecuencias.
    • Se produce por daño en las células ciliadas.
    • Es frecuente en personas mayores.
  30. Con respecto a las células ciliadas del oído: Las células ciliadas internas tienen una mayor inervación aferente que las externas.
  31. El área de Broca: Su función es planificar los movimientos que nos permiten hablar.
  32. La sensación de rotación cuando un patinador gira: Es generada por los canales semicirculares.
  33. El sistema nervioso somático contiene neuronas que inervan:
    • Las glándulas.
    • El músculo liso.
    • El músculo cardíaco.
    • Ninguno de los anteriores.

Entradas relacionadas: